Skip to main content

Home/ Sociedad del Conocimiento Cristina Rivera/ Group items tagged e

Rss Feed Group items tagged

edgcharris

Vivir en la Sociedad de la Información - 0 views

  • Número 1 / Septiembre - Diciembre 2001 Monográfico
  • ivimos en un mundo pletórico de datos, frases e íconos. La percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado, en vista de que se ha modificado la apreciación que tenemos de nuestro entorno. Nuestra circunstancia no es más la del barrio o la ciudad en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde radicamos. Nuestros horizontes son, al menos en apariencia, de carácter planetario. Eso no significa que estemos al tanto
  • de todo lo que sucede en todo el mundo. Lo que ocurre es que entre los numerosos mensajes que recibimos todos los días, se encuentran muchos que provienen de latitudes tan diversas y tan lejanas que, a menudo, ni siquiera acertamos a identificar con claridad en dónde se encuentran los sitios de donde provienen tales informaciones.
  •  
    "Diez rasgos de la Sociedad de la Información A ese nuevo contexto lo definen características como las siguientes. Exuberancia.. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días. Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo (son en buena medida dicho escenario) y también de nuestra vida privada. Nuestros abuelos (o bisabuelos, según el rango generacional en el que estemos ubicados) fueron contemporáneos del surgimiento de la radio, se asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero; para viajar de Barcelona a Nueva York lo más apropiado era tomar un buque en una travesía de varias semanas. La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro, se enteró con pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla que reflejaba la proyección de 35mm y ha transitado no sin asombro de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter celular o móvil. Los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales televisivas por satélite ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas cuantas horas, han visto más cine en televisión y en video que en las salas tradicionales y no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década: frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. Esa es la Sociedad de la Información. L
  •  
    "Diez rasgos de la Sociedad de la Información A ese nuevo contexto lo definen características como las siguientes. Exuberancia.. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días. Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo (son en buena medida dicho escenario) y también de nuestra vida privada. Nuestros abuelos (o bisabuelos, según el rango generacional en el que estemos ubicados) fueron contemporáneos del surgimiento de la radio, se asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero; para viajar de Barcelona a Nueva York lo más apropiado era tomar un buque en una travesía de varias semanas. La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro, se enteró con pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla que reflejaba la proyección de 35mm y ha transitado no sin asombro de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter celular o móvil. Los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales televisivas por satélite ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas cuantas horas, han visto más cine en televisión y en video que en las salas tradicionales y no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década: frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. Esa es la Sociedad de la Información. L
Nidia Millán Salazar

El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento' - 1 views

    • juancarlosjurado
       
      la sociedad que posee capacidad intelectual suficiente para aportar potencialmente conocimiento al proceso productivo es la llamada Sociedad del Conocimiento, dicho conocimiento adquirido gracias a la globalización, canales de comunicación y basicamente a la web
    • edgcharris
       
      Interesante artículo de esta revista que nos muestra definiciones y orígenes claros sobre la "sociead del conocimento" así como sus indicadores y riesgos.
    • lorena idarraga
       
      Este párrafo explica el concepto de la sociedad de conocimiento y de la transformación social que esta permite y que finalmente se convierte en acciones políticas
  • The notion ‘knowledge based society’ is one of the focus of the actual discussion within the European social science and the European politics. It is a concept which apparently resumes the social transformation which are taking place in the modern society and which serves also for the analysis of these transformations. It offers at the same time a vision of the future which guide normatively the political actions. Nevertheless, the concept has not received a similar acceptation in the different linguistic areas competing with other notions like ‘information society’ or ‘network society’. This article has the objective to expose briefly the state of art of the German discussion about the ‘knowledge based society’.
  • ...32 more annotations...
    • jusaki
       
      Este sitio principalmente se centra en el desarrollo del concepto de sociedad del conocimiento enmarcado en otros conceptos ya mencionados como "sociedad red" y "sociedad de la información" Se destaca también principalmente la idea de que las sociedades han avanzado en las últimas décadas hacia ese punto.
    • wladimir cepeda gomez
       
      Definicion sobre la sociedad del conocimiento.
    • caleon
       
      la sociedad del conocimiento muestra un cambio social, mas que una forma de acuñar capital.
  • Al contrario que el concepto de la ‘sociedad de la información’, este término no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y para resaltar las diferencias con la ‘sociedad industrial’. Pero queda menos claro qué se entiende por ‘sociedad del conocimiento’. Heidenreich distingue, en primera instancia, cuatro definiciones:
  • la noción ‘sociedad de conocimiento’ indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos.
  • El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo.
  • Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida.
  • Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y comunicación, que generalmente se denominan trabajo de conocimiento (véase OECD 2001 y Reich 1992)
  • El concepto de ‘sociedad del conocimiento’ hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento).
  • el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).
  • El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación.
  • Las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social.
  • Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas.
  • N. Stehr constata las siguientes tendencias
  • Transformación de las fuentes dominantes de conflictos sociales.
  • Tendencias hacia la constitución de la ciencia como fuerza productiva directa
  • Constitución de un sector político especifico (política de educación y ciencia)
  • Constitución de un nuevo sector productivo (producción del conocimiento)
  • Transformación de las estructuras de poder (debate de la tecnocracia)
  • Transformación de la base legitimadora del poder hacia el conocimiento especial (poder de expertos)
  • Tendencia hacia que el conocimiento se constituya como factor básico de la desigualdad social y de la solidaridad social.
  • Sustitución de otros formas de conocimiento por la ciencia
  • Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.
  • La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).
  • e trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional. Información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido, según Castells, “fundamental en todas las sociedades (…)
    • ingmontoya70
       
      En todo este parrafo se encuentra descrito las ventajas y desventajas de las nuevas sociedades del conocimiento basadas en la tecnología cambiante
  • l sociólogo N. Stehr (2000) resalta, por ejemplo, la fragilidad de la sociedad del conocimiento moderno cuando subraya que los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual. Así, por ejemplo, los avances en las tecnologías de información y comunicación han aumentado la fragilidad de los mercados financieros y comerciales, lo cual obliga a las organizaciones a aumentar su flexibilidad para poder adaptarse a los cambios en los mercados.
  • El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna. Estas consideraciones implican la necesidad de preguntarse por los fundamentos del concepto. Un punto de partida debe ser la pregunta: ¿Qué es conocimiento?
  • Nuevos riesgos de exclusión en la sociedad del conocimiento
    • Nidia Millán Salazar
       
      Las siguientes conclusiones, manifiestan la disposición de los actores de quebrar las estructuras homogeneizadas a través de las diferentes opciones de acciones que brindan las "Sociedades de Conocimiento", así mismo, discuten las implicaciones que encierra el modelo económico actual sobre las mismas.
  • La ‘sociedad del conocimiento’ no está solamente caracterizada por la ampliación del conocimiento verificado sino también por el creciente conocimiento del no-conocimiento y las incertidumbres y las inseguridades producidas por ello. El conocimiento en general y más específicamente el conocimiento de los expertos son sometidos a un proceso de reflexión y revisión continua, y de esta forma las reglas y las suposiciones de la sociedad se ponen cada vez más a menudo en cuestión. Las ‘sociedades del conocimiento’ se distinguen por poner a disposición de cada vez más actores nuevas y más amplias opciones de acción, y al mismo tiempo por la creciente puesta en duda de las estructuras de acción generalizadas y homogeneizadas. En una ‘sociedad del conocimiento’ se erosionan las estructuras reguladoras de forma más rápida y este tipo de sociedad está caracterizada por el desarrollo de nuevas reglas. Por lo tanto, las ‘sociedades del conocimiento’ ganan en estabilidad, pero también en inseguridad y fragilidad. En las ‘sociedades del conocimiento’ no se constituyen necesariamente unidades sociales e intelectuales homogéneas, sino que ellas son caracterizadas por la existencia paralela o conjunto de diferentes formas de organización y pensamiento social. Una ‘sociedad del conocimiento’ no es necesariamente más igualitaria que la ‘sociedad industrial’. Teniendo en cuenta, que la ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalismo, se prevé que se seguirán reproduciéndose las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades. Por lo tanto, sería más conveniente hablar de un ‘capitalismo de conocimiento’ o ‘economía del conocimiento’, teniendo en cuenta que los principios básicos de las sociedades avanzadas siguen siendo la acumulación de capital y que se pretende someter la generación y el uso del conocimiento a las reglas del mercado.
    • Nidia Millán Salazar
       
      EL CONCEPTO DE 'SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO' publicado por la Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona nos acerca al estado de la cuestión de la discusión alemana de la "Sociedad del Conocimiento"
  •  
    en este sitio se explica el concepto básico de en que consiste la Sociedad del Conocimiento.
  • ...5 more comments...
  •  
    El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'
  •  
    CONCEPTOS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
  •  
    Antecedentes sociedad del conocimiento
  •  
    Muy buena página 
  •  
    Muy buena página, nos explican breve mente algunos apartes de la historia y la evolución de las sociedades del conocimiento.
  •  
    Concepto
  •  
    Los invito a leer el siguiente artículo y principalmente, a poder ubicarse espacialmente respecto al texto y con esto poder llegar a una actitud de paralelismo con el fin de enfrentar los resultados de estas sociedades europeas con las sociedades latinoamericanas
mirtha altahona

Revista Digital El Recreo: Sobre la Sociedad del Conocimiento - 3 views

    • mirtha altahona
       
      En este documento de la revista Digital sobre la sociedad del conocimiento es importante destacar que conseguir conocimiento colectivo es indispensable hoy dia y que deben ser las empresas las promotoras en generar este conjunto de conocimientos, permitiendo desde sus mismas organizaciones  que los individuos que las integran hagan aportes significativos a partir de sus pensamientos e ideas. También es importante como se tiene acceso fácil al conocimiento a través de los medios informáticos, pero lo que verdaderamente es importante es poderlo convertir en sabiduría y como a través de las comunidades se genera el conocimiento cuando se lanza una discución dela que salen grandes ideas. Antes los genios era lo mas llamativo e importante, hoy es el conocimiento colectivo generado por las comunidades, por lo tanto se debe estimular la inteligencia colectiva y que una forma de acerlo es a través del internet. Sin embargo la base de la sociedad del conocimiento es el capital humano quien con su sabiduría llega a la construción del conocimiento para bien de sí mismo y de su entorno con conciencia ecológica, social y ética.
  • Antes, eran sólo unos pocos los que ofrecían ideas y nuevos cambios, los llamados genios, ahora, es más importante conseguir un conocimiento colectivo, es decir, que las empresas aporten ideas en conjunto ya que la variedad de ideas es mayor por los aportes que pueda hacer cada persona sobre el tema que se quiere tratar.
  • Hace años, el capitalismo se basaba en el dinero, por ser algo visible, ahora lo que se quiere llegar a conseguir es la gestión de conocimiento, algo difícil de conseguir ya que no es visible y podremos llegar a ello a través de la sabiduría. Un buen ejemplo es que si compartimos el dinero, perdemos una parte de ello, mientras que si compartimos conocimientos, la sabiduría de cada persona no se pierde, al contrario, crece por los aportes que pueda hacer la persona con la que lo compartes. Las empresas podrían funcionar mejor si en lugar de una jerarquía cerrada, se tuviera una organización horizontal y abierta, es decir, donde cada persona que estuviese en la empresa, pudiera aportar sus ideas y pensamientos.
  • ...3 more annotations...
  • Antes, eran sólo unos pocos los que ofrecían ideas y nuevos cambios, los llamados genios, ahora, es más importante conseguir un conocimiento colectivo, es decir, que las empresas aporten ideas en conjunto ya que la variedad de ideas es mayor por los aportes que pueda hacer cada persona sobre el tema que se quiere tratar. Hace años, el capitalismo se basaba en el dinero, por ser algo visible, ahora lo que se quiere llegar a conseguir es la gestión de conocimiento, algo difícil de conseguir ya que no es visible y podremos llegar a ello a través de la sabiduría. Un buen ejemplo es que si compartimos el dinero, perdemos una parte de ello, mientras que si compartimos conocimientos, la sabiduría de cada persona no se pierde, al contrario, crece por los aportes que pueda hacer la persona con la que lo compartes. Las empresas podrían funcionar mejor si en lugar de una jerarquía cerrada, se tuviera una organización horizontal y abierta, es decir, donde cada persona que estuviese en la empresa, pudiera aportar sus ideas y pensamientos.
    • mirtha altahona
       
      Este documento hace referencia a como el conocimiento colectivo es fundamental en las organizaciones por el aporte significativo que pueden realizar cada uno de sus miembros, por lo tanto lo importante es la gestión del conocimiento el cual se percibe a través de la sabiduría, lo cual implica aplicar el saber dicernir de los saberes para aplicarlo de forma creativa e innovadora en el desarrol personal y del contexto con visión globalizada. Por lo tanto el conocimiento debe ser en las organizaciones horizontal y abierto, flexible, donde sus miembros puedan hacer aportes significativos a partir de su experiencia, ideas y pensamientos. De igual forma se encuentra en este documento un video que complementa lo expuesto.
  • Antes
  • Antes
  •  
    Este documento hace una síntesis sobre el significado de la palabra conocimiento y la importancia de la aplicación de este en forma colectiva dentro de las empresas ya no de forma jerárquica sino lineal. También complementa el video sobre la inteligencia colectiva
  •  
    El documento contiene un informe sobre la sociedad del conocimiento y el conocimiento colectivo indispensable en las empresas y organizaciones y simiento de la sabiduria del capital humano.
jusaki

Las TIC y las Sociedades del Conocimiento | Organización de las Naciones Unid... - 0 views

    • jusaki
       
      En este sitio encontraremos algunos documentos que tratan el tema de la inclusión de la tecnología en las aulas, el empleo de la tecnología en el desarrollos de currículo, el software libre y su importancia en América Latina. Se destaca un informe de 2005 relacionado con el avance del concepto de sociedad del conocimiento para el desarrollo de las naciones basándose en la idea de que los bienes intelectuales y de investigación son parte del patrimonio de las naciones y conducen al desarrollo de las mismas a largo plazo.
  • Las TIC y las Sociedades del ConocimientoLas Tecnologías de la Comunicación e Información pueden ser importantes herramientas para el fortalecimiento de las Sociedades del Conocimiento. Los gobiernos de la región están preocupados en desarrollar políticas públicas que dialogan con distintos y relevantes aspectos de las Sociedades del Conocimiento. Hay importantes políticas, programas, proyectos, iniciativas, actividades en el área de las TIC para la Educación, en Recursos Educativos Abiertos, en Acceso al Conocimiento Científico, en e-gobierno, gobierno abierto, software libre, gestión documental. La Oficina de la UNESCO en Montevideo busca ofrecer cooperación en las áreas de fortalecimiento de capacidades, desarrollo de políticas públicas estratégicas, evaluación de resultados, discusión de escenarios futuros.
mirtha altahona

Educación y Educadores - The Curriculum in Knowledge Society - 2 views

    • mirtha altahona
       
      En este artículo sobre el Currículo en la sociedad del conocimiento como Mateo (2006) percibe esta era como un nuevo Renacimiento o Siglo de las Luces, y que su diferencia a lo acontecido a través de la historia se debe a los avances tecnológicos y a las comunicaciones que se desarrollan con gran rapidez generando un gran desarrollo en la ciencia y en la economía de las organizaciones y de las empresas. De ahí la importancia de incorporar en los currículos el uso y aplicación de las TIC, que permitan a los estudiosos el afianzamiento de las competencias comunicativas, para que sepan interpretar la información base de la investigación, la creatividad y la innovación y asi se  generen nuevos conocimientos y se mejoren los existentes con una visión realista de su entorno, entendiendo y comprendiendo su proplemática tanto actual como histórica. No obstante la educación debe ser una política de estado. Es así como en la sociedad del conocimiento surge una transformación en las instituciones quienes se ven obligadas de adaptar el currículo a las necesidades del cambiantes mundo, por lo tanto el objetivo del currículo en primera instancia es  es el sujeto dentro de un contexto socio político y cultural y como segunda instancia el manejo permanente de la gran cantidad de información que se recibe diariamente con el uso y aplicación de herramientas tecnológicas que permiten a los actores (estudiantes - docentes)  el desarrollo de experiencias significativas y la integración de saberes en la sociedad del conocimiento, lo cual debe ir ligado al modelo pedagógico.
  • e cierta manera, Mateo (2006) nos demuestra con sus aportes que hay una sed del hombre por el conocimiento, la aprehensión y la producción del mismo, como si se tratase de un Renacimiento o de un Siglo de las Luces. Entonces, si la historia parece demostrar que ya el conocimiento ha jugado un rol definitivo y trascendental en la evolución de los pueblos, ¿qué diferencia a esta nueva ansia por la apropiación del conocimiento? La respuesta es muy sencilla, "la velocidad con que se genera y la rapidez con que se transmite" (Mateo, 2006) gracias a los medios de comunicación, la tecnología y el desarrollo de la ciencia imponiéndose a la economía basada en la productividad (Castells, 1997). Por tanto, un elemento que debe ser incorporado al currículo es el uso de los medios y las tecnologías de la información a fin de afianzar competencias que le permitan a los sujetos comunicar de manera efectiva, en otras palabras, saber decir y saber interpretar la información que tienen a su alcance. Y con este enfoque que se genera la investigación, la creatividad y la innovación juegan un rol importante. En efecto, el conocimiento tiene como bases la investigación, el desarrollo y la innovación por un lado, y por otro la enseñanza (Mateo, 2006), de aquí se desprende la conexión entre sociedad del conocimiento y educación
  • pues esta última debe brindar los saberes preestablecidos para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación, proceso que potencie la mejora de los conocimientos y la creación de nuevos. Así, la enseñanza es un factor clave y crítico en el desarrollo de la sociedad toda vez que debe formar a los futuros ciudadanos y científicos (Driver, 1988) que se enfrentarán a los problemas de la realidad con una comprensión de estos "a partir de perspectivas tanto actuales como históricas" (Garret, 1987). Por ende, es fundamental que la educación sea asumida como un asunto de seguridad nacional o una política de Estado (Pilonieta, 2010) para el bienestar de los pueblos, en donde el manejo y la producción del conocimiento constituyan aspectos vitales del currículo.
  • ...4 more annotations...
  • La enseñanza y el aprendizaje se concretan en el currículo, y si los hombres se encuentran inmersos en una sociedad basada en el conocimiento, entonces el objetivo del currículo es la formación de sujetos sociales y políticos en un medio cultural caracterizado por la gestión del conocimiento y el manejo permanente de un gran cúmulo de información. Para ello, la selección de la información que se busca transmitir debe ser valorada por el mediador conforme a los intereses y el contexto de los educandos, de una manera crítica a fin de mejorar su calidad de vida. Por esta razón, el mediador debe incluir el uso de medios y tecnologías que desplacen los cuadernos y los tableros, y que permitan el desarrollo de experiencias más ligadas a la sociedad del conocimiento y a la integración de los saberes. Esta es la coherencia a la cual se debe llegar: contexto del sujeto de aprendizaje, direccionamiento estratégico de la institución y formación concreta en el aula. Si los anteriores elementos hacen parte del actual currículo, lo es también el modelo pedagógico definido por los aportes de las teorías ofrecidas por la psicología y la psicopedagogía desarrolladas en torno al tema enseñanza-aprendizaje. Esto significa que la relación entre mediador y sujeto de aprendizaje es el medio que posibilita que el currículo se concrete efectivamente en los ambientes de aprendizaje. Al tenor de esta idea, la modificabilidad estructural cognitiva (MEC) y el modelo de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) resultan ser alternativas de gran impacto para el desarrollo de un currículo basado en la sociedad del conocimiento y el manejo de la información.
  • n esta medida la sociedad del conocimiento, con todos sus efectos5, incide en la educación (Ginés, 2004) y, por ende, en el currículo. Este tipo de sociedad obliga a las instituciones a proyectarse conforme al medio, ese contexto global que tampoco es independiente al de cada uno de los sujetos: Vivimos en una economía del conocimiento, en una sociedad del conocimiento. Las economías del conocimiento son estimuladas y dirigidas por la creatividad y la inventiva. Las escuelas de la sociedad del conocimiento tienen que crear estas cualidades, si no su gente y sus naciones se quedarán atrás (Hargraves, 2003).
  • Si las anteriores características hacen parte del concepto currículo, es posible definirlo como el conjunto de procesos de formación política y socio-cultural contextualizados en el medio del educando y el mediador, previamente diseñados, flexibles y coherentes con el direccionamiento estratégico3 de la escuela y las necesidades de los sujetos partícipes en la práctica pedagógica. El currículo no puede estar sostenido sobre supuestos sino sobre certezas, necesidades y aspiraciones de seres humanos reales (Hernández, 1993), por lo que responde, inevitablemente, a una reproducción cultural de los sujetos de aprendizaje. Sumado a esta reflexión, el currículo debe considerar los avances en las disciplinas asociadas y que apoyan la investigación educativa. Por tanto, hablar de neurociencia, psicología, psicopedagogía, etc., es un asunto que le compete a la pedagogía, a la educación y, por ende, al currículo. Este último tendrá que considerar dentro de su diseño que:
  • Los avances en las ciencias que estudian la cognición son el resultado de considerar la aldea global como un gran espacio de producción y transformación de la información, en donde se gestan verdaderas comunidades de aprendizaje. Por ello, la sociedad del conocimiento es el tipo de sociedad a la cual deben responder las investigaciones curriculares y el diseño de los currículos actuales. A continuación se hace un análisis de las principales características de la sociedad del conocimiento, las cuales permitirán verificar si la delimitación epistémica realizada al concepto de currículo es apropiada a este modelo de sociedad imperante en pleno siglo XXI.
  •  
    Esta página contiene un artículo sobre El currículo en la sociedad del conocimiento cuyo objeto de estudio fue analizar el concepto de curriuculo y sus relaciones con la llamada sociedad del conocimiento, la reproducción y la cognición. También explica la importancia de las instituciones de adaptar los currículos a las necesidades del contexto, a los intereses de quienes reciben la formación teniendo en cuenta los avances tecnológicos y de la comunicación con visión globalizada.
  •  
    Comparto con ustedes el articulo sobre el currículo y la sociedad del conocimiento el cual hace referencia a la necesidad de las instituciones de modificar el currículo de acuerdo a las necesidades manifestadas por los sujetos de acuerdo a su entorno socioeconómico y los avances tecnológicos y en las comunicaciones como recursos y herramientas que permiten la construcción del conocimiento y el desarrollo socioeconómico de las naciones.
  •  
    Esta es una imagen de Observatorio de la Universidad de Colombia, donde se hace referencia a lo que necesita Colombia para entrar en la Sociedad del conocimiento.
Maryan Castro

Ingeniare. Revista chilena de ingeniería - Desafíos para el profesorado en la... - 0 views

  • De modo similar, el profesor debe estimular a los estudiantes a reconocer la realidad competitiva de la sociedad, para que los alumnos entiendan la importancia de alcanzar cada vez niveles de educación más altos. Al mismo tiempo, debe apoyar y facilitar su aprendizaje y debe prepararles para asumir con éxito la educación superior. El aprendizaje es un proceso complejo en el que interactúan un conjunto amplio de variables, el profesor debe ser quien asista o apoye a los estudiantes en su aprendizaje. Los aspectos externos e internos que subyacen en el proceso de aprendizaje deben ser comprendidos y asumidos por el profesor, pues sólo de este modo se podrá llevar a cabo el rol de facilitador [33]. En términos más concretos, Oliver sostiene que: "El profesor debe actuar más como animador e investigador del entorno y como motivador y puente entre el medio ambiente de la población escolarizada, el mundo científico y cultural que como transmisor y reproductor a priori de los contenidos que de este mundo dimanan, ello justifica algunas exigencias al profesorado, de una parte, y al currículum de formación, de otra" [28].
  •  
    El Profesor como facilitador en la Sociedad del Conocimiento
  •  
    El Profesor como facilitador en la Sociedad del Conocimiento
DIANA VEGA

Sociedades de la información y del conocimiento & Web 2.0 (página 2) - Monogr... - 1 views

  • Sociedades de la información y del conocimiento & Web 2.0
  • La Sociedad del Conocimiento se enfoca más, al grado de apropiación que las  personas tengan sobre el uso y aprovechamiento de toda la información disponible en los medios que ofrece la tecnología moderna.Dentro de la sociedad del conocimiento existe 5 grandes factores que concretan su concepto: a) Conectividad: Se entiende con esto a todas las formas de comunicación digital para enlazar las redes de información b)Puntos de Acceso persiguen dotar de la oportunidad, a los miembros de una comunidad, para acceder a la información para garantizar el derecho de disponer del conocimiento generado y puesto en los medios tecnológicos actuales c)Contenidos: Se refiere a la información que permite la formación de los usuarios de la misma d)Capacitación: del recurso humano para saber utilizar estas herramientas para su propio beneficio y el de su entorno más próximo. e)Redes sociales: Se refiere a la conformación de grupos que interactúan y se interrelacionan, con el fin de lograr un propósito en común
    • caleon
       
      Factores que influyen en la sociedad del conocimiento
  • No fue hasta en 1974 que Peter Drucker escribió el libro "La sociedad post-capitalista" en donde destaca la necesidad y su enfoque es bien claro a generar una teoría económica de colocar al conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a su vez señalaba que lo más importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad.
    • caleon
       
      Peter Drucker, antecedentes sociedad del conocimiento
  • ...5 more annotations...
  • La sociedad del conocimiento debe ser considerada como una nueva era, la cual promete cambios principalmente en instituciones educativas que deben encontrar la forma de incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje, para lograr un nuevo conocimiento.
  • Ambas sociedades son soportadas o apoyadas en gran manera por el concepto de Web 2.0. Ya que se sabe que dicho termino es una actitud y no una tecnología. Las redes sociales, los wikis, entre otros servicios de la web 2.0, se han podido concretar los aspectos más importantes de las sociedades del conocimiento y de la información.
  • La sociedad de la información viene a ser una consecuencia de la sociedad industrial. Esta tiene su auge en la industrialización de las ciudades, a consecuencia surge la necesidad de poder administrar la información, esto cuando surge la computadora. Al igual que la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento nace luego de la sociedad capitalista, con fines más amplios que la sociedad de la información, y basada en el compartimiento de conocimientos a través de las distintas tecnologías de comunicación.
    • caleon
       
      pagina que muestra los conceptos de sociedad de la información y del conocimiento y las tecnologíasweb 2.0 en que se basa sudesarrollo
  • La Sociedad del Conocimiento se enfoca más, al grado de apropiación que las  personas tengan sobre el uso y aprovechamiento de toda la información disponible en los medios que ofrece la tecnología moderna.Dentro de la sociedad del conocimiento existe 5 grandes factores que concretan su concepto: a) Conectividad: Se entiende con esto a todas las formas de comunicación digital para enlazar las redes de información b)Puntos de Acceso persiguen dotar de la oportunidad, a los miembros de una comunidad, para acceder a la información para garantizar el derecho de disponer del conocimiento generado y puesto en los medios tecnológicos actuales c)Contenidos: Se refiere a la información que permite la formación de los usuarios de la misma d)Capacitación: del recurso humano para saber utilizar estas herramientas para su propio beneficio y el de su entorno más próximo. e)Redes sociales: Se refiere a la conformación de grupos que interactúan y se interrelacionan, con el fin de lograr un propósito en común
  •  
    Conceptos y tecnologías en que se basan las sociedades de la informacióny del conocimiento
  •  
    Conceptos y tecnologías en que se basan las sociedades de la informacióny del conocimiento
  •  
    Este texto nos habla sobre 5 factores que concretan el concepto.
mayerlymancera

Sociedad Del Conocimiento - 1 views

  •  
    presentacion que habla acerca de la sociedad del conocimiento e cuanto a la historiA Y EVOLUCION
cjulietam

Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento - 0 views

shared by cjulietam on 22 May 14 - Cached
  • ¿Vivimos en una época de cambios o un cambio de época? ¿Cómo caracterizar a las profundas transformaciones que vienen con la acelerada introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial o estamos entrando en una nueva era? “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era -o sociedad- de la información” y “sociedad del conocimiento” son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de estos cambios. Pero mientras el debate prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres que hemos de usar. Cualquier término que usemos, en el fondo, es un atajo que nos permite hacer referencia a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener que describirlo cada vez; pero el término escogido no define, de por sí, un contenido. El contenido emerge de los usos en un contexto social dado, que a su vez influyen en las percepciones y expectativas ya que cada término lleva consigo un pasado y un sentido (o sentidos), con su respectivo bagaje ideológico. Era de esperarse, entonces, que cualquier término que se quiera emplear para designar la sociedad en la que vivimos, o a la cual aspiramos, sea objeto de una disputa de sentidos, tras la que se enfrentan diferentes proyectos de sociedad.
    • cjulietam
       
      Transformaciones en entorno social con la sociedad de informacion y conocimiento
    • gabriel2016
       
      En esta pagina en especifico hace alusion y disernimiento en cuanto a los terminos sociedad de la información, del conocimiento y sociedad red. Describiendo el primer tipo de sociedad como aquella en la cual mediante el boom de la creación y utilizacion de las TIC se vislumbro un camino hacia la construccion de conocimiento mediante la elaboracion cientifica de la informacion, su almacenamiento y distribución. Asi pues la sociedad del conocimiento nace en un despertar social en que los ciudadanos comprender que al educarse y apropiarce de las herramientas tecnologicas pueden transformar su realidad. Posteriormente se alude el termino sociedad red que segun Manuel Castells la define como la innovacion de la sociedad del conocimiento y la adopcion TIC; ya que el individuo entiende su papel multicultural al requerir educarse, compartir y moldear su realidad y que mediante las redes de conocimiento, trabajo, ocio, participacion puede realizarse y contribuir a mejorar no solo su estilo de vida si no el de cualquier persona en el mundo. Por ultimo se hace referencia a los debates sobre las mesa en terminos de las deficiones, alcances y aplicaciones de estos terminos a la sociedad, por tanto se exorta a cada comunidad o nación a que contribuyamos con propuesta integrales que ameriten la participacion activa de cada ciudadano con miras a fortalecer las politicas, tecnologicas, educacion y nivel de vide de las mismas por medio de las TIC.
  •  
    Comparativo entre sociedad de la información y la sociedad del conocimiento
  • ...5 more comments...
  •  
    Análisis de la sociedad de la inforamción y la sociedad del conocimiento por la autora Sally Burch
  •  
    Análisis de la sociedad de la inforamción y la sociedad del conocimiento por la autora Sally Burch
  •  
    Sociedad de la información|Sociedad del conocimiento
  •  
    Define la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información.
  •  
    En esta pagina se hace referencias a descripcion de los terminos sociedad de la informacion y de conocimiento que permiten determinar sus diferencias en terminos de sus caracteristicas, alcances e implementación.
  •  
    En esta pagina se hace referencias a descripcion de los terminos sociedad de la informacion y de conocimiento que permiten determinar sus diferencias en terminos de sus caracteristicas, alcances e implementación.
  •  
    "Este texto es un extracto del libro:". Palabras en juego de Sally Burch. Trata sobre sociedades de saberes compartidos
Erick Florez

Centros de Innovación - 0 views

  •  
    "Esta convocatoria busca identificar, seleccionar y vincular a 16.000 docentes de todo el país, pertenecientes a establecimientos educativos oficiales y de instituciones de educación superior, quienes tendrán la oportunidad de participar en el Programa de Formación en Uso y Desarrollo de Contenidos Educativos Digitales. Este es un programa de formación de alto nivel, dirigido por especialistas en educación, pedagogía y nuevas tecnologías, que busca desarrollar capacidades innovadoras, pedagógicas, didácticas e investigativas en los educadores participantes, quienes se formarán como docentes líderes en el desarrollo y uso educativo de contenidos digitales pertinentes y de calidad. Se espera reunir a más de un docente por establecimiento educativo, con el propósito de dirigir la formación a colectivos de maestros, favoreciendo la sostenibilidad de la formación a partir de la generación de equipos de docentes que lideren los procesos de innovación educativa con uso de TIC en sus instituciones."
yusmariguerra

EDUCAR PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - Universidad de Almería - 1 views

  •  
    "EDUCAR PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Fecha:25-sep-2009 Juan Fernández Sierra Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Didáctica y Organización E."
Luis Fernando RODRIGUEZ

Sociedad del conocimiento - 0 views

  • Haciendo alusión a las características de la sociedad del conocimiento, la UNESCO (2005) afirma que: “El conocimiento presenta dos características notables: su no rivalidad y su no exclusividad, una vez que expira el periodo de protección garantizado por el derecho de propiedad intelectual”.Esto quiere decir que el hecho de que una persona haga uso de un conocimiento no impide que otra lo utilice también, la no rivalidad. Además de que todos tenemos derecho a utilizar libremente un conocimiento público, la no exclusividad.Otro aspecto interesante es diferenciar Internet 1.0 e Internet 2.0, la web 1.0 apareció al mismo tiempo que internet, hace unos 20 años, mientras que la web 2.0 apareció hace 7 años como mucho.Internet 1.0, pocos productores de contenido y muchos lectores de contenidos, páginas estáticas, poca actualización de los sitios web ya que no se hacían de forma periódica. Mientras que Internet 2.0 los usuarios se transforman en productores de contenido, con facilidad de renovar rápidamente el contenido de sus páginas y todos los cibernautas tienen la facilidad de acceder a la página web que prefiera. En conclusión, Internet 1.0 hace referencia a los genios y técnicos de Internet e Internet 2.0 hace referencia a los blogs, wikis y todos los cibernautas que pueden subir información a la red.
    • Luis Fernando RODRIGUEZ
       
      La sección nos refiere dos características notables de la sociedad del conocimiento  que son su no rivalidad y su no exclusividad, así mismo nos vislumbra aspectos que diferencian la web 1.0 de la web 2.0.
  •  
    Características de la sociedad el conocimiento entre la web 1.0 y la web 2.0
  •  
    Características de la sociedad el conocimiento entre la web 1.0 y la web 2.0
pebalcepi

Desafios actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital e... - 0 views

  • Y es que el conocimiento es un vector estratégico para generar valor agregado a la información y potenciar el aprendizaje y el ingenio humano. El conocimiento implica un proceso de producción del intelecto donde los datos son los elementos o insumos básicos en bruto, la información es la integración de los datos con un significado definido y el conocimiento, como cúspide, es la utilización de la información por parte de un sujeto para resolver problemas y tomar decisiones (Páez citado por Silvio, 1993:13). En función de lo anterior, se puede indicar que la Sociedad del Conocimiento no se reduce a una mera “Sociedad de la Información”, donde es posible vincular las TIC entre sí para multiplicar los flujos de información, sino que hace falta especialmente vincular a las personas para que mediante su ingenio, inteligencia y creatividad, busquen nuevas formas de generar desarrollo social cualitativamente diferente (Pineda, 2004). En la sociedad del conocimiento lo importante serían las personas y no las tecnologías, porque ellas son las únicas capacitadas para reorientar la información y convertirla en conocimiento. Por lo que debe ser una sociedad humana, éticamente sustentada en la idea de la cooperación y la solidaridad. Su norte debe ser el desarrollo del intelecto de los hombres, de su capacidad creativa e inventiva, a modo de que puedan desarrollar procesos cognitivos que le permitan contextualizar los flujos de información de acuerdo con sus circunstancias y aplicarlos en la solución de sus problemas. (Abram, 1999).
  • Si la Sociedad del Conocimiento es aquella de “la inteligencia interconectada”, deberá implementar mecanismos para potenciar en todos los sujetos procesos de aprendizaje, lo cual implica que esta sociedad debe ser de inclusión social, donde la innovación colectiva contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. Para esto es necesario que se integren y no sean excluidos. La innovación social es un basamento central ya que significa “el desarrollo de nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas que se hacen con la participación de las comunidades y los beneficiarios” (La Iniciativa de la Comunicación, 2009). Por lo que la innovación por sí sola no es suficiente sino se involucra a los actores de su propio desarrollo, sino se fomenta el sentido de la participación y la cooperación ciudadana, ya que las decisiones tienen que ser tomadas en comunidad y tienen que ser de carácter social. Para que la innovación social de sus frutos a largo plazo y pueda ser sostenible en el tiempo y aplicable a otros lugares, deberá tender al desarrollo permanente de las personas, de sus capacidades de imaginación y de expresión de sus ideas, así como al alfabetismo tecnológico de los sectores con menos posibilidades de acceso y de uso a los avances tecnológicos. La innovación social tiene que necesariamente apoyarse en la constitución de redes que, como modalidades organizativas, se vinculen a la vida cotidiana de las personas, a sus relaciones de proximidad, vecindad, amistad y se constituyan en un medio para la participación social (García Dalmas, 2006:23).
  • La apropiación social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación no es un concepto nuevo, a pesar de que en los últimos años se le asocie al concepto de inclusión digital, sobre todo a partir de las tres Cumbres de la Sociedad de la Información, celebradas en Quito (2002), en Ginebra (2003) y Túnez (2005), que comenzaron a plantear el problema de las brechas digitales y los abismos comunicacionales entre zonas del mundo (Pineda, 2005:91)
  • ...3 more annotations...
  • si la sociedad del conocimiento quiere abrirse a la pluralidad democrática deberá ayudar a fomentar la participación y la acción de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, porque el conocimiento o saber adecuado para la resolución de sus problemas no podrá ser aquel impuesto en recetas y fórmulas de organismos externos o de instituciones científicas alejadas de sus realidades.
  • La apropiación social de las TIC no sólo es un proceso comunicacional que ha movido a las comunidades para su lograr su participación en el acceso y uso con sentido de las tecnologías y de las nuevas modalidades de comunicación e información que ellas hacen posible, sino que ha implicado la introducción de cambios progresivos en los modelos de democracia social.
  • Y es que el conocimiento es un vector estratégico para generar valor agregado a la información y potenciar el aprendizaje y el ingenio humano. El conocimiento implica un proceso de producción del intelecto donde los datos son los elementos o insumos básicos en bruto, la información es la integración de los datos con un significado definido y el conocimiento, como cúspide, es la utilización de la información por parte de un sujeto para resolver problemas y tomar decisiones (Páez citado por Silvio, 1993:13).
    • pebalcepi
       
      el conocimiento es el punto de donde la información se organiza con el fin de tomar decisiones importantes
  •  
    desafios de la sociedad del conocimiento
  • ...1 more comment...
  •  
    desafios de la sociedad del conocimiento
  •  
    El conocimiento es un vector
  •  
    El conocimiento es un vector
johangordillo

UNED | Guía de Curso - 0 views

  •  
    UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia
  •  
    UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia La educación es uno de los factores que más ha contribuido a la creación de la sociedad del conocimiento. Gran parte de los procesos de modernización sociocultural y desarrollo económico que han dado lugar a este tipo de sociedad han dependido de la expansión de los sistemas educativos. Tan influyente ha sido la acción de la educación en esta transformación que tanto la promoción social como las expectativas socio-laborales son entendidas todavía como resultado de la dotación personal educativa. La correlación entre educación y logro de una buena posición social es una hipótesis ampliamente aceptada y contrastada tanto por las ciencias sociales como por la observación de la realidad social que hacen los sujetos cotidianamente. Esta situación, que se consolidó durante los tiempos del fordismo e hizo que la educación fuera considerada, además de un vínculo de conexión con el mercado laboral, una expresión del desarrollo personal y la capacidad social de los sujetos, se ha transformado al madurar la sociedad del conocimiento. Parece que el tipo de educación que sirvió de base a la creación de esta sociedad no es adecuado para propiciar los cambios futuros.
duveracosta

América Latina y sus limitaciones para entrar a la sociedad del conocimiento ... - 0 views

  • Sociedad de la información Las sociedades de la información surgen con el uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que obedecen principalmente a intereses comerciales. La noción “sociedad de conocimiento” nace cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así se pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento. Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad
    • duveracosta
       
      SOCIEDAD DE LA INFORMACION
cjulietam

Educación y Educadores - The Curriculum in Knowledge Society - 1 views

  • Stiepovich (2004) encuentra que algunas de las características de la sociedad actual se resumen en: "la economía mundial, basada en conocimiento, la velocidad creciente de su recambio, la vinculación efectiva entre productores y consumidores de ese conocimiento, así como la articulación entre innovación, ciencia y tecnología" En una forma simple, la sociedad de la información conduce a pensar en lo que el conocimiento representa en las comunidades actuales. La expresión sociedad del conocimiento: quiere decir, nada más y nada menos, que el saber y el conocimiento son los parámetros que gobiernan y condicionan la estructura y composición de la sociedad actual y son, también, las mercancías e instrumentos determinantes del bienestar y progreso de los pueblos"(Mateo, 2006).
    • cjulietam
       
      Influencia de la sociedad del conocimiento
magchcruz

Apropiación Social del Conocimiento - ACACAsociación Colombiana para el Avanc... - 0 views

  • APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO A través de nuestras actividades académicas convocamos y congregamos a los agentes de  Ciencia, Tecnología e Innovación, para que participen activamente en los procesos de Apropiación Social del conocimiento en el país, redefiniendo el papel que juegan todos los actores implicados en el proceso de generación y uso del conocimiento.
  •  
    Marcacion
Lida Fonseca

LISTA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - 0 views

  •  
    Comparto la lista de páginas, artículos e imágenes que busque para revisar ideas y conceptos para la sociedad del conocimiento
gabriel2016

Alteridades - Tecnología y trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento - 0 views

    • gabriel2016
       
      En esta pagina encontramos la definicion de trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento en el caso practico de la empresa Designit Madrid la cual plantea la siguiente pregunta ¿Qué relación hay entre trabajo colaborativo y uso de tecnologías de la información y la comunicación? Para responder a esta pregunta describen que el trabajo colaborativo es aquel que mecanismo de cooperacion en la mayoria d elas ocasiones con intención voluntaria que permite a los personas unir esfuerzos para lograr un objetivo en comun en el contexto que sea (laboral, familiar, academico entre otros); y que no se una relacion de beneficion mutuo en la misma proporción. En el transcurso de lectura de este articulo me parecio muy intersante la experiencia de esta empresa, pues entendamos todos que en una organización hay aula sedan procesos de enseñanza y aprendizace claro ya con un componente de mayor complejidad y alcance. Asi pues el proceso de trabajo de la empresa Designit Madrir permite ver que hoy en dia a estructuracion del trabajo humano se hace por medio de redes de trabajo tanto individual como compartido que busca consolidar informacion, util, filtrar procesos y conocimientos exitosos con miras a proporcionar la mejor experiencia y resultados a los clientes tanto internos como externos a esta compañia. Estableciendo un proceso de conversion de la información y el conocimiento en valor agregado sinedo una estrategias incluyente de cada miembro. Esta empresa ha entendido las ventajas y desventajas de adoptar las TIC como mecanismo mediador de trabajo ya que mediante este sean han fortalecido los procesos de empoderameinto laboral, de relaciones intra e interpersonales, ha permitido a la empresa lograr un alto nivel de rentabilida que se ve reflejado en unas mejores condiciones de trabajo y vida para sus empleados; y para sus clientes satisfaccion y acompañamiento con valor agrgado en sus vidas.
  •  
    En esta pagina encontramos la descripcion de las TIC como herramienta dinamizadora del conocimiento en las empresas como mecanismo de trabajo colaorativo.
  •  
    En esta pagina encontramos la descripcion de las TIC como herramienta dinamizadora del conocimiento en las empresas como mecanismo de trabajo colaorativo.
felipegallego

Tecnologías convergentes de información y comunicación - 0 views

    • wladimir cepeda gomez
       
      El concepto sociedad del conocimiento nace entre los años 70 y 80 del pasado siglo XX (DANIEL, BELL), para resaltar el impacto en lo social,económico, político y cultural de las sociedades industrializadas.
  • Después de un discreto nacimiento del concepto sociedad de la información entre los años setenta y ochenta del pasado siglo XX, cuando lo planteó el investigador norteamericano Daniel Bell, para resaltar el valor estratégico y el enorme impacto social, económico, político y cultural de la información en tanto que materia prima de las sociedades industrialmente avanzadas; a principios de los años noventa se complementó de repente este concepto con la noción de sociedad del conocimiento, y todo ello no sólo para reconocer la importancia social y económica que tenían la información para generar conocimiento, sino para que se supiera que era parte real de un valioso producto común que surgía de todas aquellas tecnologías o industrias, fueran culturales o no, dedicadas a la generación o transmisión del conocimiento en los países industrialmente avanzados y en algunos casos, en vías de desarrollo.
    • felipegallego
       
      Conceptualización del paso de la sociedad del información a la sociedad del conocimiento. Es relevante de nuevo la humanización del proceso.
  • ...1 more annotation...
  • Desde sus orígenes como concepto, se ha convenido denominar coloquialmente sociedad de la información al extraordinario boom, desarrollo o impacto que los medios masivos de comunicación y hoy día las NTICs están produciendo en la vida social y cotidiana del hombre (10); sin embargo, con la aparición de Internet, muchos expertos y teóricos de las ciencias humanas y sociales, y sobre todo de la comunicación e información, plantean que con esta innovadora tecnología comunicativa no sólo ha nacido una nueva organización de la sociedad a nivel local, regional, nacional y mundial, sino que la humanidad se encuentra, desde un punto de vista económico o social, en una nueva época o sistema histórico del ser humano, y más allá de los períodos cronológicos reconocidos o de los modelos de civilización existentes hasta este momento.
  •  
    SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
1 - 20 of 31 Next ›
Showing 20 items per page