Skip to main content

Home/ Sociedad del Conocimiento Cristina Rivera/ Group items tagged educación

Rss Feed Group items tagged

mirtha altahona

Educación y Educadores - The Curriculum in Knowledge Society - 2 views

    • mirtha altahona
       
      En este artículo sobre el Currículo en la sociedad del conocimiento como Mateo (2006) percibe esta era como un nuevo Renacimiento o Siglo de las Luces, y que su diferencia a lo acontecido a través de la historia se debe a los avances tecnológicos y a las comunicaciones que se desarrollan con gran rapidez generando un gran desarrollo en la ciencia y en la economía de las organizaciones y de las empresas. De ahí la importancia de incorporar en los currículos el uso y aplicación de las TIC, que permitan a los estudiosos el afianzamiento de las competencias comunicativas, para que sepan interpretar la información base de la investigación, la creatividad y la innovación y asi se  generen nuevos conocimientos y se mejoren los existentes con una visión realista de su entorno, entendiendo y comprendiendo su proplemática tanto actual como histórica. No obstante la educación debe ser una política de estado. Es así como en la sociedad del conocimiento surge una transformación en las instituciones quienes se ven obligadas de adaptar el currículo a las necesidades del cambiantes mundo, por lo tanto el objetivo del currículo en primera instancia es  es el sujeto dentro de un contexto socio político y cultural y como segunda instancia el manejo permanente de la gran cantidad de información que se recibe diariamente con el uso y aplicación de herramientas tecnológicas que permiten a los actores (estudiantes - docentes)  el desarrollo de experiencias significativas y la integración de saberes en la sociedad del conocimiento, lo cual debe ir ligado al modelo pedagógico.
  • e cierta manera, Mateo (2006) nos demuestra con sus aportes que hay una sed del hombre por el conocimiento, la aprehensión y la producción del mismo, como si se tratase de un Renacimiento o de un Siglo de las Luces. Entonces, si la historia parece demostrar que ya el conocimiento ha jugado un rol definitivo y trascendental en la evolución de los pueblos, ¿qué diferencia a esta nueva ansia por la apropiación del conocimiento? La respuesta es muy sencilla, "la velocidad con que se genera y la rapidez con que se transmite" (Mateo, 2006) gracias a los medios de comunicación, la tecnología y el desarrollo de la ciencia imponiéndose a la economía basada en la productividad (Castells, 1997). Por tanto, un elemento que debe ser incorporado al currículo es el uso de los medios y las tecnologías de la información a fin de afianzar competencias que le permitan a los sujetos comunicar de manera efectiva, en otras palabras, saber decir y saber interpretar la información que tienen a su alcance. Y con este enfoque que se genera la investigación, la creatividad y la innovación juegan un rol importante. En efecto, el conocimiento tiene como bases la investigación, el desarrollo y la innovación por un lado, y por otro la enseñanza (Mateo, 2006), de aquí se desprende la conexión entre sociedad del conocimiento y educación
  • pues esta última debe brindar los saberes preestablecidos para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación, proceso que potencie la mejora de los conocimientos y la creación de nuevos. Así, la enseñanza es un factor clave y crítico en el desarrollo de la sociedad toda vez que debe formar a los futuros ciudadanos y científicos (Driver, 1988) que se enfrentarán a los problemas de la realidad con una comprensión de estos "a partir de perspectivas tanto actuales como históricas" (Garret, 1987). Por ende, es fundamental que la educación sea asumida como un asunto de seguridad nacional o una política de Estado (Pilonieta, 2010) para el bienestar de los pueblos, en donde el manejo y la producción del conocimiento constituyan aspectos vitales del currículo.
  • ...4 more annotations...
  • n esta medida la sociedad del conocimiento, con todos sus efectos5, incide en la educación (Ginés, 2004) y, por ende, en el currículo. Este tipo de sociedad obliga a las instituciones a proyectarse conforme al medio, ese contexto global que tampoco es independiente al de cada uno de los sujetos: Vivimos en una economía del conocimiento, en una sociedad del conocimiento. Las economías del conocimiento son estimuladas y dirigidas por la creatividad y la inventiva. Las escuelas de la sociedad del conocimiento tienen que crear estas cualidades, si no su gente y sus naciones se quedarán atrás (Hargraves, 2003).
  • La enseñanza y el aprendizaje se concretan en el currículo, y si los hombres se encuentran inmersos en una sociedad basada en el conocimiento, entonces el objetivo del currículo es la formación de sujetos sociales y políticos en un medio cultural caracterizado por la gestión del conocimiento y el manejo permanente de un gran cúmulo de información. Para ello, la selección de la información que se busca transmitir debe ser valorada por el mediador conforme a los intereses y el contexto de los educandos, de una manera crítica a fin de mejorar su calidad de vida. Por esta razón, el mediador debe incluir el uso de medios y tecnologías que desplacen los cuadernos y los tableros, y que permitan el desarrollo de experiencias más ligadas a la sociedad del conocimiento y a la integración de los saberes. Esta es la coherencia a la cual se debe llegar: contexto del sujeto de aprendizaje, direccionamiento estratégico de la institución y formación concreta en el aula. Si los anteriores elementos hacen parte del actual currículo, lo es también el modelo pedagógico definido por los aportes de las teorías ofrecidas por la psicología y la psicopedagogía desarrolladas en torno al tema enseñanza-aprendizaje. Esto significa que la relación entre mediador y sujeto de aprendizaje es el medio que posibilita que el currículo se concrete efectivamente en los ambientes de aprendizaje. Al tenor de esta idea, la modificabilidad estructural cognitiva (MEC) y el modelo de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) resultan ser alternativas de gran impacto para el desarrollo de un currículo basado en la sociedad del conocimiento y el manejo de la información.
  • Si las anteriores características hacen parte del concepto currículo, es posible definirlo como el conjunto de procesos de formación política y socio-cultural contextualizados en el medio del educando y el mediador, previamente diseñados, flexibles y coherentes con el direccionamiento estratégico3 de la escuela y las necesidades de los sujetos partícipes en la práctica pedagógica. El currículo no puede estar sostenido sobre supuestos sino sobre certezas, necesidades y aspiraciones de seres humanos reales (Hernández, 1993), por lo que responde, inevitablemente, a una reproducción cultural de los sujetos de aprendizaje. Sumado a esta reflexión, el currículo debe considerar los avances en las disciplinas asociadas y que apoyan la investigación educativa. Por tanto, hablar de neurociencia, psicología, psicopedagogía, etc., es un asunto que le compete a la pedagogía, a la educación y, por ende, al currículo. Este último tendrá que considerar dentro de su diseño que:
  • Los avances en las ciencias que estudian la cognición son el resultado de considerar la aldea global como un gran espacio de producción y transformación de la información, en donde se gestan verdaderas comunidades de aprendizaje. Por ello, la sociedad del conocimiento es el tipo de sociedad a la cual deben responder las investigaciones curriculares y el diseño de los currículos actuales. A continuación se hace un análisis de las principales características de la sociedad del conocimiento, las cuales permitirán verificar si la delimitación epistémica realizada al concepto de currículo es apropiada a este modelo de sociedad imperante en pleno siglo XXI.
  •  
    Esta página contiene un artículo sobre El currículo en la sociedad del conocimiento cuyo objeto de estudio fue analizar el concepto de curriuculo y sus relaciones con la llamada sociedad del conocimiento, la reproducción y la cognición. También explica la importancia de las instituciones de adaptar los currículos a las necesidades del contexto, a los intereses de quienes reciben la formación teniendo en cuenta los avances tecnológicos y de la comunicación con visión globalizada.
  •  
    Comparto con ustedes el articulo sobre el currículo y la sociedad del conocimiento el cual hace referencia a la necesidad de las instituciones de modificar el currículo de acuerdo a las necesidades manifestadas por los sujetos de acuerdo a su entorno socioeconómico y los avances tecnológicos y en las comunicaciones como recursos y herramientas que permiten la construcción del conocimiento y el desarrollo socioeconómico de las naciones.
  •  
    Esta es una imagen de Observatorio de la Universidad de Colombia, donde se hace referencia a lo que necesita Colombia para entrar en la Sociedad del conocimiento.
mirtha altahona

El Observatorio de la Universidad Colombiana - Lo que necesita Colombia para tener una ... - 1 views

    • Karenth Buitrago
       
      Se plantea y cuestiona el tipo de educación superior con la que se debe dotar a la sociedad colombiana.
  • “El desarrollo social y económico está determinado por la apuesta que le da la sociedad y el Estado a la educación, en varios niveles: el primero, dándole solución al problema de la universalización de la educación básica y secundaria, de manera que la mayoría, o toda la población, pueda acceder gratuitamente y que además sea educación de calidad, requisitos fundamentales para el siguiente nivel de formación que es la educación superior, que actualmente impacta de forma significativa las posibilidades de desarrollo económico de una sociedad”, afirmó el profesor Bula.
  •  
    El documento hace una síntesis de lo que necesita Colombia para entrar en la era del conocimiento
  •  
    Colombia es uno de los países latinoamericanos que ha establecido políticas gubernamentales direccionadas a la sociedad del conocimiento implantando el sistema de formación por competencias desde los niveles básicos y superiores y la universidad como dinamizadora en este proceso, para lograr el desarrollo y la competitividad a partir de la investigación y la ciencia, con la asignación de recursos para la educación, lo cual permitirá la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas de los individuos para ser aplicado en su contexto laboral con ética y responsabilidad social mejorando su calidad de vida. Por ende es indispensable que la formación que se imparta en los entes educativos, sea coherente con las sociedades de la economia, la información y la comunicación con una visión mundialista.
  •  
    Documento del Observatorio de la Universidad de Colombia, sobre lo que se requiere el país para entrar en la era del conocimiento
johangordillo

UNED | Guía de Curso - 0 views

  •  
    UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia
  •  
    UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia La educación es uno de los factores que más ha contribuido a la creación de la sociedad del conocimiento. Gran parte de los procesos de modernización sociocultural y desarrollo económico que han dado lugar a este tipo de sociedad han dependido de la expansión de los sistemas educativos. Tan influyente ha sido la acción de la educación en esta transformación que tanto la promoción social como las expectativas socio-laborales son entendidas todavía como resultado de la dotación personal educativa. La correlación entre educación y logro de una buena posición social es una hipótesis ampliamente aceptada y contrastada tanto por las ciencias sociales como por la observación de la realidad social que hacen los sujetos cotidianamente. Esta situación, que se consolidó durante los tiempos del fordismo e hizo que la educación fuera considerada, además de un vínculo de conexión con el mercado laboral, una expresión del desarrollo personal y la capacidad social de los sujetos, se ha transformado al madurar la sociedad del conocimiento. Parece que el tipo de educación que sirvió de base a la creación de esta sociedad no es adecuado para propiciar los cambios futuros.
Martin Duque Angulo

La Educación en la Sociedad del Conocimiento (parte III) - 0 views

    • Martin Duque Angulo
       
      Algunas reflexiones acerca de la educación para la sociedad del conocimiento.
  •  
    El documento incluye temas enfocados a la educación y la sociedad del conocimiento
  •  
    Algunas reflexiones acerca de la educación para la sociedad del conocimiento.
  •  
    Algunas reflexiones acerca de la educación para la sociedad del conocimiento.
Fredy Agudelo

La Educación en la Sociedad del Conocimiento - 4 views

    • Fredy Agudelo
       
      Esta página nos ilustra sobre la evolución que el conocimiento ha tenido a través de la historia y el papel que la comunicación ha tenido en su transmisión. Analiza el presente del conocimiento y cómo este ha pasado de lo analógico a lo digital gracias a las TIC; dando un vistazo a la educación y a las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje.
  •  
    Trata sobre la administración del conocimiento en el pasado, su evolución y como se aplica o aplicará en la educación del futuro.
alexispalta

Educación, tecnología y sociedad del conocimiento | Compartir Palabra maestra - 0 views

  • Ya es lugar común que las naciones contemporáneas busquen convertirse en sociedades del conocimiento.  El concepto, de forma simple, apunta hacia organizaciones sociales en las que la creación de riqueza se basa principalmente, en el conocimiento, principal factor de producción en el mundo actual. Convertirse en sociedad del conocimiento implica, para países como Colombia,  serios compromisos de cara a la calidad de la educación y al acceso de todos a la misma. Para UNESCO, las sociedades del conocimiento están sustentadas en cuatro bases: Libertad de expresión Acceso universal a la información y el conocimiento Respeto a la diversidad étnica y cultural Educación de alta calidad para todos Cada uno de dichos pilares es condición necesaria para constituir las sociedades del conocimiento.  Sin libertad de expresión no tiene sentido, por ejemplo, que haya acceso universal a la información. Si, por otra parte, la alta calidad de la educación es accesible sólo a los estudiantes de mayor ingreso per cápita, no se podrá hablar de sociedades del conocimiento. Y ni que decir del respeto por la diversidad étnica y cultural.
  •  
    Definición que brinda UNESCO que me pareció importante sustentado en 4 bases.
  •  
    Definición que brinda UNESCO que me pareció importante sustentado en 4 bases.
Martin Duque Angulo

Enseñar y aprender en la Sociedad del Conocimiento - 0 views

    • Martin Duque Angulo
       
      Este articulo presenta ideas relacionadas con la necesidad de reflexionar y repensar las formas actuales de enseñar y aprender. Está orientado a hacer una critica a la educacion superior en Cuba, y de sus posibilidades de adaptabilidad a nuevos esquemas educativos que le sean pertinentes a la sociedad del conocimiento
  • Como se observa, la Sociedad del conocimiento poco a poco nos impone nuevas formas de vida donde la división clásica entre el mundo del estudio y el mundo del trabajo está dejando de tener sentido. La idea de que existe un tiempo para la formación (en las universidades), en la que adquirimos el conocimiento necesario para trabajar y desempeñarnos profesionalmente no se mantiene hoy en día. La formación inicial es una formación básica que nos permite empezar a desenvolvernos en el mundo laboral, donde la diversificación se impone a través de los cambios, con el transcurso del tiempo profesiones tradicionales cambiarán sus modos de producción y otras nuevas surgirán. Por otra parte, el incremento exponencial del conocimiento hace que lo que aprendemos en la formación inicial tenga una fecha de caducidad fijada. Como decía Delors (1995) en su informe, es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio. La necesidad de aprender a lo largo de toda la vida se ha convertido en un lema cotidiano. Zabalza hablaba de que hemos convertido "la agradable experiencia de aprender algo nuevo cada día, en un inexcusable principio de supervivencia" (Zabalza, 2000, p.165). Y en nuestro contexto, las estructuras y procesos que facilitan ese aprendizaje toman el nombre de formación. En otro tiempo uno se formaba para toda una vida, hoy día nos pasamos la vida formándonos. Y la formación se nos aparece como el dispositivo que empleamos para adaptar la formación de base que hemos adquirido (educación secundaria, universitaria, profesional, etc.) a nuestras necesidades o las de la empresa en la que trabajemos
  • en el tránsito de una producción científica limitada  del hombre en el universo a una visión más amplia, mas desarrolladora y mas propiciadora del intercambio mundial
  •  
    El aprendizaje durante toda la vida se constituye en una de las necesidades fundamentales para poder desempeñarnos en la sociedad del conocimiento. En este sentido, la educación tiene que transformar su estructura y cambiar sus paradigmas, ya que la sociedad necesita la instalacion de unas nuevas capacidades orientadas a la creatividad y la innovacion. Preparar sujetos para el cambio y la incertidumbre.
  •  
    El aprendizaje durante toda la vida se constituye en una de las necesidades fundamentales para poder desempeñarnos en la sociedad del conocimiento. En este sentido, la educación tiene que transformar su estructura y cambiar sus paradigmas, ya que la sociedad necesita la instalacion de unas nuevas capacidades orientadas a la creatividad y la innovacion. Preparar sujetos para el cambio y la incertidumbre.
Nidia Millán Salazar

El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento' - 1 views

    • juancarlosjurado
       
      la sociedad que posee capacidad intelectual suficiente para aportar potencialmente conocimiento al proceso productivo es la llamada Sociedad del Conocimiento, dicho conocimiento adquirido gracias a la globalización, canales de comunicación y basicamente a la web
    • edgcharris
       
      Interesante artículo de esta revista que nos muestra definiciones y orígenes claros sobre la "sociead del conocimento" así como sus indicadores y riesgos.
    • lorena idarraga
       
      Este párrafo explica el concepto de la sociedad de conocimiento y de la transformación social que esta permite y que finalmente se convierte en acciones políticas
  • The notion ‘knowledge based society’ is one of the focus of the actual discussion within the European social science and the European politics. It is a concept which apparently resumes the social transformation which are taking place in the modern society and which serves also for the analysis of these transformations. It offers at the same time a vision of the future which guide normatively the political actions. Nevertheless, the concept has not received a similar acceptation in the different linguistic areas competing with other notions like ‘information society’ or ‘network society’. This article has the objective to expose briefly the state of art of the German discussion about the ‘knowledge based society’.
  • ...32 more annotations...
    • jusaki
       
      Este sitio principalmente se centra en el desarrollo del concepto de sociedad del conocimiento enmarcado en otros conceptos ya mencionados como "sociedad red" y "sociedad de la información" Se destaca también principalmente la idea de que las sociedades han avanzado en las últimas décadas hacia ese punto.
    • wladimir cepeda gomez
       
      Definicion sobre la sociedad del conocimiento.
  • el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).
  • Al contrario que el concepto de la ‘sociedad de la información’, este término no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y para resaltar las diferencias con la ‘sociedad industrial’. Pero queda menos claro qué se entiende por ‘sociedad del conocimiento’. Heidenreich distingue, en primera instancia, cuatro definiciones:
  • la noción ‘sociedad de conocimiento’ indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos.
  • El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo.
  • Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida.
  • Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y comunicación, que generalmente se denominan trabajo de conocimiento (véase OECD 2001 y Reich 1992)
  • El concepto de ‘sociedad del conocimiento’ hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento).
    • caleon
       
      la sociedad del conocimiento muestra un cambio social, mas que una forma de acuñar capital.
  • El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación.
  • Las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social.
  • Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas.
  • N. Stehr constata las siguientes tendencias
  • Sustitución de otros formas de conocimiento por la ciencia
  • Tendencias hacia la constitución de la ciencia como fuerza productiva directa
  • Constitución de un sector político especifico (política de educación y ciencia)
  • Constitución de un nuevo sector productivo (producción del conocimiento)
  • Transformación de las estructuras de poder (debate de la tecnocracia)
  • Transformación de la base legitimadora del poder hacia el conocimiento especial (poder de expertos)
  • Tendencia hacia que el conocimiento se constituya como factor básico de la desigualdad social y de la solidaridad social.
  • Transformación de las fuentes dominantes de conflictos sociales.
  • Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.
  • La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).
  • e trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional. Información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido, según Castells, “fundamental en todas las sociedades (…)
    • ingmontoya70
       
      En todo este parrafo se encuentra descrito las ventajas y desventajas de las nuevas sociedades del conocimiento basadas en la tecnología cambiante
  • l sociólogo N. Stehr (2000) resalta, por ejemplo, la fragilidad de la sociedad del conocimiento moderno cuando subraya que los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual. Así, por ejemplo, los avances en las tecnologías de información y comunicación han aumentado la fragilidad de los mercados financieros y comerciales, lo cual obliga a las organizaciones a aumentar su flexibilidad para poder adaptarse a los cambios en los mercados.
  • El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna. Estas consideraciones implican la necesidad de preguntarse por los fundamentos del concepto. Un punto de partida debe ser la pregunta: ¿Qué es conocimiento?
  • Nuevos riesgos de exclusión en la sociedad del conocimiento
    • Nidia Millán Salazar
       
      Las siguientes conclusiones, manifiestan la disposición de los actores de quebrar las estructuras homogeneizadas a través de las diferentes opciones de acciones que brindan las "Sociedades de Conocimiento", así mismo, discuten las implicaciones que encierra el modelo económico actual sobre las mismas.
  • La ‘sociedad del conocimiento’ no está solamente caracterizada por la ampliación del conocimiento verificado sino también por el creciente conocimiento del no-conocimiento y las incertidumbres y las inseguridades producidas por ello. El conocimiento en general y más específicamente el conocimiento de los expertos son sometidos a un proceso de reflexión y revisión continua, y de esta forma las reglas y las suposiciones de la sociedad se ponen cada vez más a menudo en cuestión. Las ‘sociedades del conocimiento’ se distinguen por poner a disposición de cada vez más actores nuevas y más amplias opciones de acción, y al mismo tiempo por la creciente puesta en duda de las estructuras de acción generalizadas y homogeneizadas. En una ‘sociedad del conocimiento’ se erosionan las estructuras reguladoras de forma más rápida y este tipo de sociedad está caracterizada por el desarrollo de nuevas reglas. Por lo tanto, las ‘sociedades del conocimiento’ ganan en estabilidad, pero también en inseguridad y fragilidad. En las ‘sociedades del conocimiento’ no se constituyen necesariamente unidades sociales e intelectuales homogéneas, sino que ellas son caracterizadas por la existencia paralela o conjunto de diferentes formas de organización y pensamiento social. Una ‘sociedad del conocimiento’ no es necesariamente más igualitaria que la ‘sociedad industrial’. Teniendo en cuenta, que la ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalismo, se prevé que se seguirán reproduciéndose las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades. Por lo tanto, sería más conveniente hablar de un ‘capitalismo de conocimiento’ o ‘economía del conocimiento’, teniendo en cuenta que los principios básicos de las sociedades avanzadas siguen siendo la acumulación de capital y que se pretende someter la generación y el uso del conocimiento a las reglas del mercado.
    • Nidia Millán Salazar
       
      EL CONCEPTO DE 'SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO' publicado por la Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona nos acerca al estado de la cuestión de la discusión alemana de la "Sociedad del Conocimiento"
  •  
    en este sitio se explica el concepto básico de en que consiste la Sociedad del Conocimiento.
  • ...5 more comments...
  •  
    El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'
  •  
    CONCEPTOS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
  •  
    Antecedentes sociedad del conocimiento
  •  
    Muy buena página 
  •  
    Muy buena página, nos explican breve mente algunos apartes de la historia y la evolución de las sociedades del conocimiento.
  •  
    Concepto
  •  
    Los invito a leer el siguiente artículo y principalmente, a poder ubicarse espacialmente respecto al texto y con esto poder llegar a una actitud de paralelismo con el fin de enfrentar los resultados de estas sociedades europeas con las sociedades latinoamericanas
Luis Fernando RODRIGUEZ

Trabajo Colaborativo - 0 views

  • Resumen Este trabajo presenta cuatro experiencias docentes de Buenas Prácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza Universitaria, en el ámbito educativo, desarrolladas en materias impartidas durante el curso 2009/2010 en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, centradas en el trabajo colaborativo y autónomo del alumnado como metodología, la innovación docente como filosofía, el uso de las TIC aplicadas a la Enseñanza y el Aprendizaje y el empleo de estas herramientas para el desarrollo de la competencia digital en el alumnado universitario. Tras las experiencias desarrolladas, se realiza un análisis de las mismas en torno a la organización y gestión de espacios virtuales, los indicadores del proceso E-A y las infraestructuras TIC, a partir de las valoraciones realizadas por alumnado y profesorado sobre las dificultades y fortalezas encontradas en el desarrollo de las actividades y el uso de estas herramientas. Lo más destacable de este trabajo, no es sólo la opinión de las y los participantes sobre las experiencias, sino las propuestas realizadas por la posibilidad que nos ofrecen las herramientas colaborativas para el desarrollo de buenas prácticas usando las TIC en la educación superior, con la finalidad de mejorarla.
    • Luis Fernando RODRIGUEZ
       
      El articulo nos resume cuatro experiencias en el trabajo colaborativo aplicadas a la educación - Trabajo colaborativo y autónomo del alumnado como metodología. - Innovación docente como filosofía. - Uso de las tic aplicadas a la enseñanza aprendizaje. - Empleo de estas herramientas para el desarrollo de la competencia digital del alumnado.
  •  
    BUENAS PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE TRABAJO COLABORATIVO EN MATERIAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
edgcharris

My List: A Collection on "Conceptos páginas de la sociedad del conocimiento" ... - 1 views

    • edgcharris
       
      En este articulo se puede ver la importacia que es el desarrollar ambientes de educación virtual para todas las a áreas de la educación pregarados, posgrados y maestrias virtuales con resultads de autoaprendizaje muy satisfactorios para los estudiantes y generar equipos colaborativos entre docentes y alumnos.
    • edgcharris
       
      Nosotros somos parte de esta revolución del conocimiento, estamos siendo resultado de esta trasnformación tecnológica llamada cybercultura.
  • En este articulo se puede ver la importacia que es el desarrollar ambientes de educación virtual para todas las aáreas de la educación pregarados, posgrados y maestrias virtuales con resultads de autoaprendizaje muy satisfactorios para los estudiantes y generar equipos colaborativos entre docentes y alumnos.
  •  
    Nosotros somos parte de esta revolución del conocimiento, estamos siendo resultado de esta transformación tecnológica llamada cybercultura.
Erick Florez

Centros de Innovación - 0 views

  •  
    "Esta convocatoria busca identificar, seleccionar y vincular a 16.000 docentes de todo el país, pertenecientes a establecimientos educativos oficiales y de instituciones de educación superior, quienes tendrán la oportunidad de participar en el Programa de Formación en Uso y Desarrollo de Contenidos Educativos Digitales. Este es un programa de formación de alto nivel, dirigido por especialistas en educación, pedagogía y nuevas tecnologías, que busca desarrollar capacidades innovadoras, pedagógicas, didácticas e investigativas en los educadores participantes, quienes se formarán como docentes líderes en el desarrollo y uso educativo de contenidos digitales pertinentes y de calidad. Se espera reunir a más de un docente por establecimiento educativo, con el propósito de dirigir la formación a colectivos de maestros, favoreciendo la sostenibilidad de la formación a partir de la generación de equipos de docentes que lideren los procesos de innovación educativa con uso de TIC en sus instituciones."
suarezwilmera

EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA | Martínez Bla... - 0 views

  • formación y comunicación son tan antiguos como las sociedades humanas. En nuestros días, a contar de mediados del pasado siglo, el adelanto tecnológico ha hecho posible un desarrollo tal en los medios de comunicación y es tan relevante su influencia social que puede definirse o identificarse nuestra sociedad como la «sociedad medial» o de la «información y comunicación», y a nuestros efectos de educación y enseñanza en relación con Estado e Iglesia, puede hablarse de la aparición en el seno de la sociedad civil, y con la intervención del Estado y en su repercusión en la Iglesia, de un nuevo agente de enseñanza y educación, constituido por tales medios.(...)
    • suarezwilmera
       
      Encontramos el resumen del domunento completo sobre como la educación se ve afectada directamente por los medios de comunicación
mirtha altahona

Resumen sociedad del conocimiento - 3 views

    • mirtha altahona
       
      El documento hace referencia a la importancias y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento y la forma como las instituciones de educación superior deben formar competencias hacia una actitud investigativa, curiosidad por la aprención del conocimiento, la responsabilidad por el medio ambiente. Que los estudiosos sean de mente abierta y flexible, abierta al cambio, que sean libres pensadores, es decir que sean capaces de sustentar sus conocimientos basados en el estudio del conocimiento y pensamiento científico, verdadero de otras personas, que sean personas con criterio y que tengan la capacidad de proyectarse en su contexto sociocultural comprometidos con su región, con su país, con sentido solidario y con ética.
  •  
    Al hacer una relación de la formación investigación se evidencia que en muchas instituciones de educación superior no se encuentran asignaturas que formen el espíritu investigativo del estudiante y lo lanzan al ruedo sin tener idea de cómo se plantea un problema, como se construye la pregunta detonante, como se hace un marco teórico, etc. De ahí la importancia que le día a este documento. Para reflexionar.
Maryan Castro

Ingeniare. Revista chilena de ingeniería - Desafíos para el profesorado en la... - 0 views

  • De modo similar, el profesor debe estimular a los estudiantes a reconocer la realidad competitiva de la sociedad, para que los alumnos entiendan la importancia de alcanzar cada vez niveles de educación más altos. Al mismo tiempo, debe apoyar y facilitar su aprendizaje y debe prepararles para asumir con éxito la educación superior. El aprendizaje es un proceso complejo en el que interactúan un conjunto amplio de variables, el profesor debe ser quien asista o apoye a los estudiantes en su aprendizaje. Los aspectos externos e internos que subyacen en el proceso de aprendizaje deben ser comprendidos y asumidos por el profesor, pues sólo de este modo se podrá llevar a cabo el rol de facilitador [33]. En términos más concretos, Oliver sostiene que: "El profesor debe actuar más como animador e investigador del entorno y como motivador y puente entre el medio ambiente de la población escolarizada, el mundo científico y cultural que como transmisor y reproductor a priori de los contenidos que de este mundo dimanan, ello justifica algunas exigencias al profesorado, de una parte, y al currículum de formación, de otra" [28].
  •  
    El Profesor como facilitador en la Sociedad del Conocimiento
  •  
    El Profesor como facilitador en la Sociedad del Conocimiento
nicoguz

Los MOOC, un nuevo instrumento para la sociedad del conocimiento | Artículo |... - 0 views

  • Principales características de los MOOCLos puede organizar cualquier profesor y sobre cualquier materia (es frecuente que los realicen profesores que acaban de sacar un libro al mercado, con el fin de popularizarlo). Por su carácter masivo, sin embargo, es habitual que se trate de materias introductorias. A menudo son precisamente eso: introducciones para captar el interés de futuros estudiantes de masters o cursos certificados en la universidad o la escuela de negocios que les impulsa.Aunque pueden realizarse de forma libre o puede obtenerse un diploma firmado por el profesor responsable, suele quedar abierta la posibilidad de obtener el título oficial de la universidad que los organice. Ello y la posibilidad, ya explorada por algunos entornos como el del MIT, de realizar exámenes de certificación, son la base de algunas de las ideas de negocio, de amortización de este tipo de iniciativas.Puede participar cualquier persona que muestre interés en el tema. No se trata de cursos para élites, sino que con un cierto dominio de las herramientas 2.0 es suficiente para poder consultar los materiales del curso y participar en él. En el mismo sentido, permiten diferentes niveles de implicación, desde la simple lectura, la escucha o el visionado de los materiales hasta la discusión activa, horizontal con los compañeros.El formato más habitual de los MOOC consiste en una serie de vídeos en los que los profesores explican los principales contenidos del curso. Estos vídeos se complementan con una recopilación de recursos adicionales diversos: html, pdf, videotutoriales, presentaciones, encuentros virtuales sincrónicos en Google Hangouts o similares, etc.La resolución de dudas y la evaluación –tareas de las que normalmente se encargaba el profesor– suele ser «peer to peer» por parte de los propios compañeros de curso. A veces de forma oficial pero otras en los foros, los participantes proponen y usan de forma espontánea nuevos recursos para la organización de los contenidos: grupos de Facebook, etiquetas de Twitter, etc., son propuestas usuales para compartir temas interesantes del curso. Los MOOC también suelen plantear cuestionarios de autoevaluación, discusiones y ejercicios que pueden hacerse en diferentes herramientas 2.0 (idealmente en blogs y otros espacios propios de los participantes).Aunque no son propias de los primeros MOOC conectivistas, su popularización hace surgir plataformas específicas para facilitar su acceso, registro, seguimiento, etc., normalmente asociadas a las universidad en que se desarrollan: Udacity en la Universidad de Stanford, Coursera en Yale, Princeton, Michigan, Penn, UNAM, Instituto Tecnológico de Monterrey, etc., Edx en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), Miríada X en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad Rey Juan Carlos son algunos ejemplos. Asimismo, Google y otras empresas (como Canvas) han desarrollado sus propios softwares para los populares MOOC.
    • nicoguz
       
      Los MOOC son cursos abiertos y gratuitos que se ofrecen a través de Internet. Las características de esta modalidad de educación a distancia -que la mayor parte de universidades de prestigio internacional han incorporado a su oferta en los últimos años- facilitan el acceso a la formación de miles de personas en todo el mundo, al mismo tiempo que plantean dudas y reticencias.
judypaola

Hugo_Assman-Placer_y_ternura - 0 views

    • judypaola
       
      La transcendencia de la sociedad del conocimiento en la educación.
  •  
    La trascendencia de la sociedad del conocimiento en la educación.
Marisol Ardila

Déjà vu: Uniformidad Paradigmática - 0 views

  •  
    En una sociedad Latina como la nuestra, donde la violencia y la pobreza hacen parte del entorno cotidiano, donde no existe la libertad de expresión y las ideas son mutiladas con el silencio, es entonces este medio virtual solución a la libertad del pensamiento, permitiendo que exista una luz de esperanza y se convierta en un medio donde la palabra pueda ser respetada. En una sociedad del conocimiento debe existir una Uniformidad Paradigmatica, donde la sociedad del conocimiento y la educación se unifiquen y se defina un modelo único para docentes y estudiantes. Todos nos tenemos que educar, pero más los Docentes que replican la información en esta sociedad tecnológica y del conocimiento, para ayudar así a muchos a adquirir esa competencia necesaria que requiere el futuro de las siguientes fuentes de trabajo y disminuir la brecha que existe en el momento.
felipegallego

Hacia el concepto de sociedad del Conocimiento - 1 views

  • Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer mundo lo son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose hacia la meta del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por su capacidad para apropiar saberes y transformarlos a través de la investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías al servicio de la humanidad.  Así, los japoneses, los alemanes o los suizos, formados para proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas, parten de un saber específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos insospechados que dan como resultado procesadores más rápidos, pantallas de mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en medicina nuclear.   Así, el concepto de SC abarca tres ejes fundamentales: Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos desarrollos. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de desarrollo de un país. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el bienestar social.
    • cjulietam
       
      Como ciudadanos miembros de una sociedad y generadores de conocimiento, debemos apropiar el entorno inmediato que permita acortar la brecha que beneficie a la sociedad en todos sus ambitos
  • Sociedad del Conocimiento, hacia dónde vamos (y algunos ya están llegando) Peter Drucker, austriaco especialista en gestión empresarial, utilizó el término de Sociedad del Conocimiento por primera vez en 1969, previendo la emergencia de una nueva clase de trabajadores, los del conocimiento. En 1973 Daniel Bell, sociólogo norteamericano, evaluó las características de la lógica post-industrial y anunció el tránsito hacia una economía basada en los servicios, donde la cualificación profesional era requisito para el éxito. En la década de los 90, la SC fue objeto de análisis y discusión tanto en la política como en las ciencias sociales con teóricos como Drucker, Reich, Stehr, Krohn.  El consenso dio como resultado una propuesta de sociedad que además de contar con la tecnología para almacenar y compartir información, tiene la capacidad de apropiar de forma crítica y selectiva esa información para reinterpretarla y convertirla en nuevos saberes y desarrollos para campos específicos que, al ser implementados, benefician a toda la comunidad: La Sociedad del Conocimiento. Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer mundo lo son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose hacia la meta del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por su capacidad para apropiar saberes y transformarlos a través de la investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías al servicio de la humanidad.  Así, los japoneses, los alemanes o los suizos, formados para proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas, parten de un saber específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos insospechados que dan como resultado procesadores más rápidos, pantallas de mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en medicina nuclear.   Así, el concepto de SC abarca tres ejes fundamentales: Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos desarrollos. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de desarrollo de un país. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el bienestar social.
  •  
    Sección que explica de manera certera el porqué no todos los países del mundo se encuentran en completo desarrollo con la Sociedad del Conocimiento demarcando la justificación de que los países del segundo y tercer mundo se encuentran apenas encaminándose hacia esta meta.
yusmariguerra

EDUCAR PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - Universidad de Almería - 1 views

  •  
    "EDUCAR PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Fecha:25-sep-2009 Juan Fernández Sierra Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Didáctica y Organización E."
julionegrete

Sociedad del Conocimiento y Educación - 0 views

  •  
    El libro compartido hace una relación sobre los cambios sociales y culturales en la sociedad del conocimiento, incorporando poco a poco los cambios tecnológicos que han tenido lugar en los últimos tiempos, entre ellos hace alusión a la Web 2.0 y Redes Sociales y sus implicaciones en contextos educativos. El texto a su vez habla sobre las competencias de los profesionales de la educación en la actualidad, y como estas conllevan a la transformación de la práctica educativa.
1 - 20 of 58 Next › Last »
Showing 20 items per page