Skip to main content

Home/ Sociedad del Conocimiento Cristina Rivera/ Group items tagged trabajo

Rss Feed Group items tagged

DIANA VEGA

Sociedades de la información y del conocimiento & Web 2.0 (página 2) - Monogr... - 1 views

  • Sociedades de la información y del conocimiento & Web 2.0
  • La Sociedad del Conocimiento se enfoca más, al grado de apropiación que las  personas tengan sobre el uso y aprovechamiento de toda la información disponible en los medios que ofrece la tecnología moderna.Dentro de la sociedad del conocimiento existe 5 grandes factores que concretan su concepto: a) Conectividad: Se entiende con esto a todas las formas de comunicación digital para enlazar las redes de información b)Puntos de Acceso persiguen dotar de la oportunidad, a los miembros de una comunidad, para acceder a la información para garantizar el derecho de disponer del conocimiento generado y puesto en los medios tecnológicos actuales c)Contenidos: Se refiere a la información que permite la formación de los usuarios de la misma d)Capacitación: del recurso humano para saber utilizar estas herramientas para su propio beneficio y el de su entorno más próximo. e)Redes sociales: Se refiere a la conformación de grupos que interactúan y se interrelacionan, con el fin de lograr un propósito en común
    • caleon
       
      Factores que influyen en la sociedad del conocimiento
  • No fue hasta en 1974 que Peter Drucker escribió el libro "La sociedad post-capitalista" en donde destaca la necesidad y su enfoque es bien claro a generar una teoría económica de colocar al conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a su vez señalaba que lo más importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad.
    • caleon
       
      Peter Drucker, antecedentes sociedad del conocimiento
  • ...5 more annotations...
  • La sociedad del conocimiento debe ser considerada como una nueva era, la cual promete cambios principalmente en instituciones educativas que deben encontrar la forma de incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje, para lograr un nuevo conocimiento.
    • caleon
       
      pagina que muestra los conceptos de sociedad de la información y del conocimiento y las tecnologíasweb 2.0 en que se basa sudesarrollo
  • La sociedad de la información viene a ser una consecuencia de la sociedad industrial. Esta tiene su auge en la industrialización de las ciudades, a consecuencia surge la necesidad de poder administrar la información, esto cuando surge la computadora. Al igual que la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento nace luego de la sociedad capitalista, con fines más amplios que la sociedad de la información, y basada en el compartimiento de conocimientos a través de las distintas tecnologías de comunicación.
  • Ambas sociedades son soportadas o apoyadas en gran manera por el concepto de Web 2.0. Ya que se sabe que dicho termino es una actitud y no una tecnología. Las redes sociales, los wikis, entre otros servicios de la web 2.0, se han podido concretar los aspectos más importantes de las sociedades del conocimiento y de la información.
  • La Sociedad del Conocimiento se enfoca más, al grado de apropiación que las  personas tengan sobre el uso y aprovechamiento de toda la información disponible en los medios que ofrece la tecnología moderna.Dentro de la sociedad del conocimiento existe 5 grandes factores que concretan su concepto: a) Conectividad: Se entiende con esto a todas las formas de comunicación digital para enlazar las redes de información b)Puntos de Acceso persiguen dotar de la oportunidad, a los miembros de una comunidad, para acceder a la información para garantizar el derecho de disponer del conocimiento generado y puesto en los medios tecnológicos actuales c)Contenidos: Se refiere a la información que permite la formación de los usuarios de la misma d)Capacitación: del recurso humano para saber utilizar estas herramientas para su propio beneficio y el de su entorno más próximo. e)Redes sociales: Se refiere a la conformación de grupos que interactúan y se interrelacionan, con el fin de lograr un propósito en común
  •  
    Conceptos y tecnologías en que se basan las sociedades de la informacióny del conocimiento
  •  
    Conceptos y tecnologías en que se basan las sociedades de la informacióny del conocimiento
  •  
    Este texto nos habla sobre 5 factores que concretan el concepto.
gabriel2016

Alteridades - Tecnología y trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento - 0 views

    • gabriel2016
       
      En esta pagina encontramos la definicion de trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento en el caso practico de la empresa Designit Madrid la cual plantea la siguiente pregunta ¿Qué relación hay entre trabajo colaborativo y uso de tecnologías de la información y la comunicación? Para responder a esta pregunta describen que el trabajo colaborativo es aquel que mecanismo de cooperacion en la mayoria d elas ocasiones con intención voluntaria que permite a los personas unir esfuerzos para lograr un objetivo en comun en el contexto que sea (laboral, familiar, academico entre otros); y que no se una relacion de beneficion mutuo en la misma proporción. En el transcurso de lectura de este articulo me parecio muy intersante la experiencia de esta empresa, pues entendamos todos que en una organización hay aula sedan procesos de enseñanza y aprendizace claro ya con un componente de mayor complejidad y alcance. Asi pues el proceso de trabajo de la empresa Designit Madrir permite ver que hoy en dia a estructuracion del trabajo humano se hace por medio de redes de trabajo tanto individual como compartido que busca consolidar informacion, util, filtrar procesos y conocimientos exitosos con miras a proporcionar la mejor experiencia y resultados a los clientes tanto internos como externos a esta compañia. Estableciendo un proceso de conversion de la información y el conocimiento en valor agregado sinedo una estrategias incluyente de cada miembro. Esta empresa ha entendido las ventajas y desventajas de adoptar las TIC como mecanismo mediador de trabajo ya que mediante este sean han fortalecido los procesos de empoderameinto laboral, de relaciones intra e interpersonales, ha permitido a la empresa lograr un alto nivel de rentabilida que se ve reflejado en unas mejores condiciones de trabajo y vida para sus empleados; y para sus clientes satisfaccion y acompañamiento con valor agrgado en sus vidas.
  •  
    En esta pagina encontramos la descripcion de las TIC como herramienta dinamizadora del conocimiento en las empresas como mecanismo de trabajo colaorativo.
  •  
    En esta pagina encontramos la descripcion de las TIC como herramienta dinamizadora del conocimiento en las empresas como mecanismo de trabajo colaorativo.
Luis Fernando RODRIGUEZ

Trabajo Colaborativo - 0 views

  • Resumen Este trabajo presenta cuatro experiencias docentes de Buenas Prácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza Universitaria, en el ámbito educativo, desarrolladas en materias impartidas durante el curso 2009/2010 en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, centradas en el trabajo colaborativo y autónomo del alumnado como metodología, la innovación docente como filosofía, el uso de las TIC aplicadas a la Enseñanza y el Aprendizaje y el empleo de estas herramientas para el desarrollo de la competencia digital en el alumnado universitario. Tras las experiencias desarrolladas, se realiza un análisis de las mismas en torno a la organización y gestión de espacios virtuales, los indicadores del proceso E-A y las infraestructuras TIC, a partir de las valoraciones realizadas por alumnado y profesorado sobre las dificultades y fortalezas encontradas en el desarrollo de las actividades y el uso de estas herramientas. Lo más destacable de este trabajo, no es sólo la opinión de las y los participantes sobre las experiencias, sino las propuestas realizadas por la posibilidad que nos ofrecen las herramientas colaborativas para el desarrollo de buenas prácticas usando las TIC en la educación superior, con la finalidad de mejorarla.
    • Luis Fernando RODRIGUEZ
       
      El articulo nos resume cuatro experiencias en el trabajo colaborativo aplicadas a la educación - Trabajo colaborativo y autónomo del alumnado como metodología. - Innovación docente como filosofía. - Uso de las tic aplicadas a la enseñanza aprendizaje. - Empleo de estas herramientas para el desarrollo de la competencia digital del alumnado.
  •  
    BUENAS PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE TRABAJO COLABORATIVO EN MATERIAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
isa1279

¿Cuál es el impacto de la sociedad del conocimiento en la industria regional?... - 0 views

  • Relación entre sociedad del conocimiento y nuevas tecnologías "Cualquier tecnología unida a la ciencia produce un cambio en la forma de vivir y entender la realidad" [6] La unión de estos dos términos ha influenciado y generado profundos cambios económicos, sociales y culturales, buscando siempre la igualdad, justicia, equidad y respeto constituyendo una sociedad más moderna y revolucionaria Un ejemplo claro de esta relación es el internet y la sociedad en general, esta tecnología ha permitido tener mejor desarrollo en el comercio, relaciones entre los países y conocimiento en general, este concepto forma nuevos espacios sociales y transformaciones en la vida humana. Desde el punto de vista técnico en la Internet, la información y todo tipo de contenidos, se convierten en datos electrónicos mediante su digitalización; los datos son descompuestos en "paquetes" digitales que escapan al simple conocimiento sensorial del hombre. Durante el proceso de transporte y comunicación los "paquetes" son desmontados y vueltos a ensamblar; proceso en el cual están involucradas múltiples organizaciones, múltiples dispositivos y múltiples jurisdicciones. Finalmente esta situación permite que la sociedad del conocimiento avance hacia nuevas tecnologías que conforman una sociedad más lucrativa y de nuevas oportunidades.
    • isa1279
       
      Las nuevas tecnologías permiten transmitir mucha información, generando cambios culturales, sociales, económicos lo cual hace que la sociedad de conocimiento avance hacia nuevas tecnologías
  •  
    En este sitio se encuentra la relación que hay entre sociedad de conocimiento y las Tics.
  •  
    En este sitio se encuentra la relación que hay entre sociedad de conocimiento y las Tics.
johisrl

La competencia "El trabajo colaborativo": una oportunidad para incorporar las... - 0 views

    • johisrl
       
      En el artículo completo  que está en pdf encontramos información sobre las nuevas competencias que los profesionales hoy en día deben tener para enfrentarse al campo laboral que ofrece la nueva sociedad del conocimiento, teniendo en cuenta que una de ellas el el trabajo colaborativo.  Además de explicar qué es el trabajo colaborativo y profundizar en él, hablan sobre una plataforma virtual y cómo allí se aplica esta competencia. 
  • El artículo es una reflexión sobre los requisitos de formación de los profesionales que demanda la sociedad del conocimiento. Uno de los objetivos más importantes que debe tener la universidad en la sociedad del conocimiento es la formación de profesionales competentes que posean herramientas intelectuales suficientes para enfrentarse a la incertidumbre de la información, al conocimiento de que esta tiene una fecha de caducidad temprana y, por consiguiente, a la ansiedad que ocasiona. Pero además también deben ser capaces de definir y crear las propias herramientas de trabajo con las que van a dar sentido y eficacia a ese conocimiento mudable y mutante. Por ende, el espacio europeo de los estudios superiores prioriza la competencia transversal «trabajo colaborativo» con el objetivo de promover un aprendizaje autónomo, comprometido y adaptado a las nuevas necesidades de la empresa del siglo XXI.
alejandra79

Herramientas para el trabajo colaborativo en línea - Educrea - 0 views

    • alejandra79
       
      Esta pagina nos presenta las herramientas para el trabajo colaborativo, frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje , optimos en los nuevo modelos pedagogicos.
  •  
    En esta seccion de pagina se destaca las wikis como herramientas de trabajo colaborativo en el contexto de la educacio superior.
Nidia Millán Salazar

El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento' - 1 views

    • juancarlosjurado
       
      la sociedad que posee capacidad intelectual suficiente para aportar potencialmente conocimiento al proceso productivo es la llamada Sociedad del Conocimiento, dicho conocimiento adquirido gracias a la globalización, canales de comunicación y basicamente a la web
    • edgcharris
       
      Interesante artículo de esta revista que nos muestra definiciones y orígenes claros sobre la "sociead del conocimento" así como sus indicadores y riesgos.
    • lorena idarraga
       
      Este párrafo explica el concepto de la sociedad de conocimiento y de la transformación social que esta permite y que finalmente se convierte en acciones políticas
  • The notion ‘knowledge based society’ is one of the focus of the actual discussion within the European social science and the European politics. It is a concept which apparently resumes the social transformation which are taking place in the modern society and which serves also for the analysis of these transformations. It offers at the same time a vision of the future which guide normatively the political actions. Nevertheless, the concept has not received a similar acceptation in the different linguistic areas competing with other notions like ‘information society’ or ‘network society’. This article has the objective to expose briefly the state of art of the German discussion about the ‘knowledge based society’.
  • ...32 more annotations...
    • jusaki
       
      Este sitio principalmente se centra en el desarrollo del concepto de sociedad del conocimiento enmarcado en otros conceptos ya mencionados como "sociedad red" y "sociedad de la información" Se destaca también principalmente la idea de que las sociedades han avanzado en las últimas décadas hacia ese punto.
    • wladimir cepeda gomez
       
      Definicion sobre la sociedad del conocimiento.
  • el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).
  • Al contrario que el concepto de la ‘sociedad de la información’, este término no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y para resaltar las diferencias con la ‘sociedad industrial’. Pero queda menos claro qué se entiende por ‘sociedad del conocimiento’. Heidenreich distingue, en primera instancia, cuatro definiciones:
  • la noción ‘sociedad de conocimiento’ indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos.
  • El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo.
  • Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida.
  • Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y comunicación, que generalmente se denominan trabajo de conocimiento (véase OECD 2001 y Reich 1992)
  • El concepto de ‘sociedad del conocimiento’ hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento).
    • caleon
       
      la sociedad del conocimiento muestra un cambio social, mas que una forma de acuñar capital.
  • El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación.
  • Las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social.
  • Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas.
  • N. Stehr constata las siguientes tendencias
  • Sustitución de otros formas de conocimiento por la ciencia
  • Tendencias hacia la constitución de la ciencia como fuerza productiva directa
  • Constitución de un sector político especifico (política de educación y ciencia)
  • Constitución de un nuevo sector productivo (producción del conocimiento)
  • Transformación de las estructuras de poder (debate de la tecnocracia)
  • Transformación de la base legitimadora del poder hacia el conocimiento especial (poder de expertos)
  • Tendencia hacia que el conocimiento se constituya como factor básico de la desigualdad social y de la solidaridad social.
  • Transformación de las fuentes dominantes de conflictos sociales.
  • Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.
  • La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).
  • e trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional. Información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido, según Castells, “fundamental en todas las sociedades (…)
    • ingmontoya70
       
      En todo este parrafo se encuentra descrito las ventajas y desventajas de las nuevas sociedades del conocimiento basadas en la tecnología cambiante
  • l sociólogo N. Stehr (2000) resalta, por ejemplo, la fragilidad de la sociedad del conocimiento moderno cuando subraya que los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual. Así, por ejemplo, los avances en las tecnologías de información y comunicación han aumentado la fragilidad de los mercados financieros y comerciales, lo cual obliga a las organizaciones a aumentar su flexibilidad para poder adaptarse a los cambios en los mercados.
  • El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna. Estas consideraciones implican la necesidad de preguntarse por los fundamentos del concepto. Un punto de partida debe ser la pregunta: ¿Qué es conocimiento?
  • Nuevos riesgos de exclusión en la sociedad del conocimiento
    • Nidia Millán Salazar
       
      Las siguientes conclusiones, manifiestan la disposición de los actores de quebrar las estructuras homogeneizadas a través de las diferentes opciones de acciones que brindan las "Sociedades de Conocimiento", así mismo, discuten las implicaciones que encierra el modelo económico actual sobre las mismas.
  • La ‘sociedad del conocimiento’ no está solamente caracterizada por la ampliación del conocimiento verificado sino también por el creciente conocimiento del no-conocimiento y las incertidumbres y las inseguridades producidas por ello. El conocimiento en general y más específicamente el conocimiento de los expertos son sometidos a un proceso de reflexión y revisión continua, y de esta forma las reglas y las suposiciones de la sociedad se ponen cada vez más a menudo en cuestión. Las ‘sociedades del conocimiento’ se distinguen por poner a disposición de cada vez más actores nuevas y más amplias opciones de acción, y al mismo tiempo por la creciente puesta en duda de las estructuras de acción generalizadas y homogeneizadas. En una ‘sociedad del conocimiento’ se erosionan las estructuras reguladoras de forma más rápida y este tipo de sociedad está caracterizada por el desarrollo de nuevas reglas. Por lo tanto, las ‘sociedades del conocimiento’ ganan en estabilidad, pero también en inseguridad y fragilidad. En las ‘sociedades del conocimiento’ no se constituyen necesariamente unidades sociales e intelectuales homogéneas, sino que ellas son caracterizadas por la existencia paralela o conjunto de diferentes formas de organización y pensamiento social. Una ‘sociedad del conocimiento’ no es necesariamente más igualitaria que la ‘sociedad industrial’. Teniendo en cuenta, que la ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalismo, se prevé que se seguirán reproduciéndose las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades. Por lo tanto, sería más conveniente hablar de un ‘capitalismo de conocimiento’ o ‘economía del conocimiento’, teniendo en cuenta que los principios básicos de las sociedades avanzadas siguen siendo la acumulación de capital y que se pretende someter la generación y el uso del conocimiento a las reglas del mercado.
    • Nidia Millán Salazar
       
      EL CONCEPTO DE 'SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO' publicado por la Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona nos acerca al estado de la cuestión de la discusión alemana de la "Sociedad del Conocimiento"
  •  
    en este sitio se explica el concepto básico de en que consiste la Sociedad del Conocimiento.
  • ...5 more comments...
  •  
    El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'
  •  
    CONCEPTOS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
  •  
    Antecedentes sociedad del conocimiento
  •  
    Muy buena página 
  •  
    Muy buena página, nos explican breve mente algunos apartes de la historia y la evolución de las sociedades del conocimiento.
  •  
    Concepto
  •  
    Los invito a leer el siguiente artículo y principalmente, a poder ubicarse espacialmente respecto al texto y con esto poder llegar a una actitud de paralelismo con el fin de enfrentar los resultados de estas sociedades europeas con las sociedades latinoamericanas
alejandra79

Innovación, trabajo colaborativo, y compromiso social | Ignasi Alcalde - 0 views

    • alejandra79
       
      Se describe la manera como la sociedades del conocimiento, emerge de una necesidad social de innovacion de los procesos educativos , con el fin de cumplir con los retos en cuanto a las nuevas competencias del medio educacional.
  •  
    En este aparte se destaca las caracteristicas del trabajo colaborativo, como herramienta innovadora en la sociedades del conocimiento, que impactan positivamente en el ambbito social.
andreajaramillo

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: las Tic, su influencia social y educativa! | ju... - 3 views

  • EL DISCENTE Y EL DOCENTE DEL PRESENTE Y DEL FUTURO EUN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL.     Las consecuencias sociales de esta nueva forma de organización social que es la Sociedad Informacional son:” “1. La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo (Toharia, 1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos y la baja cualificación. André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados, expuestos a las fluctuaciones del mercado, con poca o nula capacidad de sindicación y, por tanto, sujetos a la discrecionalidad del empresario, con quien mantienen relaciones personales. Además, están los desclasados o excluidos, según la terminología que se utilice, que según Gorz son el 25% restante.”
    • andreajaramillo
       
      Impacto generado por las (TIC) en la la sociedad del conocimiento
  •  
    las Tic, su influencia social y educativa! | juandon. Innovación y conocimiento
  • ...2 more comments...
  •  
    las Tic, su influencia social y educativa! | juandon. Innovación y conocimiento
  •  
    En este sitio podemos encontrar el impacto generado por las Tecnologias de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo en la y la evolución de la sociedad del conocimiento
  •  
    En este sitio podemos encontrar el impacto generado por las Tecnologias de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo en la y la evolución de la sociedad del conocimiento
  •  
    Cordial saludo, Es importante en el siglo XXI el uso de las TIC en nuestro mundo, debido a que nos permite dar soluciones a nuestro conocimiento, ideas que tenemos para mostrar y por medio de las TIC podemos dar a conocer buenos resultados. Nota: Buen BookMark, me gustó la lectura y me sirve para mi proyecto de Investigación.
Lissana Yances

Trabajo colaborativo - Wikipedia, la enciclopedia libre - 0 views

    • Lissana Yances
       
      El Trabajo Colaborativo fomenta las capacidades y habilidades de cada individuo y las potencia al servicio de un grupo. 
    • Lissana Yances
       
      Las motivaciones de los seres  humanos son fomentadas a partir del planteamiento de objetivos y metas comunes entre los participantes y miembros de un equipo de trabajo.
gabriel2016

Revista Comunicar - Índice de publicaciones - 0 views

  •  
    En el presente articulo online encontraremos la definIciÓn de trabajo y aprendizaje colaborativo en el aula, las ventajas y desventajas de esta practica educativa, la mediacion TIC y si impacto en terminos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  •  
    En el presente articulo online encontraremos la definIciÓn de trabajo y aprendizaje colaborativo en el aula, las ventajas y desventajas de esta practica educativa, la mediacion TIC y si impacto en terminos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Lissana Yances

Trabajo Colaborativo: Una forma diferente de enseñar y aprender - Buenas prác... - 0 views

    • Lissana Yances
       
      Estrategia de transmitir y recibir conocimientos y construir en equipo y participación activa. Útil en ambientes de trabajo estudiantil para generar valores como la solidaridad, el respeto, la lealtad y la colaboración. 
Lissana Yances

TRABAJO COLABORATIVO - 0 views

    • Lissana Yances
       
      La presente presentación ilustra diferentes elementos y contenido relacionado con lo que implica el Trabajo Colaborativo
Estefy Gutierrez

PAUTAS PARA EL ESTUDIANTE EN UN AULA VIRTUAL - 1 views

  •  
    presentación de aplicación del trabajo colaborativo en los ambientes virtuales. 
yohanna suarez

trabajo colaborativo - 1 views

  • metodología de enseñanza y de realización de la actividad laboral basada en la creencia que el aprendizaje y la actividad laboral se incrementa cuando se desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas y laborales en las cuales nos vemos inmersos.
  •  
    conceptualización 
  •  
    Comparto este concepto, sobre todo teniendo en cuenta las exigencias actuales y tendencias tecnológicas y económicas, las cuales invitan a que las personas trabajen de la mano de las TIC´s para proponer soluciones y estrategias de innovación en sus productos y servicios.
jusaki

el Blog de Scienter España | ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO? - 0 views

  • De unos años a esta parte,  nos “bombardean” constantemente con términos que (creemos) hacen referencia a un conjunto de cambios en el ámbito de la educación, el empleo y la tecnología, en los países más industrializados. El término más nombrado últimamente en el ámbito académico y empresarial es el de  ‘Sociedad del Conocimiento’ (otros términos que se utilizan son “sociedad red” y “sociedad de la información”) pero ¿a qué se refieren realmente? ¿cuándo surgen?. Tiene su origen en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de sociedad post-industrial. Cambios en la estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales. El autor más influyente que ha utilizado el concepto de sociedad post-industrial es sin lugar a dudas, el sociólogo Daniel Bell (1973; 2001). Estos análisis apuntaron, por tanto, a una sociedad cientificada, academizada y centrada en los servicios, a diferencia de la sociedad industrial, caracterizada por el conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.
    • jusaki
       
      En este sitio aparece una serie de términos complementarios al tema como "sociedad red" y "sociedad de la información" destacando también la inevitable incidencia de las TICs en el campo de la educación. También es evidente que el creciente panorama de redes sociales ha conducido también a la desinformación y al desarrollo de un consumo desmedido no proporcional a la producción intelectual que puede conducir al retroceso de las sociedades. 
  •  
    Esta página explica cómo ha evolucionado el concepto de sociedad de conocimiento, además se explica la diferencia entre la sociedad el conocimiento, la sociedad red y la sociedad de información.
  •  
    Esta página explica cómo ha evolucionado el concepto de sociedad de conocimiento, además se explica la diferencia entre la sociedad el conocimiento, la sociedad red y la sociedad de información.
  •  
    Concepto de Sociedad del conocimiento en Blog.
Marisol Ardila

Déjà vu: Uniformidad Paradigmática - 0 views

  •  
    En una sociedad Latina como la nuestra, donde la violencia y la pobreza hacen parte del entorno cotidiano, donde no existe la libertad de expresión y las ideas son mutiladas con el silencio, es entonces este medio virtual solución a la libertad del pensamiento, permitiendo que exista una luz de esperanza y se convierta en un medio donde la palabra pueda ser respetada. En una sociedad del conocimiento debe existir una Uniformidad Paradigmatica, donde la sociedad del conocimiento y la educación se unifiquen y se defina un modelo único para docentes y estudiantes. Todos nos tenemos que educar, pero más los Docentes que replican la información en esta sociedad tecnológica y del conocimiento, para ayudar así a muchos a adquirir esa competencia necesaria que requiere el futuro de las siguientes fuentes de trabajo y disminuir la brecha que existe en el momento.
cjulietam

Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento - 0 views

shared by cjulietam on 22 May 14 - Cached
  • ¿Vivimos en una época de cambios o un cambio de época? ¿Cómo caracterizar a las profundas transformaciones que vienen con la acelerada introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial o estamos entrando en una nueva era? “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era -o sociedad- de la información” y “sociedad del conocimiento” son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de estos cambios. Pero mientras el debate prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres que hemos de usar. Cualquier término que usemos, en el fondo, es un atajo que nos permite hacer referencia a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener que describirlo cada vez; pero el término escogido no define, de por sí, un contenido. El contenido emerge de los usos en un contexto social dado, que a su vez influyen en las percepciones y expectativas ya que cada término lleva consigo un pasado y un sentido (o sentidos), con su respectivo bagaje ideológico. Era de esperarse, entonces, que cualquier término que se quiera emplear para designar la sociedad en la que vivimos, o a la cual aspiramos, sea objeto de una disputa de sentidos, tras la que se enfrentan diferentes proyectos de sociedad.
    • cjulietam
       
      Transformaciones en entorno social con la sociedad de informacion y conocimiento
    • gabriel2016
       
      En esta pagina en especifico hace alusion y disernimiento en cuanto a los terminos sociedad de la información, del conocimiento y sociedad red. Describiendo el primer tipo de sociedad como aquella en la cual mediante el boom de la creación y utilizacion de las TIC se vislumbro un camino hacia la construccion de conocimiento mediante la elaboracion cientifica de la informacion, su almacenamiento y distribución. Asi pues la sociedad del conocimiento nace en un despertar social en que los ciudadanos comprender que al educarse y apropiarce de las herramientas tecnologicas pueden transformar su realidad. Posteriormente se alude el termino sociedad red que segun Manuel Castells la define como la innovacion de la sociedad del conocimiento y la adopcion TIC; ya que el individuo entiende su papel multicultural al requerir educarse, compartir y moldear su realidad y que mediante las redes de conocimiento, trabajo, ocio, participacion puede realizarse y contribuir a mejorar no solo su estilo de vida si no el de cualquier persona en el mundo. Por ultimo se hace referencia a los debates sobre las mesa en terminos de las deficiones, alcances y aplicaciones de estos terminos a la sociedad, por tanto se exorta a cada comunidad o nación a que contribuyamos con propuesta integrales que ameriten la participacion activa de cada ciudadano con miras a fortalecer las politicas, tecnologicas, educacion y nivel de vide de las mismas por medio de las TIC.
  •  
    Comparativo entre sociedad de la información y la sociedad del conocimiento
  • ...5 more comments...
  •  
    Análisis de la sociedad de la inforamción y la sociedad del conocimiento por la autora Sally Burch
  •  
    Análisis de la sociedad de la inforamción y la sociedad del conocimiento por la autora Sally Burch
  •  
    Sociedad de la información|Sociedad del conocimiento
  •  
    Define la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información.
  •  
    En esta pagina se hace referencias a descripcion de los terminos sociedad de la informacion y de conocimiento que permiten determinar sus diferencias en terminos de sus caracteristicas, alcances e implementación.
  •  
    En esta pagina se hace referencias a descripcion de los terminos sociedad de la informacion y de conocimiento que permiten determinar sus diferencias en terminos de sus caracteristicas, alcances e implementación.
  •  
    "Este texto es un extracto del libro:". Palabras en juego de Sally Burch. Trata sobre sociedades de saberes compartidos
felipegallego

Hacia el concepto de sociedad del Conocimiento - 1 views

  • Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer mundo lo son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose hacia la meta del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por su capacidad para apropiar saberes y transformarlos a través de la investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías al servicio de la humanidad.  Así, los japoneses, los alemanes o los suizos, formados para proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas, parten de un saber específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos insospechados que dan como resultado procesadores más rápidos, pantallas de mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en medicina nuclear.   Así, el concepto de SC abarca tres ejes fundamentales: Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos desarrollos. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de desarrollo de un país. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el bienestar social.
    • cjulietam
       
      Como ciudadanos miembros de una sociedad y generadores de conocimiento, debemos apropiar el entorno inmediato que permita acortar la brecha que beneficie a la sociedad en todos sus ambitos
  • Sociedad del Conocimiento, hacia dónde vamos (y algunos ya están llegando) Peter Drucker, austriaco especialista en gestión empresarial, utilizó el término de Sociedad del Conocimiento por primera vez en 1969, previendo la emergencia de una nueva clase de trabajadores, los del conocimiento. En 1973 Daniel Bell, sociólogo norteamericano, evaluó las características de la lógica post-industrial y anunció el tránsito hacia una economía basada en los servicios, donde la cualificación profesional era requisito para el éxito. En la década de los 90, la SC fue objeto de análisis y discusión tanto en la política como en las ciencias sociales con teóricos como Drucker, Reich, Stehr, Krohn.  El consenso dio como resultado una propuesta de sociedad que además de contar con la tecnología para almacenar y compartir información, tiene la capacidad de apropiar de forma crítica y selectiva esa información para reinterpretarla y convertirla en nuevos saberes y desarrollos para campos específicos que, al ser implementados, benefician a toda la comunidad: La Sociedad del Conocimiento. Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer mundo lo son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose hacia la meta del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por su capacidad para apropiar saberes y transformarlos a través de la investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías al servicio de la humanidad.  Así, los japoneses, los alemanes o los suizos, formados para proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas, parten de un saber específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos insospechados que dan como resultado procesadores más rápidos, pantallas de mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en medicina nuclear.   Así, el concepto de SC abarca tres ejes fundamentales: Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos desarrollos. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de desarrollo de un país. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el bienestar social.
  •  
    Sección que explica de manera certera el porqué no todos los países del mundo se encuentran en completo desarrollo con la Sociedad del Conocimiento demarcando la justificación de que los países del segundo y tercer mundo se encuentran apenas encaminándose hacia esta meta.
1 - 20 of 44 Next › Last »
Showing 20 items per page