Skip to main content

Home/ Sociedad del Conocimiento Cristina Rivera/ Group items tagged clases

Rss Feed Group items tagged

Silvia Correa

Aprendizaje Colaborativo y Redes de Conocimiento - 1 views

  •  
    Compañeros, comparto con ustedes esta información.
Maryan Castro

Ingeniare. Revista chilena de ingeniería - Desafíos para el profesorado en la... - 0 views

  • De modo similar, el profesor debe estimular a los estudiantes a reconocer la realidad competitiva de la sociedad, para que los alumnos entiendan la importancia de alcanzar cada vez niveles de educación más altos. Al mismo tiempo, debe apoyar y facilitar su aprendizaje y debe prepararles para asumir con éxito la educación superior. El aprendizaje es un proceso complejo en el que interactúan un conjunto amplio de variables, el profesor debe ser quien asista o apoye a los estudiantes en su aprendizaje. Los aspectos externos e internos que subyacen en el proceso de aprendizaje deben ser comprendidos y asumidos por el profesor, pues sólo de este modo se podrá llevar a cabo el rol de facilitador [33]. En términos más concretos, Oliver sostiene que: "El profesor debe actuar más como animador e investigador del entorno y como motivador y puente entre el medio ambiente de la población escolarizada, el mundo científico y cultural que como transmisor y reproductor a priori de los contenidos que de este mundo dimanan, ello justifica algunas exigencias al profesorado, de una parte, y al currículum de formación, de otra" [28].
  •  
    El Profesor como facilitador en la Sociedad del Conocimiento
  •  
    El Profesor como facilitador en la Sociedad del Conocimiento
nicoguz

Los MOOC, un nuevo instrumento para la sociedad del conocimiento | Artículo |... - 0 views

  • Principales características de los MOOCLos puede organizar cualquier profesor y sobre cualquier materia (es frecuente que los realicen profesores que acaban de sacar un libro al mercado, con el fin de popularizarlo). Por su carácter masivo, sin embargo, es habitual que se trate de materias introductorias. A menudo son precisamente eso: introducciones para captar el interés de futuros estudiantes de masters o cursos certificados en la universidad o la escuela de negocios que les impulsa.Aunque pueden realizarse de forma libre o puede obtenerse un diploma firmado por el profesor responsable, suele quedar abierta la posibilidad de obtener el título oficial de la universidad que los organice. Ello y la posibilidad, ya explorada por algunos entornos como el del MIT, de realizar exámenes de certificación, son la base de algunas de las ideas de negocio, de amortización de este tipo de iniciativas.Puede participar cualquier persona que muestre interés en el tema. No se trata de cursos para élites, sino que con un cierto dominio de las herramientas 2.0 es suficiente para poder consultar los materiales del curso y participar en él. En el mismo sentido, permiten diferentes niveles de implicación, desde la simple lectura, la escucha o el visionado de los materiales hasta la discusión activa, horizontal con los compañeros.El formato más habitual de los MOOC consiste en una serie de vídeos en los que los profesores explican los principales contenidos del curso. Estos vídeos se complementan con una recopilación de recursos adicionales diversos: html, pdf, videotutoriales, presentaciones, encuentros virtuales sincrónicos en Google Hangouts o similares, etc.La resolución de dudas y la evaluación –tareas de las que normalmente se encargaba el profesor– suele ser «peer to peer» por parte de los propios compañeros de curso. A veces de forma oficial pero otras en los foros, los participantes proponen y usan de forma espontánea nuevos recursos para la organización de los contenidos: grupos de Facebook, etiquetas de Twitter, etc., son propuestas usuales para compartir temas interesantes del curso. Los MOOC también suelen plantear cuestionarios de autoevaluación, discusiones y ejercicios que pueden hacerse en diferentes herramientas 2.0 (idealmente en blogs y otros espacios propios de los participantes).Aunque no son propias de los primeros MOOC conectivistas, su popularización hace surgir plataformas específicas para facilitar su acceso, registro, seguimiento, etc., normalmente asociadas a las universidad en que se desarrollan: Udacity en la Universidad de Stanford, Coursera en Yale, Princeton, Michigan, Penn, UNAM, Instituto Tecnológico de Monterrey, etc., Edx en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), Miríada X en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad Rey Juan Carlos son algunos ejemplos. Asimismo, Google y otras empresas (como Canvas) han desarrollado sus propios softwares para los populares MOOC.
    • nicoguz
       
      Los MOOC son cursos abiertos y gratuitos que se ofrecen a través de Internet. Las características de esta modalidad de educación a distancia -que la mayor parte de universidades de prestigio internacional han incorporado a su oferta en los últimos años- facilitan el acceso a la formación de miles de personas en todo el mundo, al mismo tiempo que plantean dudas y reticencias.
felipegallego

Hacia el concepto de sociedad del Conocimiento - 1 views

  • Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer mundo lo son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose hacia la meta del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por su capacidad para apropiar saberes y transformarlos a través de la investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías al servicio de la humanidad.  Así, los japoneses, los alemanes o los suizos, formados para proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas, parten de un saber específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos insospechados que dan como resultado procesadores más rápidos, pantallas de mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en medicina nuclear.   Así, el concepto de SC abarca tres ejes fundamentales: Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos desarrollos. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de desarrollo de un país. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el bienestar social.
    • cjulietam
       
      Como ciudadanos miembros de una sociedad y generadores de conocimiento, debemos apropiar el entorno inmediato que permita acortar la brecha que beneficie a la sociedad en todos sus ambitos
  • Sociedad del Conocimiento, hacia dónde vamos (y algunos ya están llegando) Peter Drucker, austriaco especialista en gestión empresarial, utilizó el término de Sociedad del Conocimiento por primera vez en 1969, previendo la emergencia de una nueva clase de trabajadores, los del conocimiento. En 1973 Daniel Bell, sociólogo norteamericano, evaluó las características de la lógica post-industrial y anunció el tránsito hacia una economía basada en los servicios, donde la cualificación profesional era requisito para el éxito. En la década de los 90, la SC fue objeto de análisis y discusión tanto en la política como en las ciencias sociales con teóricos como Drucker, Reich, Stehr, Krohn.  El consenso dio como resultado una propuesta de sociedad que además de contar con la tecnología para almacenar y compartir información, tiene la capacidad de apropiar de forma crítica y selectiva esa información para reinterpretarla y convertirla en nuevos saberes y desarrollos para campos específicos que, al ser implementados, benefician a toda la comunidad: La Sociedad del Conocimiento. Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer mundo lo son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose hacia la meta del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por su capacidad para apropiar saberes y transformarlos a través de la investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías al servicio de la humanidad.  Así, los japoneses, los alemanes o los suizos, formados para proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas, parten de un saber específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos insospechados que dan como resultado procesadores más rápidos, pantallas de mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en medicina nuclear.   Así, el concepto de SC abarca tres ejes fundamentales: Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos desarrollos. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de desarrollo de un país. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el bienestar social.
  •  
    Sección que explica de manera certera el porqué no todos los países del mundo se encuentran en completo desarrollo con la Sociedad del Conocimiento demarcando la justificación de que los países del segundo y tercer mundo se encuentran apenas encaminándose hacia esta meta.
1 - 4 of 4
Showing 20 items per page