Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged comunidad de práctica

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 0 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar e
Luciano Ferrer

Graduate XXI » Las 10 plataformas de aprendizaje adaptativo que viajan al fut... - 0 views

  •  
    "Si los datos son el futuro de la inteligencia artificial, entonces la educación es el Santo Grial de los datos. Nada produce más datos que la interacción de un alumno con el conocimiento: pueden tomarse entre 5 y 10 millones de datos por día por alumno para construir predicciones sobre su futuro y crear secuencias personalizadas de aprendizaje. Eso es lo que hacen las plataformas de aprendizaje adaptativo. Se trata de un mercado incipiente, todavía en plena experimentación. Pero quizás ningún otro dispositivo sea tan crucial para anticipar lo que vendrá gracias al Big Data y la Inteligencia Artificial. Aquí repasamos 10 plataformas de aprendizaje adaptativo que están dominando la batalla actual por el futuro de la educación. (1) Dreambox: un maestro infinitamente paciente El software de Dreambox captura cada click del mouse de los alumnos y puede anticipar 60 parámetros distintos de comportamiento (por ejemplo, frecuencia, tipo y velocidad de respuestas, cantidad y tipos de errores, etc.). El programa amasa una cantidad inmensa de datos: 50.000 puntos de datos por alumno por hora. Con esta información cambia la presentación y el tipo de clases y la secuencia siguiente en tiempo real ante cada alumno. Como se define en el siguiente video, el maestro de Dreambox es "infinitamente paciente, tiene datos ilimitados y una memoria perfecta". Dreambox está diseñado para el trabajo individual de los alumnos entre 60 y 90 minutos por semana. Abarca alumnos desde el kínder y en 2014 lanzó una versión en español. (2) Cerego: la máquina de la memoria Cerego es una de las más conocidas: se basa en principios de las neurociencias y las ciencias cognitivas y utiliza la dimensión espacial como la base de la memoria de largo plazo. Los que se inscriben pueden hacer diversos trayectos de aprendizaje basados en la memorización. Es un sitio extremadamente innovador y limitado a la vez: en un tiempo donde se promueve el pensamiento crítico, la
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido fundamental
Luciano Ferrer

Respuestas para confrontar a los antiderechos - 0 views

  •  
    "Tenemos que explicar por qué ni madres ni padres pueden decidir si sus hijas e hijos reciben o no educación sexual en la escuela. Porque los niños y las niñas son sujetos de derecho y porque el Estado es el garante. Y que, además, esto está reconocido en convenciones internacionales ratificadas en la Constitución Nacional y en leyes nacionales como la 26.601 (de derechos de niños, niñas y adolescentes) o la ley de Educación Nacional. Tenemos que explicar, también, que la educación sexual es inevitable. Que no existe la posibilidad de no educar sexualmente, que educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y con lo que callamos. Y es a partir de la disparidad de la educación sexual que cada niño, niña o adolescente recibe en su familia y entorno, que el Estado ofrece los contenidos mínimos necesarios para garantizar un piso equitativo entre las infancias y adolescencias de todo el país. Tenemos que explicar, además, que el 70% de los abusos infantiles se da dentro de la familia. Y que los abusadores no necesitaron una ley de educación sexual para perpetrar esos abusos. Entre otros temas, la ESI enseña a niñas, niños y adolescentes que entre sus derechos está que no acepten que nadie les toque sin su consentimiento, que puedan diferenciar una caricia de un abuso. Tenemos que explicarles que, aunque hayan elegido una escuela confesional, la educación en la Argentina es pública y se rige por una misma ley (Ley 26.206), indistintamente de la forma de gestión, que puede ser pública o privada, confesional o no. Y que más allá de las diferentes opiniones respecto de la ESI de las diferentes iglesias, todas deben adecuarse a las leyes nacionales y a los Lineamientos Curriculares propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación en 2008. Tenemos que ser capaces de explicar que nadie plantea que las familias no sepamos qué se les enseña a nuestros hijas e hijos. Porque, para el beneficio del programa, la ley prevé la ne
Luciano Ferrer

Presentación de guías y videos para una alimentación justa y sostenible - 0 views

  •  
    ""Alimentando otros modelos" es un proceso de enseñanza-aprendizaje multidireccional que FUHEM desarrolla desde el curso 2013/14 en sus tres colegios (Hipatia, Lourdes y Montserrat). Además de transformar la dieta escolar y familiar, se trata de un proyecto de sensibilización sobre cuestiones que explican el sistema alimentario, la crisis ambiental y social en curso, y la necesidad de encontrar alternativas que avancen hacia un modelo alimentario justo, sano y sostenible. Para abordar estas cuestiones complejas es de gran ayuda contar materiales específicos, pensados para todos los miembros de la comunidad escolar: desde los más pequeños a los más mayores del alumnado, pasando por los adultos que les acompañan en las comidas (su familia o el personal de comedor), o también el alumnado y equipo docente de Formación Profesional de Cocina y Restauración. Con el fin de compartir los nuevos materiales producidos en el marco de este proyecto, dos guías didácticas y tres video cuentos animados, que pueden servir para que otras comunidades lleven a cabo procesos similares Nuevos materiales educativos para trabajar la alimentación en todas las etapas En este acto público, se presentarán los últimos materiales que FUHEM, en colaboración con Garúa, ha desarrollado en el marco de este proyecto. Entre ellos: la web serie "Cuentacuentos que alimentan otros modelos", con tres videos de animación que sirven para explicar el proyecto a los más pequeños; y las guías didácticas tituladas "Alimentar otros modelos", destinada a alumnado de Infantil, Primaria y ESO; y "La agroecología en el currículo de hostelería de Formación Profesional: un enfoque transversal". eb serie "Cuentacuentos que alimentan otros modelos" Producidos por FUHEM y Garúa, incluye tres cortometrajes cuyos títulos son: "Cuidar las raíces", "A la huerta de la esquina" y "Las grandezas de la pequeña producción", dirigidos por Mariola Olcina Alvarado.
Luciano Ferrer

Graduate XXI » La educación bizarra: ¿los tutoriales son el reverso de la esc... - 0 views

  •  
    ""¿Cómo tener una mente más flexible?", "¿Cómo vestir bien?", "¿Cómo desclorizar agua?", "¿Cómo evitar el suicidio?" o "¿Cómo aprender álgebra?". Estas preguntas y cientos de miles de otras parecidas son la "educación bizarra": los portales de infinitos tutoriales para "aprender todo" (más allá de lo que enseñan las escuelas). Los portales para aprender todo contestan preguntas. Son parte de una categoría inclasificable de la nueva educación. Son tutoriales, portales de "cómo hacerlo" (how to), sitios de curiosidades dominados por el aprendizaje concreto paso a paso. En los últimos cinco años han tenido un crecimiento exponencial. Algunos ejemplos lo demuestran: WikiHow es el mejor ejemplo de la educación bizarra. Es uno de los 200 portales con más visitas del mundo, tiene 189 mil artículos en 15 idiomas, elaborados colaborativamente por sus usuarios. Este nuevo "mundo educativo" tiene apenas una decena de empleados y sus headquarters son una casa en Palo Alto (foto de la portada). About.com tiene 3.5 millones de artículos escritos por su enorme staff de 1.000 empleados, especialistas en las más diversas áreas imaginables. Tiene más de 80 millones de visitantes por mes y se define como "la mayor fuente mundial de conocimiento experto en internet". Ehow tiene como misión "hacer la vida más fácil". Con 74 millones de visitas mensuales es el otro gigante del mercado. Su lema es "si necesitás arreglar, construir, crear o aprender, eHow te ofrece soluciones prácticas a los problemas que la vida te arroja". Instructables, cuya traducción sería "instruibles", es un sitio donde se promueve "explorar, documentar y compartir tus creaciones". Es una especie de cocina (llena de recetas) sobre cómo se hace todo. Es un taller de hacedores que comparten (su lema es "shake what you make"). Otros portales de tutoriales con millones de visitas son: Mahalo, FindHow y How Staff W
Luciano Ferrer

Una escuela vinculada a la vida, por @c_magro - 0 views

  •  
    "Hablamos de competencias, de transversalidad y multidisciplinariedad y, por tanto, de aprendizaje basado en proyectos. Le preguntamos si estábamos preparando a los alumnos a abordar problemas complejos. Y hablamos de cambio educativo y de las dificultades para cambiar las prácticas del aula. De la importancia de los primeros años de práctica docente. Hablamos también de competencia científica y de la importancia de aprender a hacerse preguntas y desarrollar el pensamiento crítico. De la capacidad de evaluación y de reflexión. Y la necesidad de contextualizar los aprendizajes para vincularlos a la vida. También de lectura y de la importancia de leer para aprender ciencias. Y terminamos hablando de la situación actual de la educación que ella considera positiva (se ha producido un giro importante en los dos últimos años, sostiene) y de la escuela del futuro que debe ser ante todo una escuela muy relacionada con la comunidad. Una escuela que atienda a sus contextos y que esté integrada con su entorno. Una escuela que sea crítica pero no esté aislada. Que responda a las necesidades de la comunidad. Que sirva para resolver los problemas de la vida. Una Escuela, en definitiva, vinculada a la vida. Una escuela, si me permiten, muy deweyana: "¿Aprender? sí, pero antes que todo vivir. Aprender a través y en relación con la vida." Os dejo el vídeo de la conversación. Aprovecho para agradecer a Neus Sanmarti que aceptara conversar con educacontic. https://www.youtube.com/watch?v=XGsEbVChHIQ "
Carlos Magro

Las comunidades de práctica son tendencia - 1 views

  •  
    Clara descripción de Sandra Sanz Martos de qué son las comunidades de práctica y sus diferencias frente a las comunidades de aprendizaje y las comunidades de interés
Luciano Ferrer

Made with Creative Commons: una investigación sobre modelos de producción cul... - 0 views

  •  
    "el estudio se desarrolló a lo largo de un año y medio en el que los autores identificaron personas, empresas e iniciativas representativas de distintas regiones y disciplinas, y entrevistaron a 24 de ellas para echar luz sobre las prácticas y estrategias de sostenibilidad de quienes producen bienes comunes culturales. Desde artistas que publican sus libros y discos con licencias libres, pasando por museos e instituciones culturales que abren el patrimonio a la comunidad y promueven los usos sociales, hasta grandes proyectos como Wikipedia y pequeñas iniciativas como la nuestra en Ártica. Las entrevistas les permitieron a los autores encontrar elementos coincidentes pero también estrategias variadas a través de las cuales es posible producir cultura de forma ética, aportando al procomún y cuestionando el modelo privatizador y excluyente de la propiedad intelectual y de las industrias culturales. Las licencias Creative Commons son el denominador común de este conjunto de proyectos, dado que sirven como herramienta legal para volcar las obras y materiales culturales al procomún. Pero además, en todas las iniciativas lo que sobresale es una manera de entender la producción cultural como una contribución y un intercambio dentro de una comunidad que necesita bienes comunes para el progreso y el bienestar mutuo. Según cuentan los propios autores en la introducción, si bien la idea original de la investigación era centrarse de lleno en los modelos de negocio de lo abierto, a lo largo de las entrevistas se fueron dando cuenta de que no estaban ante empresas típicas volcadas a la mera maximización de ganancias. Por el contrario, se trata de empresas que buscan aportar al procomún, generando ingresos no para la acumulación de capital sino para sostener la producción, buscando cubrir necesidades sociales y culturales. Para ello, por supuesto, se desarrollan estrategias organizativas y formas de financiar la actividad muy variadas, que en el libro son ana
Luciano Ferrer

Comunicación vía móvil con alumnos y padres: sí o sí | XarxaTIC - 0 views

  •  
    "Lo siento. No hay excusas. En plena expansión del uso de dispositivos móviles y, cuando prácticamente no hay alumno, padre o docente que no tenga un teléfono móvil conectado, sea vía tarifa de datos o wifi a internet, no podemos ya plantearnos su "no uso". El móvil debe usarse como herramienta de comunicación entre la comunidad educativa sí o sí. Por tanto, ya queda claro que obviar el móvil como herramienta de comunicación docente es algo que no debería permitirse. Ahora bien, lo anterior no evita la necesidad de regular su uso y, como no, el evitar que la herramienta centre determinadas malas prácticas que, lamentablemente, se importarían del uso habitual. No es cuestión de enviar masivamente aquel chiste con el que uno nos obsequia a las ocho de la mañana, es intentar combinar potencialidades de la herramienta y buen uso de la misma haciendo que, en un breve plazo de tiempo, tanto docentes, alumnos y padres tengan muy claras las normas a seguir cuando usen ese tipo de comunicación. Ya tenemos asumido que debemos intentar establecer una comunicación fluida entre la comunidad educativa. Así pues, teniendo claro lo anterior, debemos buscar algo que permita gestionar esa comunicación teniendo en cuenta las siguientes premisas: De fácil uso. Si nos empeñamos en usar una herramienta complicada, pierde todo sus sentido ya que obliga a centrarse más en su aprendizaje que en su utilidad. Bidireccional. Lógico, ¿no? No tiene ningún sentido usar una herramienta de comunicación unidireccional. Eso sí, en algunos casos podemos restringir esa bidireccionalidad cuando estemos comunicando determinadas cuestiones que no den juego en su respuesta (fechas determinadas, material complementario a la asignatura, etc.). Con la posibilidad de establecer comunicaciones globales o individuales. A veces puede ser necesario usar una herramienta para hablar con el compañero X, el alumno Y o el padre Z de forma individual y, la herramienta deb
Luciano Ferrer

Entrevistas en el Toma 3 - "El decrecimiento no es una opción. Lo es llegar a... - 0 views

  •  
    "Una noción clave en el pensamiento ecologista, y en consecuencia también en el feminista, es la de bien común. ¿Qué es el bien común? A esto le estamos dando últimamente bastantes vueltas, porque es un elemento que forma parte del cambio de análisis que muchos movimientos sociales están llevando a cabo ahora. Básicamente, un bien común es un recurso que… Bueno, no un recurso. Recurso es una palabra demasiado antropocéntrica. Empiezo otra vez: básicamente, un bien común es una fuente de vida, algo necesario para sostener la vida y en torno a lo cual existe una comunidad que se organiza para administrarlo y cuidarlo. Este matiz es importante, porque yo no creo que existan bienes comunes per se: el agua es un bien común o no dependiendo de cómo esté instituido ese bien. Si el agua es privatizada, embotellada, vendida y comprada, por mucho que nos parezca éticamente que es un bien, no lo es. No sé si soy capaz de explicar el matiz bien. El bien común no es el agua, sino el agua más las prácticas comunitarias establecidas en torno a ella. Efectivamente. El agua es parte de ese bien común tanto como todo el sistema organizativo tanto cultural como político que hay alrededor para que le llegue a todo el mundo. Los bienes pasan a ser comunes en el momento en que existe una comunidad que se organiza para garantizar que estén bien repartidos y que elabora unas normas y un sistema de sanciones. ¿A qué nos lleva esto? A una idea que a veces genera tensiones incluso en el seno de los movimientos alternativos y de izquierdas, que es la idea de la norma. Aquello que es necesario para que todo el mundo esté vivo y sin embargo es limitado no puede tener un uso irrestricto, y lo que hace el capital para evitar que el uso sea irrestricto es que esté mediado por el dinero. Quien tiene dinero accede al bien, quien no tiene dinero no accede y así es como se reparte y organiza. Cuando hablamos desde la lógica del común, el planteamiento es otro y es b
Luciano Ferrer

Aprendizaje-servicio | Roser Batlle - Blog de aprendizaje-servicio de Roser Batlle - 0 views

  •  
    " En primer lugar, el verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum personal. En segundo lugar, los niños y jóvenes no son los ciudadanos del futuro, son ya ciudadanos capaces de provocar cambios en su entorno. Los casi 4.500.000 de niños y jóvenes en edad escolar que tenemos en España pueden contribuir a hacer un mundo mejor arreglando el parque cercano a su escuela; aliviando la soledad de los abuelos o contando cuentos a niños más pequeños. Y en tercer lugar, resulta que además, hacer un servicio a la comunidad, ayudar a los otros, es uno de los métodos de aprendizaje más eficaces, porque los chicos y chicas encuentran sentido a lo que estudian cuando aplican sus conocimientos y habilidades en una práctica solidaria. Más recursos breves para ir entrando en el tema Una presentación facilita que lo explica. El folleto Aprendemos siendo útiles, para explicarlo a las familias. El artículo Una brújula para orientar el talento, publicado por la Revista Forbes. Esta entrevista sobre aprendizaje-servicio que me hicieron en la televisión escolar Think1 tv. El inventario de 60 buenas prácticas de aprendizaje-servicio. Un reportaje de televisión muy bueno elaborado por el Programa Latituds de la televisión catalana. Está subtitulado. El vídeo de una conferencia mía de 45 minutos, que viene a ser la introducción básica. Un video animado de Mariona Campoy, muy divertido. Si todavía necesitas más argumentos, echa un vistazo a estas 10 razones para practicar aprendizaje-servicio."
Luciano Ferrer

Guías - La Aventura de Aprender - 0 views

  •  
    "Los materiales que aparecen en esta sección son fruto de la colaboración entre organismos públicos y diferentes colectivos con el fin de conectar la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar. Aprendizajes ciudadanos inspiran estas propuestas concretas que se estructuran convenientemente para su desarrollo en entornos educativos. Paso a paso permiten poner en práctica "aventuras de aprendizaje" que necesitan de la colaboración y cooperación para llegar a buen puerto. Espacio de encuentro e intercambio en torno a los aprendizajes para descubrir qué prácticas, atmósferas, espacios y agentes hacen funcionar las comunidades; sus porqués y cómos."
Luciano Ferrer

Una introducción al Design Thinking, una metodología práctica - 0 views

  •  
    "La metodología nos permite trabajar en equipo para desarrollar innovaciones de manera abierta y colaborativa. Persigue estimular la cooperación y la creatividad rompiendo con ideas preconcebidas con el fin de generar opciones innovadoras para abordar problemas o mejorar situaciones. Al tiempo que sistematiza la búsqueda de conocimiento desde la empatía o el proceso creativo, también ayuda a sistematizar algo especialmente difícil, a desaprender (unlearning) a aplicar la primera solución que se nos viene a la mente sin esforzarnos en ir más allá del conocimiento previamente adquirido. El Design Thinking pone en el centro a las personas, no tanto con la visión de una investigación de mercado sino con la mirada de un etnógrafo, que observa y también puede participar en la comunidad que investiga. Entre los beneficios que presenta destaca la empatía con los usuarios para los que se diseñan soluciones, la flexibilidad y el coste, así como la posibilidad de movilizar y comprometer esfuerzos en torno a una visión compartida. Siempre es necesario evitar la miopía de acabar diseñando algo únicamente para un usuario y no para un conjunto de personas que comparten unas características. Se trata de un difícil equilibrio. El Design Thinking centra sus esfuerzos en empatizar con los usuarios, en generar ideas creativas y en confrontarlas continuamente con el usuario a través del prototipo como instrumento de aprendizaje sujeto a la evaluación de los interesados. Se concibe como un proceso iterativo en acercamiento progresivo a una solución mejor. Para ello se debe cambiar la concepción del trabajo como algo cerrado con una entrega final y definitiva para cambiarla por un proceso de gestión de la incertidumbre y del fracaso. La evaluación en Design Thinking no tiene como resultado una calificación sino un aprendizaje. No es el final del proceso sino que da pie a una nueva acción: la implementación de mejoras. Resumiendo, las características clav
Julen Iturbe-Ormaetxe

CONTRATACIÓN PÚBLICA - SU COMUNIDAD DE PRÁCTICAS - 1 views

  •  
    Comunidad de práctica de contratación pública
Luciano Ferrer

Alimentar otros modelos - 0 views

  •  
    "contiene un conjunto de actividades a disposición de la comunidad educativa para trabajar con el alumnado los diferentes elementos, claves e implicaciones positivas de las prácticas agroecológicas, así como los impactos del actual modelo agroindustrial. Se propone un itinerario que consta de 2 ó 3 sesiones por nivel, desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta el primero de la ESO pero, en realidad, las técnicas se pueden abordar de manera independiente y en cursos distintos para los que están asignadas. Cada técnica está descrita en una ficha y va acompañada de sus materiales en forma de anexos que son los que se pueden descargar desde esta página."
Luciano Ferrer

Notas para convertir un centro educativo en un espacio libre de libros de tex... - 0 views

  •  
    Siguiendo la temática del libro de textos sí/no, Fernando Trujillo avanza a ciertas pautas e ideas a seguir/implementar, pensar, recomendaciones, etc "Paso 1: Compartir una visión Paso 2: Curar contenidos Paso 3: Practicar los infinitivos Paso 4: Revisar críticamente nuestras prácticas y materiales Paso 5: Usar herramientas y artefactos digitales Paso 6: Integrar el currículo Paso 7: Confiar en el proceso ¿merece la pena? Todos los indicios parecen indicar que sí, pero debemos estar alertas ante la más mínima posibilidad de no estar ofreciendo una educación de calidad por haber abandonado los libros de texto. Si vamos a hacer lo mismo o incluso algo peor, no es necesario cambiar nada. Solo si ponemos todo nuestro empeño en realizar una oferta educativa de calidad a nuestros estudiantes debemos acometer este reto: nuestra profesionalidad está en juego, sí, pero sobre todo lo que nos jugamos es la ocasión de ofrecer a nuestros estudiantes una experiencia deplorable o una experiencia memorable. Esa es la responsabilidad que debemos afrontar en la decisión de hacer de nuestro centro un espacio libre de libros de texto."
Luciano Ferrer

+Aprendizajes: Ciudadanía digital y habilidades para el siglo XXI - 2 views

  •  
    "@fundacionceibal lanza la revista +Aprendizajes, publicación dedicada a docentes y comunidad educativa en donde se abordan temáticas de innovación educativa desde una perspectiva desafiante: intentando unir práctica y teoría y viceversa. Esta revista aborda distintas temáticas que están en el radar de las instituciones educativas, en este primer número se podrá encontrar experiencias innovadoras, investigaciones, entrevistas y herramientas para poder trabajar las temáticas de Ciudadanía digital y habilidades para el siglo XXI."
anonymous

Espazo Abalar - 1 views

  •  
    El proyecto Abalar de la Consellería de Educación (Xunta de Galicia) persigue la integración plena de las TIC en la práctica educativa. Esta página es de gran utilidad no solo por el repositorio de contenidos o por la presentación de buenas experiencias 2.0, sino porque da acceso a la red social más potente del profesorado de la comunidad autónoma: Redeiras.
Marta López Haldón

Livemocha - Free Online Language Learning - Free Lessons Online - 1 views

  •  
    Livemocha es una red social estructurada como comunidad de aprendizaje para la práctica de idiomas. Cuenta con más de 15 millones de miembros en más de 195 países.
1 - 20 of 20
Showing 20 items per page