Skip to main content

Home/ Sociedad del Conocimiento Cristina Rivera/ Group items tagged aplicación

Rss Feed Group items tagged

Estefy Gutierrez

PAUTAS PARA EL ESTUDIANTE EN UN AULA VIRTUAL - 1 views

  •  
    presentación de aplicación del trabajo colaborativo en los ambientes virtuales. 
juancarlosjurado

Sociedad del Conocimiento - 0 views

    • juancarlosjurado
       
      la sociedad del conocimiento esta basada en la web y las conecciones que globalizan el planeta. de esta forma logramos adquirir ese conocimiento y aplicarlo a nuestra vida
  •  
    Aplicación de la Sociedad del Conocimiento al entorno Colombiano
mirtha altahona

Educación y Educadores - The Curriculum in Knowledge Society - 2 views

    • mirtha altahona
       
      En este artículo sobre el Currículo en la sociedad del conocimiento como Mateo (2006) percibe esta era como un nuevo Renacimiento o Siglo de las Luces, y que su diferencia a lo acontecido a través de la historia se debe a los avances tecnológicos y a las comunicaciones que se desarrollan con gran rapidez generando un gran desarrollo en la ciencia y en la economía de las organizaciones y de las empresas. De ahí la importancia de incorporar en los currículos el uso y aplicación de las TIC, que permitan a los estudiosos el afianzamiento de las competencias comunicativas, para que sepan interpretar la información base de la investigación, la creatividad y la innovación y asi se  generen nuevos conocimientos y se mejoren los existentes con una visión realista de su entorno, entendiendo y comprendiendo su proplemática tanto actual como histórica. No obstante la educación debe ser una política de estado. Es así como en la sociedad del conocimiento surge una transformación en las instituciones quienes se ven obligadas de adaptar el currículo a las necesidades del cambiantes mundo, por lo tanto el objetivo del currículo en primera instancia es  es el sujeto dentro de un contexto socio político y cultural y como segunda instancia el manejo permanente de la gran cantidad de información que se recibe diariamente con el uso y aplicación de herramientas tecnológicas que permiten a los actores (estudiantes - docentes)  el desarrollo de experiencias significativas y la integración de saberes en la sociedad del conocimiento, lo cual debe ir ligado al modelo pedagógico.
  • e cierta manera, Mateo (2006) nos demuestra con sus aportes que hay una sed del hombre por el conocimiento, la aprehensión y la producción del mismo, como si se tratase de un Renacimiento o de un Siglo de las Luces. Entonces, si la historia parece demostrar que ya el conocimiento ha jugado un rol definitivo y trascendental en la evolución de los pueblos, ¿qué diferencia a esta nueva ansia por la apropiación del conocimiento? La respuesta es muy sencilla, "la velocidad con que se genera y la rapidez con que se transmite" (Mateo, 2006) gracias a los medios de comunicación, la tecnología y el desarrollo de la ciencia imponiéndose a la economía basada en la productividad (Castells, 1997). Por tanto, un elemento que debe ser incorporado al currículo es el uso de los medios y las tecnologías de la información a fin de afianzar competencias que le permitan a los sujetos comunicar de manera efectiva, en otras palabras, saber decir y saber interpretar la información que tienen a su alcance. Y con este enfoque que se genera la investigación, la creatividad y la innovación juegan un rol importante. En efecto, el conocimiento tiene como bases la investigación, el desarrollo y la innovación por un lado, y por otro la enseñanza (Mateo, 2006), de aquí se desprende la conexión entre sociedad del conocimiento y educación
  • pues esta última debe brindar los saberes preestablecidos para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación, proceso que potencie la mejora de los conocimientos y la creación de nuevos. Así, la enseñanza es un factor clave y crítico en el desarrollo de la sociedad toda vez que debe formar a los futuros ciudadanos y científicos (Driver, 1988) que se enfrentarán a los problemas de la realidad con una comprensión de estos "a partir de perspectivas tanto actuales como históricas" (Garret, 1987). Por ende, es fundamental que la educación sea asumida como un asunto de seguridad nacional o una política de Estado (Pilonieta, 2010) para el bienestar de los pueblos, en donde el manejo y la producción del conocimiento constituyan aspectos vitales del currículo.
  • ...4 more annotations...
  • n esta medida la sociedad del conocimiento, con todos sus efectos5, incide en la educación (Ginés, 2004) y, por ende, en el currículo. Este tipo de sociedad obliga a las instituciones a proyectarse conforme al medio, ese contexto global que tampoco es independiente al de cada uno de los sujetos: Vivimos en una economía del conocimiento, en una sociedad del conocimiento. Las economías del conocimiento son estimuladas y dirigidas por la creatividad y la inventiva. Las escuelas de la sociedad del conocimiento tienen que crear estas cualidades, si no su gente y sus naciones se quedarán atrás (Hargraves, 2003).
  • La enseñanza y el aprendizaje se concretan en el currículo, y si los hombres se encuentran inmersos en una sociedad basada en el conocimiento, entonces el objetivo del currículo es la formación de sujetos sociales y políticos en un medio cultural caracterizado por la gestión del conocimiento y el manejo permanente de un gran cúmulo de información. Para ello, la selección de la información que se busca transmitir debe ser valorada por el mediador conforme a los intereses y el contexto de los educandos, de una manera crítica a fin de mejorar su calidad de vida. Por esta razón, el mediador debe incluir el uso de medios y tecnologías que desplacen los cuadernos y los tableros, y que permitan el desarrollo de experiencias más ligadas a la sociedad del conocimiento y a la integración de los saberes. Esta es la coherencia a la cual se debe llegar: contexto del sujeto de aprendizaje, direccionamiento estratégico de la institución y formación concreta en el aula. Si los anteriores elementos hacen parte del actual currículo, lo es también el modelo pedagógico definido por los aportes de las teorías ofrecidas por la psicología y la psicopedagogía desarrolladas en torno al tema enseñanza-aprendizaje. Esto significa que la relación entre mediador y sujeto de aprendizaje es el medio que posibilita que el currículo se concrete efectivamente en los ambientes de aprendizaje. Al tenor de esta idea, la modificabilidad estructural cognitiva (MEC) y el modelo de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) resultan ser alternativas de gran impacto para el desarrollo de un currículo basado en la sociedad del conocimiento y el manejo de la información.
  • Si las anteriores características hacen parte del concepto currículo, es posible definirlo como el conjunto de procesos de formación política y socio-cultural contextualizados en el medio del educando y el mediador, previamente diseñados, flexibles y coherentes con el direccionamiento estratégico3 de la escuela y las necesidades de los sujetos partícipes en la práctica pedagógica. El currículo no puede estar sostenido sobre supuestos sino sobre certezas, necesidades y aspiraciones de seres humanos reales (Hernández, 1993), por lo que responde, inevitablemente, a una reproducción cultural de los sujetos de aprendizaje. Sumado a esta reflexión, el currículo debe considerar los avances en las disciplinas asociadas y que apoyan la investigación educativa. Por tanto, hablar de neurociencia, psicología, psicopedagogía, etc., es un asunto que le compete a la pedagogía, a la educación y, por ende, al currículo. Este último tendrá que considerar dentro de su diseño que:
  • Los avances en las ciencias que estudian la cognición son el resultado de considerar la aldea global como un gran espacio de producción y transformación de la información, en donde se gestan verdaderas comunidades de aprendizaje. Por ello, la sociedad del conocimiento es el tipo de sociedad a la cual deben responder las investigaciones curriculares y el diseño de los currículos actuales. A continuación se hace un análisis de las principales características de la sociedad del conocimiento, las cuales permitirán verificar si la delimitación epistémica realizada al concepto de currículo es apropiada a este modelo de sociedad imperante en pleno siglo XXI.
  •  
    Esta página contiene un artículo sobre El currículo en la sociedad del conocimiento cuyo objeto de estudio fue analizar el concepto de curriuculo y sus relaciones con la llamada sociedad del conocimiento, la reproducción y la cognición. También explica la importancia de las instituciones de adaptar los currículos a las necesidades del contexto, a los intereses de quienes reciben la formación teniendo en cuenta los avances tecnológicos y de la comunicación con visión globalizada.
  •  
    Comparto con ustedes el articulo sobre el currículo y la sociedad del conocimiento el cual hace referencia a la necesidad de las instituciones de modificar el currículo de acuerdo a las necesidades manifestadas por los sujetos de acuerdo a su entorno socioeconómico y los avances tecnológicos y en las comunicaciones como recursos y herramientas que permiten la construcción del conocimiento y el desarrollo socioeconómico de las naciones.
  •  
    Esta es una imagen de Observatorio de la Universidad de Colombia, donde se hace referencia a lo que necesita Colombia para entrar en la Sociedad del conocimiento.
felipegallego

Hacia el concepto de sociedad del Conocimiento - 1 views

  • Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer mundo lo son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose hacia la meta del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por su capacidad para apropiar saberes y transformarlos a través de la investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías al servicio de la humanidad.  Así, los japoneses, los alemanes o los suizos, formados para proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas, parten de un saber específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos insospechados que dan como resultado procesadores más rápidos, pantallas de mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en medicina nuclear.   Así, el concepto de SC abarca tres ejes fundamentales: Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos desarrollos. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de desarrollo de un país. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el bienestar social.
    • cjulietam
       
      Como ciudadanos miembros de una sociedad y generadores de conocimiento, debemos apropiar el entorno inmediato que permita acortar la brecha que beneficie a la sociedad en todos sus ambitos
  • Sociedad del Conocimiento, hacia dónde vamos (y algunos ya están llegando) Peter Drucker, austriaco especialista en gestión empresarial, utilizó el término de Sociedad del Conocimiento por primera vez en 1969, previendo la emergencia de una nueva clase de trabajadores, los del conocimiento. En 1973 Daniel Bell, sociólogo norteamericano, evaluó las características de la lógica post-industrial y anunció el tránsito hacia una economía basada en los servicios, donde la cualificación profesional era requisito para el éxito. En la década de los 90, la SC fue objeto de análisis y discusión tanto en la política como en las ciencias sociales con teóricos como Drucker, Reich, Stehr, Krohn.  El consenso dio como resultado una propuesta de sociedad que además de contar con la tecnología para almacenar y compartir información, tiene la capacidad de apropiar de forma crítica y selectiva esa información para reinterpretarla y convertirla en nuevos saberes y desarrollos para campos específicos que, al ser implementados, benefician a toda la comunidad: La Sociedad del Conocimiento. Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer mundo lo son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose hacia la meta del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por su capacidad para apropiar saberes y transformarlos a través de la investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías al servicio de la humanidad.  Así, los japoneses, los alemanes o los suizos, formados para proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas, parten de un saber específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos insospechados que dan como resultado procesadores más rápidos, pantallas de mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en medicina nuclear.   Así, el concepto de SC abarca tres ejes fundamentales: Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos desarrollos. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de desarrollo de un país. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el bienestar social.
  •  
    Sección que explica de manera certera el porqué no todos los países del mundo se encuentran en completo desarrollo con la Sociedad del Conocimiento demarcando la justificación de que los países del segundo y tercer mundo se encuentran apenas encaminándose hacia esta meta.
mirtha altahona

Revista Digital El Recreo: Sobre la Sociedad del Conocimiento - 3 views

    • mirtha altahona
       
      En este documento de la revista Digital sobre la sociedad del conocimiento es importante destacar que conseguir conocimiento colectivo es indispensable hoy dia y que deben ser las empresas las promotoras en generar este conjunto de conocimientos, permitiendo desde sus mismas organizaciones  que los individuos que las integran hagan aportes significativos a partir de sus pensamientos e ideas. También es importante como se tiene acceso fácil al conocimiento a través de los medios informáticos, pero lo que verdaderamente es importante es poderlo convertir en sabiduría y como a través de las comunidades se genera el conocimiento cuando se lanza una discución dela que salen grandes ideas. Antes los genios era lo mas llamativo e importante, hoy es el conocimiento colectivo generado por las comunidades, por lo tanto se debe estimular la inteligencia colectiva y que una forma de acerlo es a través del internet. Sin embargo la base de la sociedad del conocimiento es el capital humano quien con su sabiduría llega a la construción del conocimiento para bien de sí mismo y de su entorno con conciencia ecológica, social y ética.
  • Antes, eran sólo unos pocos los que ofrecían ideas y nuevos cambios, los llamados genios, ahora, es más importante conseguir un conocimiento colectivo, es decir, que las empresas aporten ideas en conjunto ya que la variedad de ideas es mayor por los aportes que pueda hacer cada persona sobre el tema que se quiere tratar.
  • Hace años, el capitalismo se basaba en el dinero, por ser algo visible, ahora lo que se quiere llegar a conseguir es la gestión de conocimiento, algo difícil de conseguir ya que no es visible y podremos llegar a ello a través de la sabiduría. Un buen ejemplo es que si compartimos el dinero, perdemos una parte de ello, mientras que si compartimos conocimientos, la sabiduría de cada persona no se pierde, al contrario, crece por los aportes que pueda hacer la persona con la que lo compartes. Las empresas podrían funcionar mejor si en lugar de una jerarquía cerrada, se tuviera una organización horizontal y abierta, es decir, donde cada persona que estuviese en la empresa, pudiera aportar sus ideas y pensamientos.
  • ...3 more annotations...
  • Antes, eran sólo unos pocos los que ofrecían ideas y nuevos cambios, los llamados genios, ahora, es más importante conseguir un conocimiento colectivo, es decir, que las empresas aporten ideas en conjunto ya que la variedad de ideas es mayor por los aportes que pueda hacer cada persona sobre el tema que se quiere tratar. Hace años, el capitalismo se basaba en el dinero, por ser algo visible, ahora lo que se quiere llegar a conseguir es la gestión de conocimiento, algo difícil de conseguir ya que no es visible y podremos llegar a ello a través de la sabiduría. Un buen ejemplo es que si compartimos el dinero, perdemos una parte de ello, mientras que si compartimos conocimientos, la sabiduría de cada persona no se pierde, al contrario, crece por los aportes que pueda hacer la persona con la que lo compartes. Las empresas podrían funcionar mejor si en lugar de una jerarquía cerrada, se tuviera una organización horizontal y abierta, es decir, donde cada persona que estuviese en la empresa, pudiera aportar sus ideas y pensamientos.
    • mirtha altahona
       
      Este documento hace referencia a como el conocimiento colectivo es fundamental en las organizaciones por el aporte significativo que pueden realizar cada uno de sus miembros, por lo tanto lo importante es la gestión del conocimiento el cual se percibe a través de la sabiduría, lo cual implica aplicar el saber dicernir de los saberes para aplicarlo de forma creativa e innovadora en el desarrol personal y del contexto con visión globalizada. Por lo tanto el conocimiento debe ser en las organizaciones horizontal y abierto, flexible, donde sus miembros puedan hacer aportes significativos a partir de su experiencia, ideas y pensamientos. De igual forma se encuentra en este documento un video que complementa lo expuesto.
  • Antes
  • Antes
  •  
    Este documento hace una síntesis sobre el significado de la palabra conocimiento y la importancia de la aplicación de este en forma colectiva dentro de las empresas ya no de forma jerárquica sino lineal. También complementa el video sobre la inteligencia colectiva
  •  
    El documento contiene un informe sobre la sociedad del conocimiento y el conocimiento colectivo indispensable en las empresas y organizaciones y simiento de la sabiduria del capital humano.
Luis Fernando RODRIGUEZ

Trabajo Colaborativo - 0 views

  • Resumen Este trabajo presenta cuatro experiencias docentes de Buenas Prácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza Universitaria, en el ámbito educativo, desarrolladas en materias impartidas durante el curso 2009/2010 en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, centradas en el trabajo colaborativo y autónomo del alumnado como metodología, la innovación docente como filosofía, el uso de las TIC aplicadas a la Enseñanza y el Aprendizaje y el empleo de estas herramientas para el desarrollo de la competencia digital en el alumnado universitario. Tras las experiencias desarrolladas, se realiza un análisis de las mismas en torno a la organización y gestión de espacios virtuales, los indicadores del proceso E-A y las infraestructuras TIC, a partir de las valoraciones realizadas por alumnado y profesorado sobre las dificultades y fortalezas encontradas en el desarrollo de las actividades y el uso de estas herramientas. Lo más destacable de este trabajo, no es sólo la opinión de las y los participantes sobre las experiencias, sino las propuestas realizadas por la posibilidad que nos ofrecen las herramientas colaborativas para el desarrollo de buenas prácticas usando las TIC en la educación superior, con la finalidad de mejorarla.
    • Luis Fernando RODRIGUEZ
       
      El articulo nos resume cuatro experiencias en el trabajo colaborativo aplicadas a la educación - Trabajo colaborativo y autónomo del alumnado como metodología. - Innovación docente como filosofía. - Uso de las tic aplicadas a la enseñanza aprendizaje. - Empleo de estas herramientas para el desarrollo de la competencia digital del alumnado.
  •  
    BUENAS PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE TRABAJO COLABORATIVO EN MATERIAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
jmjacome

LA TRANSICIÓN HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - 0 views

    • jmjacome
       
      En este documento observamos algunos hechos relevantes que contribuyeron al desarrollo de la sociedad del conocimiento. Entre estas se destacan el uso de las TIC, la disminución de la brecha digital, revoluciones económicas y sociales.
  • En los últimos años, se ha presenciado una verdadera revolución en la organización económica y social de las naciones, en las características del empleo, en la utilización del tiempo libre de las personas y en el contenido de las expresiones culturales, promovida por las tecnologías de información y de comunicación (TIC). Para muchos, las TIC se asocian a escenarios optimistas, donde el mayor acceso a la información conduciría a sociedades y relaciones abiertas y democráticas. La aplicación de las TIC a la telemedicina, el aprendizaje a distancia, las bibliotecas digitales, entre otras, puede mejorar los niveles de salud, educación y capacitación de los países en desarrollo. Los servicios de red pueden contribuir a la transparencia de las decisiones y acciones de las instituciones del Estado y las del mercado. Para otros, las nuevas tendencias tienden a reafirmar la dinámica de iniquidad y exclusión social. La "brecha digital" entre los países industrializados y los países en desarrollo es aún más amplia que la brecha que los separa en términos de otros indicadores de productividad y bienestar socioeconómico. Lo mismo ocurre al interior de cada país, entre sectores de altos y bajos ingresos. América Latina y el Caribe tiene 8% de la población mundial, pero sólo tiene 3.5% de los usuarios de la red Internet y menos del 1% del comercio electrónico global. Sin embargo, en 1999, las computadoras huéspedes de Internet aumentaron más rápido que en cualquier región del mundo y el número de usuarios se multiplicó 14 veces entre 1995 y 1999.
  •  
    Avances y eventos que han favorecido en la transición a la sociedad del conocimiento
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page