Skip to main content

Home/ Sociedad del Conocimiento Cristina Rivera/ Group items tagged educativo

Rss Feed Group items tagged

Erick Florez

Centros de Innovación - 0 views

  •  
    "Esta convocatoria busca identificar, seleccionar y vincular a 16.000 docentes de todo el país, pertenecientes a establecimientos educativos oficiales y de instituciones de educación superior, quienes tendrán la oportunidad de participar en el Programa de Formación en Uso y Desarrollo de Contenidos Educativos Digitales. Este es un programa de formación de alto nivel, dirigido por especialistas en educación, pedagogía y nuevas tecnologías, que busca desarrollar capacidades innovadoras, pedagógicas, didácticas e investigativas en los educadores participantes, quienes se formarán como docentes líderes en el desarrollo y uso educativo de contenidos digitales pertinentes y de calidad. Se espera reunir a más de un docente por establecimiento educativo, con el propósito de dirigir la formación a colectivos de maestros, favoreciendo la sostenibilidad de la formación a partir de la generación de equipos de docentes que lideren los procesos de innovación educativa con uso de TIC en sus instituciones."
nicoguz

La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento - 0 views

    • alejandra79
       
      Podemos encontar en esta pagina una descripcion de la necesidaded de un cambio educativo , a traves de un recorrido historico de la universidad tradicional frente a los nuevos retos educativo.
    • nicoguz
       
      Este artículo analiza los cambios que han surgido en el proceso de aprendizaje con la inlcusión de herramientas tecnológicos y con la creación y la forma de compartir el conocimiento en tiempo real. Y de la importancia que tiene que las Universidades se actualicen y vayan a la vanguardia de los nuevos modelos de enseñanza.
  •  
    En este aparte se ddestaca el impacto de los nuevos contextos para la educacion superios de la sociedades del conocimiento , frente a la globalizacion de del medio educativo, mercado laboral, competencias exigidas.
andreajaramillo

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: las Tic, su influencia social y educativa! | ju... - 3 views

  • EL DISCENTE Y EL DOCENTE DEL PRESENTE Y DEL FUTURO EUN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL.     Las consecuencias sociales de esta nueva forma de organización social que es la Sociedad Informacional son:” “1. La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo (Toharia, 1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos y la baja cualificación. André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados, expuestos a las fluctuaciones del mercado, con poca o nula capacidad de sindicación y, por tanto, sujetos a la discrecionalidad del empresario, con quien mantienen relaciones personales. Además, están los desclasados o excluidos, según la terminología que se utilice, que según Gorz son el 25% restante.”
    • andreajaramillo
       
      Impacto generado por las (TIC) en la la sociedad del conocimiento
  •  
    las Tic, su influencia social y educativa! | juandon. Innovación y conocimiento
  • ...2 more comments...
  •  
    las Tic, su influencia social y educativa! | juandon. Innovación y conocimiento
  •  
    En este sitio podemos encontrar el impacto generado por las Tecnologias de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo en la y la evolución de la sociedad del conocimiento
  •  
    En este sitio podemos encontrar el impacto generado por las Tecnologias de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo en la y la evolución de la sociedad del conocimiento
  •  
    Cordial saludo, Es importante en el siglo XXI el uso de las TIC en nuestro mundo, debido a que nos permite dar soluciones a nuestro conocimiento, ideas que tenemos para mostrar y por medio de las TIC podemos dar a conocer buenos resultados. Nota: Buen BookMark, me gustó la lectura y me sirve para mi proyecto de Investigación.
mirtha altahona

El Observatorio de la Universidad Colombiana - Lo que necesita Colombia para tener una ... - 1 views

    • Karenth Buitrago
       
      Se plantea y cuestiona el tipo de educación superior con la que se debe dotar a la sociedad colombiana.
  • “El desarrollo social y económico está determinado por la apuesta que le da la sociedad y el Estado a la educación, en varios niveles: el primero, dándole solución al problema de la universalización de la educación básica y secundaria, de manera que la mayoría, o toda la población, pueda acceder gratuitamente y que además sea educación de calidad, requisitos fundamentales para el siguiente nivel de formación que es la educación superior, que actualmente impacta de forma significativa las posibilidades de desarrollo económico de una sociedad”, afirmó el profesor Bula.
  •  
    El documento hace una síntesis de lo que necesita Colombia para entrar en la era del conocimiento
  •  
    Colombia es uno de los países latinoamericanos que ha establecido políticas gubernamentales direccionadas a la sociedad del conocimiento implantando el sistema de formación por competencias desde los niveles básicos y superiores y la universidad como dinamizadora en este proceso, para lograr el desarrollo y la competitividad a partir de la investigación y la ciencia, con la asignación de recursos para la educación, lo cual permitirá la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas de los individuos para ser aplicado en su contexto laboral con ética y responsabilidad social mejorando su calidad de vida. Por ende es indispensable que la formación que se imparta en los entes educativos, sea coherente con las sociedades de la economia, la información y la comunicación con una visión mundialista.
  •  
    Documento del Observatorio de la Universidad de Colombia, sobre lo que se requiere el país para entrar en la era del conocimiento
julionegrete

Sociedad del Conocimiento y Educación - 0 views

  •  
    El libro compartido hace una relación sobre los cambios sociales y culturales en la sociedad del conocimiento, incorporando poco a poco los cambios tecnológicos que han tenido lugar en los últimos tiempos, entre ellos hace alusión a la Web 2.0 y Redes Sociales y sus implicaciones en contextos educativos. El texto a su vez habla sobre las competencias de los profesionales de la educación en la actualidad, y como estas conllevan a la transformación de la práctica educativa.
isa1279

Sociedad de conocimiento - 2 views

    • Karenth Buitrago
       
      Involucra todos aquellos aspectos tecnicos y tecnologicos que se deben tener en cuenta en la sociedad del conocimiento.
  • La sociedad del conocimiento tal como la estamos describiendo requiere personas con habilidades y competencias acordes a las exigencias del nuevo escenario y, por lo tanto, en este contexto también le está reclamando cambios a la escuela.
    • gabriel2016
       
      En la pagina Colección Educ.ar encontre esta publicacion que describe detallada y claramente la definicion de sociedad del conocimiento como aquel proceso de contruccion humana que se caracteriza por un conjunto de transformaciones a nivel politico, social, económico y cultural que se basa en la educacion y empoderamiento de los ciudadanos de toda comunidad y que mediante el uso de las TIC propicia la edificación de conocimiento hecho bienestar. De igual forma nos muestra las capacidades que requiere una persona para pertenecer y mantenerce como miembro activo y protagonico en su comunidad. Por otra parte evidencia los diversos alcances que poseen las TIC como mecanismo de transformacion social en los diversis ambitos del desarrollo humano y los que se avecinan para cerrar las brechas sociales, educativas y tecnológicas.
  • ...3 more annotations...
  • Nuevas formas de construir el conocimiento Mientras pedagogos, docentes, padres y especialistas nos dedicamos a debatir acerca del mejor modo de acercar la tecnología a la vida escolar y cotidiana de los chicos, ellos se encuentran sumergidos en este escenario del cual ya forman parte desde su nacimiento: la profunda transformación tecnológica ocurrida durante las últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI.  La inmediatez, la rápida difusión global y la interactividad en tiempo real que brindan las TIC están cambiando nuestra cultura a una gran velocidad y, en consecuencia, introducen nuevos interrogantes y desafíos en el sistema educativo.  La educación y las TIC: el desafío del siglo XXI Los estudiantes de hoy -nativos digitales- están acostumbrados a recibir información muy rápido. Les gusta realizar en paralelo múltiples tareas, prefieren ver imágenes antes que libros de texto, optan por el acceso al azar a la información -como en los hipertextos-, trabajan mejor cuando están interconectados y disfrutan de los trabajos planteados como juegos. Frente a este panorama dominado por una dinámica de continuos cambios, los docentes –inmigrantes y colonos digitales- deben mantenerse constantemente actualizados y poner en juego toda la creatividad, destreza y capacidad inventiva para diseñar estrategias exitosas de incorporación de TIC en las actividades del aula.
    • isa1279
       
      La sociedad de conocimiento es un conjunto de cambios: económicos, sociales, culturales entre otros; ayudados por la presencia de las nuevas tecnologías que permiten la transmisión de información para que las personas adquieran estos datos y por medio de sus habilidades y competencias los conviertan en conocimientos..
    • Nidia Millán Salazar
       
      En esta entrada de "educar", analizan los aspectos importantes a tener en cuenta cuando se está hablando de la "Sociedad del Conocimiento", quiero resaltar el apartado de "TIC - Redes Sociales - Trabajo Colaborativo" porque es por medio de éstos aspectos que es posible el desarrollo de esta Maestría.
  •  
    Esta página explica el concepto de sociedad del conocimiento y además explica el papel de la información en la construcción de conocimiento finalmente la página brinda un panorama social y económico de las sociedades de conocimiento. Además se explica la relación entre las TIC y el conocimiento.
  • ...7 more comments...
  •  
    Esta página explica el concepto de sociedad del conocimiento y además explica el papel de la información en la construcción de conocimiento finalmente la página brinda un panorama social y económico de las sociedades de conocimiento. Además se explica la relación entre las TIC y el conocimiento.
  •  
    Esta pagina contienen los elementos necesarios que permiten dar una nocion clara del termino sociedad del conocimiento, sus caracteristicas, que transformaciones refiere, cuales son son sus efectos, paradigmas y retos que presenta debido a la mediacion de las TIC y en el engranaje de la dinamica social la educación.
  •  
    Esta pagina contienen los elementos neecsarios que permiten dar una nocion clara del termino sociedad del conocimiento, sus caracteristicas, que transformaciones refiere, cuales son son sus efectos, paradigmas y retos que presenta debido a la mediacion de las TIC y en el engranaje de la dinamica social la educación.
  •  
    arcado 2 pagina
  •  
    En esta seccion se resalta la importancia de las Tic en la generacion de conocimiento
  •  
    Colección educ.ar
  •  
    En este sitio se encuentra la definición de sociedad de conocimiento y los componentes que la conforman.
  •  
    "En este apartado se analiza de qué hablamos cuando nos referimos a la sociedad del conocimiento; cuáles son las principales transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales implicadas en ella; cuáles son los efectos y dilemas a resolver a partir de la inclusión de las TIC en el contexto educativo."
  •  
    En este sitio se encuentra la definición de sociedad de conocimiento y los componentes que la conforman.
danielamer

Los retos de la sociedad del conocimiento en Colombia | ELESPECTADOR.COM - 1 views

  • La sociedad del conocimiento en Colombia se debe llenar de contenidos reales, con financiación adecuada, con articulaciones y sinergias, con una agenda de prioridades nacionales y regionales, sin perder de vista el radar de las comunidades científicas y culturales mundiales.
  • La calidad y cobertura general del sistema educativo debe ser una prioridad nacional
  • ...2 more annotations...
    • Nidia Millán Salazar
       
      En este artículo de prensa, del diario "EL ESPECTADOR", Óscar Almario, PhD en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla en España da una opinión sobre los cambios que la globalización ha traído consigo sobre la concepción y construcción de "Sociedad del Conocimiento"
  • En el mundo globalizado actual, la llamada “sociedad del conocimiento” se entiende como el uso intensivo de los sistemas educativos y de la ciencia, la tecnología y la innovación (CT&I) para transformar realidades sociales, económicas, políticas y culturales adversas, en función del desarrollo integral, la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos, la generación de movilidad e inclusión social, y el logro de la estabilidad social y política de los países.(
    • danielamer
       
      Es complicado para la sociedad alcanzar un conocimiento en el que se debe seleccionar y transfromar información que puede llegar de muchos lugares, esta sociedad, para lograr un cambio debe llenar de contenidos reales, calidad, adaptaciones de interdisciplinas, además de obtener un equilibrio entre la formación profesional y la laboral.
  •  
    Articulo de la pagina del Espectador en donde habla de la sociedad del conocimiento
  • ...3 more comments...
  •  
    Articulo de la pagina del Espectador en donde habla de la sociedad del conocimiento
  •  
    El periodico el ESPECTADOR Los retos de la sociedad del conocimiento en Colombia Óscar Almario, PhD en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla en España y candidato a la rectoría de la U. Nacional, escribió para El Espectador una columna sobre los diversos cambios que ha traído para el país la globalización.
  •  
    "Habla candidato a la rectoría de la Universidad Nacional sobre los retos de la sociedad del conocimiento en Colombia"
  •  
    En Colombia se trabaja en pro de la sociedad del conocimiento, el periódico El Espectador describe algunos retos que se tiene en este país y se hace alusión al desarrollo integral, la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos y demás.
  •  
    En Colombia se trabaja en pro de la sociedad del conocimiento, el periódico El Espectador describe algunos retos que se tiene en este país y se hace alusión al desarrollo integral, la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos y demás.
Lissana Yances

Trabajo Colaborativo: Una forma diferente de enseñar y aprender - Buenas prác... - 0 views

    • Lissana Yances
       
      Estrategia de transmitir y recibir conocimientos y construir en equipo y participación activa. Útil en ambientes de trabajo estudiantil para generar valores como la solidaridad, el respeto, la lealtad y la colaboración. 
johangordillo

UNED | Guía de Curso - 0 views

  •  
    UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia
  •  
    UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia La educación es uno de los factores que más ha contribuido a la creación de la sociedad del conocimiento. Gran parte de los procesos de modernización sociocultural y desarrollo económico que han dado lugar a este tipo de sociedad han dependido de la expansión de los sistemas educativos. Tan influyente ha sido la acción de la educación en esta transformación que tanto la promoción social como las expectativas socio-laborales son entendidas todavía como resultado de la dotación personal educativa. La correlación entre educación y logro de una buena posición social es una hipótesis ampliamente aceptada y contrastada tanto por las ciencias sociales como por la observación de la realidad social que hacen los sujetos cotidianamente. Esta situación, que se consolidó durante los tiempos del fordismo e hizo que la educación fuera considerada, además de un vínculo de conexión con el mercado laboral, una expresión del desarrollo personal y la capacidad social de los sujetos, se ha transformado al madurar la sociedad del conocimiento. Parece que el tipo de educación que sirvió de base a la creación de esta sociedad no es adecuado para propiciar los cambios futuros.
wladimir cepeda gomez

Sistema Nacional de Educación a Distancia - Sociedad del Conocimiento - 0 views

    • wladimir cepeda gomez
       
      En esta sección encontraras los indicadores de la sociedad del conocimiento donde según el SINED le apuesta a que los actores que lo integran actúen como trabajadores del conocimiento.
  • Indicadores de la Sociedad del Conocimiento Ir Arriba El conocimiento se produce mediante nuevas formas. El conocimiento es motor del crecimiento. Producción intensiva del conocimiento. Sistema autónomo de producción del conocimiento. Servicios basados en el conocimiento. Procesos educativos y formativos a lo largo de la vida. Ciudadanos trabajadores del conocimiento. Uso intensivo de las TIC. Continúo cuestionamiento del conocimiento. Actuación basada en procesos de reflexión. Valoración continua de normas y reglas establecidas. Alta capacidad innovadora. Procesos dinámicos transformadores permanentes. Conformada por subsistemas, redes, comunidades fuertemente vinculados. Asegura la producción, distribución y reproducción del conocimiento como proceso estratégico. Sociedad cientificada. Sociedad con diferentes formas de organización y pensamiento social.
  •  
    SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
DIANA VEGA

Sistema Nacional de Educación a Distancia - Sociedad del Conocimiento - 2 views

  • ¿Qué es la Sociedad del Conocimiento? Ir Arriba La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y también se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social, entre otros. Es una sociedad consiente del no-saber y de los riesgos de lo que esto implica. Indicadores de la Sociedad del Conocimiento Ir Arriba El conocimiento se produce mediante nuevas formas. El conocimiento es motor del crecimiento. Producción intensiva del conocimiento. Sistema autónomo de producción del conocimiento. Servicios basados en el conocimiento. Procesos educativos y formativos a lo largo de la vida. Ciudadanos trabajadores del conocimiento. Uso intensivo de las TIC. Continúo cuestionamiento del conocimiento. Actuación basada en procesos de reflexión. Valoración continua de normas y reglas establecidas. Alta capacidad innovadora. Procesos dinámicos transformadores permanentes. Conformada por subsistemas, redes, comunidades fuertemente vinculados. Asegura la producción, distribución y reproducción del conocimiento como proceso estratégico. Sociedad cientificada. Sociedad con diferentes formas de organización y pensamiento social.
  •  
    marcado primera pagina sociedad de conocimiento
  •  
    El texo describe el concepto de sociedad del conocimiento y muestra cuales son los indicadores que la caracterizan.
jusaki

Las TIC y las Sociedades del Conocimiento | Organización de las Naciones Unid... - 0 views

    • jusaki
       
      En este sitio encontraremos algunos documentos que tratan el tema de la inclusión de la tecnología en las aulas, el empleo de la tecnología en el desarrollos de currículo, el software libre y su importancia en América Latina. Se destaca un informe de 2005 relacionado con el avance del concepto de sociedad del conocimiento para el desarrollo de las naciones basándose en la idea de que los bienes intelectuales y de investigación son parte del patrimonio de las naciones y conducen al desarrollo de las mismas a largo plazo.
  • Las TIC y las Sociedades del ConocimientoLas Tecnologías de la Comunicación e Información pueden ser importantes herramientas para el fortalecimiento de las Sociedades del Conocimiento. Los gobiernos de la región están preocupados en desarrollar políticas públicas que dialogan con distintos y relevantes aspectos de las Sociedades del Conocimiento. Hay importantes políticas, programas, proyectos, iniciativas, actividades en el área de las TIC para la Educación, en Recursos Educativos Abiertos, en Acceso al Conocimiento Científico, en e-gobierno, gobierno abierto, software libre, gestión documental. La Oficina de la UNESCO en Montevideo busca ofrecer cooperación en las áreas de fortalecimiento de capacidades, desarrollo de políticas públicas estratégicas, evaluación de resultados, discusión de escenarios futuros.
jusaki

UNIDAD 1.SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - CB Aprender - 0 views

    • jusaki
       
      En este sitio vemos con claridad los rasgos básicos de la sociedad del conocimiento. Estos son: -El uso intensivo de tecnologías de la información y comunicación. -La difusión acelerada de la información a través de redes. -La utilización de capital humano en las actividades productivas. -La explotación económica del conocimiento por medio de la innovación. Se plantean también interrogantes interesantes como cuál es la demanda de los sistemas educativos con relación al fenómeno creciente de estas sociedades.
alejandra79

Innovación, trabajo colaborativo, y compromiso social | Ignasi Alcalde - 0 views

    • alejandra79
       
      Se describe la manera como la sociedades del conocimiento, emerge de una necesidad social de innovacion de los procesos educativos , con el fin de cumplir con los retos en cuanto a las nuevas competencias del medio educacional.
  •  
    En este aparte se destaca las caracteristicas del trabajo colaborativo, como herramienta innovadora en la sociedades del conocimiento, que impactan positivamente en el ambbito social.
Erick Florez

Educación, Tecnología y Algo Más - 0 views

  •  
    "Facebook como  herramienta  pedagógica y metodológica. Por: Erick Flórez Orozco Facebook se presenta como una herramienta útil para el docente en el proceso de comunicación con los estudiantes, además de integrar toda una comunidad educativa como conducto de información continua. Facebook es eficiente y eficaz al momento de ser utilizada en los procesos de comunicación masiva, se presentan aspectos negativos cuando personas le dan un mal uso con información falsa o encaminada a hacer daño a otras personas."
alexispalta

Competencias para la Sociedad del Conocimiento - Innoemotion - 1 views

  • ¿Qué competencias necesitas para la vida, para acceder y trabajar en la Sociedad del Conocimiento? Es un hecho, la Sociedad de la Información y del Conocimiento ha llegado, y ha llegado para quedarse. La información, la telemática, el conocimiento y  la globalización se han convertido en elementos fundamentales de la vida de las personas y de cualquier actividad o empresa que acometan. Los sistemas educativos avanzados ya se articulan para dotar a las personas del conjunto de competencias que necesitarán para desenvolverse en la sociedad, para la empleabilidad y para la vida, para acceder y trabajar en la Sociedad del Conocimiento.  
  •  
    La imagen presenta un ideograma sobre las competencias que se requieren en la sociedad del conocimiento tanto para la vida como para acceder y trabajar
  •  
    Estas son las competencias básicas para poder pertenecer a la sociedad del conocimiento
  •  
    Es importante el tema ya que nos definen cuales son las competencias o Capacidades que en la actualidad se requieren para acceder a la sociedad de Conocimiento. Fue un tema que pudimos trabajar en la actividad 3.
milenalozada

OAS :: Sociedad del Conocimiento - 0 views

  • Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. Dentro de este contexto, la OEA está comprometida con la realización de las sociedades del conocimiento en toda la región. La Declaración de Santo Domingo, adoptada durante la Asamblea General de la OEA en el 2006 afirma que “el desarrollo y el acceso universal y equitativo a la Sociedad del Conocimiento constituye un desafío y una oportunidad que ayuda a alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países de las Américas”.
  • Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía.
  •  
    Definición de la OEA de la sociedad de conocimiento
Martin Duque Angulo

Enseñar y aprender en la Sociedad del Conocimiento - 0 views

    • Martin Duque Angulo
       
      Este articulo presenta ideas relacionadas con la necesidad de reflexionar y repensar las formas actuales de enseñar y aprender. Está orientado a hacer una critica a la educacion superior en Cuba, y de sus posibilidades de adaptabilidad a nuevos esquemas educativos que le sean pertinentes a la sociedad del conocimiento
  • Como se observa, la Sociedad del conocimiento poco a poco nos impone nuevas formas de vida donde la división clásica entre el mundo del estudio y el mundo del trabajo está dejando de tener sentido. La idea de que existe un tiempo para la formación (en las universidades), en la que adquirimos el conocimiento necesario para trabajar y desempeñarnos profesionalmente no se mantiene hoy en día. La formación inicial es una formación básica que nos permite empezar a desenvolvernos en el mundo laboral, donde la diversificación se impone a través de los cambios, con el transcurso del tiempo profesiones tradicionales cambiarán sus modos de producción y otras nuevas surgirán. Por otra parte, el incremento exponencial del conocimiento hace que lo que aprendemos en la formación inicial tenga una fecha de caducidad fijada. Como decía Delors (1995) en su informe, es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio. La necesidad de aprender a lo largo de toda la vida se ha convertido en un lema cotidiano. Zabalza hablaba de que hemos convertido "la agradable experiencia de aprender algo nuevo cada día, en un inexcusable principio de supervivencia" (Zabalza, 2000, p.165). Y en nuestro contexto, las estructuras y procesos que facilitan ese aprendizaje toman el nombre de formación. En otro tiempo uno se formaba para toda una vida, hoy día nos pasamos la vida formándonos. Y la formación se nos aparece como el dispositivo que empleamos para adaptar la formación de base que hemos adquirido (educación secundaria, universitaria, profesional, etc.) a nuestras necesidades o las de la empresa en la que trabajemos
  • en el tránsito de una producción científica limitada  del hombre en el universo a una visión más amplia, mas desarrolladora y mas propiciadora del intercambio mundial
  •  
    El aprendizaje durante toda la vida se constituye en una de las necesidades fundamentales para poder desempeñarnos en la sociedad del conocimiento. En este sentido, la educación tiene que transformar su estructura y cambiar sus paradigmas, ya que la sociedad necesita la instalacion de unas nuevas capacidades orientadas a la creatividad y la innovacion. Preparar sujetos para el cambio y la incertidumbre.
  •  
    El aprendizaje durante toda la vida se constituye en una de las necesidades fundamentales para poder desempeñarnos en la sociedad del conocimiento. En este sentido, la educación tiene que transformar su estructura y cambiar sus paradigmas, ya que la sociedad necesita la instalacion de unas nuevas capacidades orientadas a la creatividad y la innovacion. Preparar sujetos para el cambio y la incertidumbre.
Nidia Millán Salazar

El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento' - 1 views

    • juancarlosjurado
       
      la sociedad que posee capacidad intelectual suficiente para aportar potencialmente conocimiento al proceso productivo es la llamada Sociedad del Conocimiento, dicho conocimiento adquirido gracias a la globalización, canales de comunicación y basicamente a la web
    • edgcharris
       
      Interesante artículo de esta revista que nos muestra definiciones y orígenes claros sobre la "sociead del conocimento" así como sus indicadores y riesgos.
    • lorena idarraga
       
      Este párrafo explica el concepto de la sociedad de conocimiento y de la transformación social que esta permite y que finalmente se convierte en acciones políticas
  • The notion ‘knowledge based society’ is one of the focus of the actual discussion within the European social science and the European politics. It is a concept which apparently resumes the social transformation which are taking place in the modern society and which serves also for the analysis of these transformations. It offers at the same time a vision of the future which guide normatively the political actions. Nevertheless, the concept has not received a similar acceptation in the different linguistic areas competing with other notions like ‘information society’ or ‘network society’. This article has the objective to expose briefly the state of art of the German discussion about the ‘knowledge based society’.
  • ...32 more annotations...
    • jusaki
       
      Este sitio principalmente se centra en el desarrollo del concepto de sociedad del conocimiento enmarcado en otros conceptos ya mencionados como "sociedad red" y "sociedad de la información" Se destaca también principalmente la idea de que las sociedades han avanzado en las últimas décadas hacia ese punto.
    • wladimir cepeda gomez
       
      Definicion sobre la sociedad del conocimiento.
  • el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).
  • Al contrario que el concepto de la ‘sociedad de la información’, este término no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y para resaltar las diferencias con la ‘sociedad industrial’. Pero queda menos claro qué se entiende por ‘sociedad del conocimiento’. Heidenreich distingue, en primera instancia, cuatro definiciones:
  • la noción ‘sociedad de conocimiento’ indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos.
  • El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo.
  • Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida.
  • Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y comunicación, que generalmente se denominan trabajo de conocimiento (véase OECD 2001 y Reich 1992)
  • El concepto de ‘sociedad del conocimiento’ hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento).
    • caleon
       
      la sociedad del conocimiento muestra un cambio social, mas que una forma de acuñar capital.
  • El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación.
  • Las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social.
  • Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas.
  • N. Stehr constata las siguientes tendencias
  • Sustitución de otros formas de conocimiento por la ciencia
  • Tendencias hacia la constitución de la ciencia como fuerza productiva directa
  • Constitución de un sector político especifico (política de educación y ciencia)
  • Constitución de un nuevo sector productivo (producción del conocimiento)
  • Transformación de las estructuras de poder (debate de la tecnocracia)
  • Transformación de la base legitimadora del poder hacia el conocimiento especial (poder de expertos)
  • Tendencia hacia que el conocimiento se constituya como factor básico de la desigualdad social y de la solidaridad social.
  • Transformación de las fuentes dominantes de conflictos sociales.
  • Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.
  • La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).
  • e trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional. Información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido, según Castells, “fundamental en todas las sociedades (…)
    • ingmontoya70
       
      En todo este parrafo se encuentra descrito las ventajas y desventajas de las nuevas sociedades del conocimiento basadas en la tecnología cambiante
  • l sociólogo N. Stehr (2000) resalta, por ejemplo, la fragilidad de la sociedad del conocimiento moderno cuando subraya que los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual. Así, por ejemplo, los avances en las tecnologías de información y comunicación han aumentado la fragilidad de los mercados financieros y comerciales, lo cual obliga a las organizaciones a aumentar su flexibilidad para poder adaptarse a los cambios en los mercados.
  • El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna. Estas consideraciones implican la necesidad de preguntarse por los fundamentos del concepto. Un punto de partida debe ser la pregunta: ¿Qué es conocimiento?
  • Nuevos riesgos de exclusión en la sociedad del conocimiento
    • Nidia Millán Salazar
       
      Las siguientes conclusiones, manifiestan la disposición de los actores de quebrar las estructuras homogeneizadas a través de las diferentes opciones de acciones que brindan las "Sociedades de Conocimiento", así mismo, discuten las implicaciones que encierra el modelo económico actual sobre las mismas.
  • La ‘sociedad del conocimiento’ no está solamente caracterizada por la ampliación del conocimiento verificado sino también por el creciente conocimiento del no-conocimiento y las incertidumbres y las inseguridades producidas por ello. El conocimiento en general y más específicamente el conocimiento de los expertos son sometidos a un proceso de reflexión y revisión continua, y de esta forma las reglas y las suposiciones de la sociedad se ponen cada vez más a menudo en cuestión. Las ‘sociedades del conocimiento’ se distinguen por poner a disposición de cada vez más actores nuevas y más amplias opciones de acción, y al mismo tiempo por la creciente puesta en duda de las estructuras de acción generalizadas y homogeneizadas. En una ‘sociedad del conocimiento’ se erosionan las estructuras reguladoras de forma más rápida y este tipo de sociedad está caracterizada por el desarrollo de nuevas reglas. Por lo tanto, las ‘sociedades del conocimiento’ ganan en estabilidad, pero también en inseguridad y fragilidad. En las ‘sociedades del conocimiento’ no se constituyen necesariamente unidades sociales e intelectuales homogéneas, sino que ellas son caracterizadas por la existencia paralela o conjunto de diferentes formas de organización y pensamiento social. Una ‘sociedad del conocimiento’ no es necesariamente más igualitaria que la ‘sociedad industrial’. Teniendo en cuenta, que la ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalismo, se prevé que se seguirán reproduciéndose las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades. Por lo tanto, sería más conveniente hablar de un ‘capitalismo de conocimiento’ o ‘economía del conocimiento’, teniendo en cuenta que los principios básicos de las sociedades avanzadas siguen siendo la acumulación de capital y que se pretende someter la generación y el uso del conocimiento a las reglas del mercado.
    • Nidia Millán Salazar
       
      EL CONCEPTO DE 'SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO' publicado por la Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona nos acerca al estado de la cuestión de la discusión alemana de la "Sociedad del Conocimiento"
  •  
    en este sitio se explica el concepto básico de en que consiste la Sociedad del Conocimiento.
  • ...5 more comments...
  •  
    El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'
  •  
    CONCEPTOS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
  •  
    Antecedentes sociedad del conocimiento
  •  
    Muy buena página 
  •  
    Muy buena página, nos explican breve mente algunos apartes de la historia y la evolución de las sociedades del conocimiento.
  •  
    Concepto
  •  
    Los invito a leer el siguiente artículo y principalmente, a poder ubicarse espacialmente respecto al texto y con esto poder llegar a una actitud de paralelismo con el fin de enfrentar los resultados de estas sociedades europeas con las sociedades latinoamericanas
1 - 20 of 23 Next ›
Showing 20 items per page