Skip to main content

Home/ CIENCIAS NATURALES/ Contents contributed and discussions participated by johana Alvarez

Contents contributed and discussions participated by johana Alvarez

johana Alvarez

SEGUNDO PARCIAL - 2 views

started by johana Alvarez on 24 Oct 13 no follow-up yet
  • johana Alvarez
     
    SEGUNDO PARCIAL DE CIENCIAS NATURALES. YOANA ÁLVAREZ , "3ERO AÑO A"
    En el presente trabajo de desarrollará la conexión entre los contenidos del programa, , abordados durante el año lectivo 2013, como son: los Ecosistemas, Ciclos Biogeoquímicos, Biodiversidad, salida de campo y toma de decisiones para nuestra investigación, Áreas protegidas y por último especies amenazadas en nuestro país, con la experiencia del Club de Ciencias.
    El programa de tercer año de magisterio, en su fundamentación, plantea la integración de áreas, que hasta el momento, en años anteriores venían siendo abordadas por separado, como son los contenidos de física, química y bilogía. Esto da cuenta de que una cosa no puede estar separada de la otra, que como seres vivos que somos, interactuamos unos con otros, de manera integral e integradora, nada está aislado en el planeta tierra. La educación ambiental nos permite realizar dicha integración entre áreas que parecen tan aisladas, pero que in embargo tienen tanto en común.
    Para realizar nuestra investigación, "Evaluación Ambiental" posteriormente, presentada en el club de ciencias, primero tuvimos que aprender ciertos conceptos, que la profesora se encargó de enseñarnos, como Ecosistema, biodiversidad, estrategias de trabajo de campo, uso sustentable de los bienes naturales y problemas ambientales asociados a los ecosistemas naturales. Muchos de los cuales eran desconocidos para nosotros. Además, la docente nos enseñó a cambiar nuestra forma de ver las cosas, a no ser tan deterministas, en cuanto a algunos temas de nuestro entorno, como la contaminación del medioambiente por ejemplo. Esto lo traemos desde pequeños, en nuestra educación en la escuela, inserta en un paradigma tradicional y determinista.
    La profesora nos enseñó a utilizar distintas herramientas metodológicas para realizar nuestra investigación de artrópodos, realizamos una salida de campo, la cual, en mi opinión, fue una gran experiencia, de la que pudimos sacar mucho provecho para nuestro futuro como docentes. Luego elaboramos un informe para participar en el Club de Ciencias, en el cual obtuvimos dos menciones. Cabe destacar que nuestra investigación fue realizada en un corto lapso de tiempo, hubiese sido muy provechoso realizarla durante un tiempo más prolongado y así poder realizar más observaciones.
    A continuación adjunto el resumen de nuestra investigación, la cual sin conocimientos previos, hubiese sido imposible realizar. "Tras la problemática ambiental y fundamentalmente la contaminación del agua, surge la idea de estudiar aspectos físicos, químicos y biológicos en diferentes puntos del río San José, a fin de observar la variabilidad de dichos factores, en relación a la contaminación ambiental. Se concurrió al campo a la misma hora, el mismo día, a los diferentes puntos de muestreo y se realizó la colecta de datos. De regreso, en el laboratorio se observó y clasificó las muestras recolectadas y datos obtenidos. Realizamos el cálculo del índice de Shannon-Wiener y dedujimos que la biodiversidad de artrópodos no representa gran variabilidad, debido a que la equitatividad en todos los casos se aproxima a uno. Los indicadores ambientales físico químicos fueron similares. No podemos concluir si existe contaminación pero sí consideramos que fue un trabajo importante para nuestro concepto de ambiente y para nuestra formación como maestras."
    Si bien en nuestra salida de campo se recolectaron artrópodos, para hallar posteriormente, la equitatividad al ser observados en el laboratorio, y posteriormente en el Club de Ciencias, nuestro objetivo, desde el comienzo fue, recolectar hojas secas (hojarasca), sacar fotografías, filmar, es decir, dañar lo menso posible la biodiversidad de los distintos puntos observados. Recolectamos muestras de agua que analizamos, medimos PH, solubilidad de oxígeno, temperatura y turbidez del agua en los distintos puntos de muestreo.
    Para realizar la fundamentación de nuestra investigación, la profesora nos sugirió entrar al portal "timbó", donde encontramos investigaciones de diversos temas, que nos sirvieron como apoyo y guía para fundamentar nuestro trabajo. Este portal, desconocido para nosotros, cuenta con gran aporte de materiales de fuentes confiables, al igual que diigo, necesario para tener en cuenta al trabajar con materiales extraídos de internet, ya que allí se encuentra material de todo tipo, es importante conocer la fuente de los mismos.
    En mi opinión, los temas abordados durante todo el año, la salida de campo, la preparación de la fundamentación del proyecto, las técnicas de investigación utilizadas, nos servirán para trabajar el año próximo en la escuela de práctica, y también para nuestro futuro como docentes. Ya que la educación ambiental debe comenzar desde la escuela, se debe preparar al niño para el cuidado de su entorno próximo o local, y luego abordar temas más generales o globales.
    Se pueden realizar salidas didácticas, para observar las distintas problemáticas del ambiente, ya que las mismas deben ser significativas para el niño, este debe, vivenciar para poder tomar conciencia de las consecuencias de la contaminación, o de la importancia de proteger ciertas áreas, las cuales de no ser así, muchas especies se extinguirían. De acuerdo a la UICN un área protegida es: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados".
    Los objetivos principales de todas las áreas protegidas son: conservar la composición, estructura, función y potencial evolutivo de la biodiversidad; contribuir a las estrategias de conservación regionales; mantener la diversidad de paisajes o hábitats, y de las especies y ecosistemas asociados.
    Además, la concientización del cuidado del agua, en nuestro caso, del acuífero raigón, ya que este abarca la mayor parte del departamento de san José, el cual es de suma importancia tanto, para nuestro consumo, como para el sustento de la agricultura y la ganadería que se ubican en esa zona (hacia el sur de nuestro departamento). Es necesario, que los niños tomen conciencia del cuidado del medioambiente y de recursos tan necesarios y finitos como es el agua.
    Para concluir, considero que los temas trabajados durante todo el año, desde la teoría, y luego desde la práctica, permitieron abrir nuestras mentes y comprender la complejidad de la biodiversidad, si bien aún queda mucho por aprender, fue muy fructífero el trabajo realizado durante este año. Además, la salida de campo, nos permitió trabajar de forma colaborativa, en pequeños grupos, pero también de forma integrada con el grupo en general, ya que luego que recolectamos las diferentes muestras en los cuatro puntos de investigación, las reunimos todas en el laboratorio. Permitiendo, además, la cooperación y la solidaridad en el grupo en general tan necesarias para llevar a cabo un proyecto tan importante (aunque pequeño) como fue el nuestro.
    Bibliografía:
    * CEIP, MEC, SNAP (2013) "Educar para la conservación pensando en las maestras", Impresión El País, Montevideo.
    * DE LEÓN, Mº Jesús y GASDÍA, Virginia (2008), "biodiversidad del Uruguay", Editorial Fin de Siglo, págs. 19-29, Uruguay.
    * http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/magisterio/2008/3/ciencias_naturales_3.pdf
    *http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001%5CFile%5CLa%20salida%20de%20campo%20como%20estrategia%20did%C3%A1ctica.pdf
    * http://190.11.224.74:8080/jspui/bitstream/123456789/2202/1/PAPS-016-Es.pdf
johana Alvarez

TAREA ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN-UICN- - 4 views

started by johana Alvarez on 24 Oct 13 no follow-up yet
  • johana Alvarez
     
    Tarea de Ciencias Naturales:
    ESPECIE CONSIDERADA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: PUMA

    La UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), trabaja en los Libros Rojos de todas las especies animales amenzadas desde la década del 60.
    Las distintas categorías de amenaza en las que se puede clasificar a las especies en riesgo de extinción han sido determinadas por la UICN. Son 10 las categorías. Las denominadas "en peligro crítico", "en peligro" y "vulnerable"
    Para los criterios de la Lista Roja el término 'población' se usa en un sentido específico, el cual es diferente del sentido biológico comúnmente empleado.
    Las categorías que se presentan en la lista roja de la UICN, son las siguientes:
    EXTINTO (EX)
    Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto.

    EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW)
    Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original.

    EN PELIGRO CRÍTICO (CR)
    Un taxón está En Peligro Crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios "A" a "E" para En Peligro Crítico (véase Sección V) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre.

    EN PELIGRO (EN)
    Un taxón está En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios "A" a "E" para En Peligro y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.

    VULNERABLE (VU)
    Un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios "A" a "E" para Vulnerable (véase Sección V) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.

    CASI AMENAZADO (NT)
    Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.

    PREOCUPACION MENOR (LC)
    Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.

    DATOS INSUFICIENTES (DD)
    Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población.

    NO EVALUADO (NE)
    Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios.









    ESPECIE CONSIDERADA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: PUMA

    Puma en peligro de extinción
    El puma (león de montaña o pantera), es un felino solitario que vive en todo el continente americano. Habita en más lugares que cualquier otro felino salvaje, desde el Yukón, en Canadá al sur de los Andes en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en todas las regiones de América. Es el segundo mayor felino de América, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, después del tigre, el león y el jaguar, aunque está más emparentado con los pequeños felinos. Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas.
    Su principal alimento son los ciervos, en particular en Norte América de su área de distribución, pero también caza insectos y roedores. Prefiere hábitats con densa vegetación durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.
    El puma es territorial y tiene pocas crías por año, actualmente su número se ha reducido en toda América. Cada territorio de un puma dependerá de su extensión, la vegetación, y la abundancia de las presas. Aunque es un gran depredador, no siempre es la especie dominante, como cuando compite con otros depredadores como el lobo gris.
    .El puma fue considerado una plaga a partir de la colonización europea en América. Hoy los hábitat del puma están siendo destruidos por la expansión humana, esto ha significado que las poblaciones de pumas disminuyan en muchas partes. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de Norte América, con excepción en la Florida.
    En su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.
    Hasta finales de la década de 1990 se habían registrado 32 especies de pumas, sin embargo, un reciente estudio genético mostró que muchos de ellos son muy similares a ser reconocidos como diferentes en un nivel molecular.
    Tras la investigación, el canónico Mammal Species of the World (3 ª edición) reconoce seis subespecies, de los cuales cinco se encuentran únicamente en América Latina: Puma argentino (Felis concolor cabrerae), Puma de Costa Rica (Felis concolor costaricensis); Puma oriental Sudamericano (Puma concolor anthoyi), Puma norteamericano (Puma concolor couguar), Puma Sudamericano del norte (Puma concolor concolor), Puma Sudamericano del sur (Puma concolor puma).
    La situación de conservación de la pantera de Floria, que es el Puma de América del Norte, sigue siendo incierta. Mientras que en el resto de América, la caza furtiva y la expansión humana están haciendo desaparecer a este majestuoso felino. Son pocos los países sudamericanos (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Venezuela y Uruguay) y centroamericanos que se preocupan por la conservación de esta especie en peligro de extinción. La Unión Mundial para la Conservación (IUCN), actualmente clasifica al puma como una especie "casi amenazada". Se ha cambiado el puma del estatuto de "menos preocupación", dejando abierta la posibilidad de que pueda ser planteado a los "vulnerables", cuando más datos sobre la distribución del puma estén disponibles.
    El puma (Puma concolor)
    En Uruguay se lo considera amenazado de extinción e insuficientemente conocido. A nivel mundial se lo considera "en peligro" por parte de la UICN. Hace mucho tiempo en Uruguay se lo encontraba en prácticamente todo el país. Actualmente, solo existen algunos registros aislados para Paysandú, Lavalleja, Tacuarembó y Rivera.
    Es una especie carnívora que habita montes, praderas arboladas, serranías y quebradas. El largo total del animal puede llegar a 2,30 m y parado a 90 cm.
johana Alvarez

PREGUNTAS PARA RESPONDER - 13 views

started by johana Alvarez on 22 Sep 13 no follow-up yet
  • johana Alvarez
     
    PREGUNTAS PARA RESPONDER:
    Yoana Álvarez, 3A
    1- De acuerdo con la lectura recomendada, San José está incluido en un área protegida, que incluye, además los departamentos de Canelones y Montevideo: Los humedales de Santa Lucía. Dichos humedales son un ecosistema, ubicado entre estos departamentos, estos abarcan un total de 20.000 hectáreas, de las cuales 2500 se encuentran en Montevideo. El gobierno ha creado este plan de protección a distintas áreas del país, consideradas importantes para la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Dichas áreas, permiten, además, fomentar el ecoturismo, son utilizadas como herramientas para generar más fuentes de trabajo y nuevos servicios.
    2- En mi opinión, la página web recomendada: www.snap.gub.uy provee muy buena información, ya que son temas, que si bien son de conocimiento público, dado a que se han publicado noticias en cuanto al tema de las áreas protegidas, dicha página parece ser una fuente confiable, ya que nos dice qué es la snap (sistema nacional de áreas protegidas), a qué se dedica, quiénes son las autoridades encargadas de dicho sitio. Además, está abalado por el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, una institución confiable, dedicada a dichos temas.
    La página, también, cuenta con un link de diferentes documentos, donde podemos ampliar nuestra información, leer la normativa, diferentes talleres y seminarios que nos hablan de la biodiversidad de las áreas protegidas, ya que ese es su objetivo: proteger las mismas. Podemos encontrar allí, diferentes comunicados de prensa, con los diferentes proyectos que realizarán, encuestas y diversos documentos, que en nuestro caso, como futuros docentes, nos interesan, ya que con ellos podremos empezar a trabajar dichos temas, a través de una noticia que logre captar el interés de los niños.
    Posee, también, un link con cursos en pdf para capacitación docente, en áreas protegidas y tecnologías educativas, y capacitación docente a través del Plan Ceibal, esto es muy interesante ya que la mayoría de los docentes desconocen estos temas, además los relacionan con las nuevas tecnología, otro tema, que a los docentes, recibidos hace años, les cuesta mucho aún utilizarlo de manera fluida. Se encuentran en esta página, actividades, noticias y fotos, además de los diferentes llamados que se realizan a personas especializadas en dichas áreas, como agrimensores, consultor en ganadería sostenible. Lo que se busca es apoyar y fomentar el desarrollo sustentable, además de generar un desarrollo económico, fomentando nuevos servicios, que asu vez, crean nuevos puestos de trabajo y esto es fundamental para el desarrollo económico a nivel local y Nacional.


    3- El juego "Dominó de los Humedales" me pareció un juego muy atractivo y que aporta mucha información de los humedales. En primer lugar, presentaría dicho juego, dejaría que los alumnos disfrutaran de esa actividad lúdica, pero a la vez educativa, luego de finalizada dicha actividad, realizaría preguntas problematizadoras, que lleven a los niños a reflexionar sobre los realizado anteriormente, y crear en ellos la conciencia de que no sólo se trató de un juego, sino que el propósito es otro: aprender nuevos conceptos. ¿qué tienen en común todas las imágenes del dominó? ¿Cómo es la biodiversidad que se muestra en dicha zona? ¿Es escaza? ¿Por qué crees eso? … De forma simultánea ir abordando diferentes conceptos, como Biodiversidad, Ecosistema…
    Presentar una noticia que hable de las áreas protegidas: Humedales de Snta Lucía
    www.primerahora.com.uy/3213-san-jose-tendra-a-su-cargo-la-mayor-pa..
    Indagar nuevamente: ¿qué es un Humedal? ¿Por qué crees que es declarado zona protegida? ¿En qué nos afectaría si dicha área se contaminara? … Este tema es un tema muy extenso y hay mucha información al respecto, y se podría abordar de muchas formas, presentando videos, audiovisuales, noticias… se puede, además, realizar un esquema para que los conceptos más importantes se incorporen de forma más clara. Para trabajar cualquier contenido en la escuela, y sobre todo este, que nos compete a todos, debemos, como docentes, hacer que la clase sea significativa para el niño, para que, este incorpore esos temas de forma más clara, y si no logra incorporarlos en ese momento, por lo menos lograr que esos contenidos queden en su memoria como un "fermento" como plantea Phillip Jackson.
johana Alvarez

"Índices de escasez y de calidad del agua para la priorización de los cuerpo... - 1 views

started by johana Alvarez on 15 Sep 13 no follow-up yet
  • johana Alvarez
     
    Yoana Álvarez, 3ero A
    Extraído de: URL:www.portaltimbó.org Revistas Universidad de Medellín. " Índices de Escasez y de Calidad del Agua para la Priorización de Cuerpos de Agua en los Planes de Ordenación del Recurso Hídrico."
    AUTORES: Bentancur, Tereza. Jaramillo, Carlos. Molina, Francisco.
    Recibido: 29/11/10
    Aceptado: 5/8/11

    El texto seleccionado es una investigación realizada en Colombia " en el marco de la reformulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), para las direcciones territoriales Tahamíes y Zenufaná de la jurisdicción de CORANTIOQUÍA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquía)". En dicho estudio se intenta obtener los "índices de escasez y de calidad del agua para la priorización de los cuerpos de agua en los planes de ordenación de los recursos hídricos". Desde ya varias décadas se viene dando la problemática y en consecuencia, la toma de conciencia, del agua como recurso finito, no renovable. En los noticieros este recurso tan valioso, está siempre en primera plana, tanto en nuestro país, cómo en países tercer mundistas, dónde, la mayor parte del agua para consumo, se extrae de las aguas subterráneas (acuíferos), la cual se recarga a través del agua de lluvia. El agua proveniente de fuentes superficiales, se encuentra contaminada y el consumo humano no es posible. De la misma forma, cómo plantea dicha investigación, "Colombia es uno de los países con mayor riqueza en recursos hídricos, pero, la variabilidad de las condiciones climáticas, sequía y precipitaciones excesivas, la desigual distribución de la población y de las actividades económicas, hacen que se presenten problemas de cantidad y calidad del agua, en la zona donde se encuentra la mayor parte de la población". El deterioro de la calidad del agua, debido a la contaminación de las fuentes superficiales, tanto como su escasez, ya sea por la sobreexplotación de las aguas subterráneas, las cuales representan un 22% (8,4 millones de km3) del suministro mundial de agua dulce se presentan como dos problemáticas a tener en cuenta en el siglo XXI. Para ello, en Colombia, se utiliza un "Plan de ordenación del recurso hídrico (PORH), que contempla de forma ordenada y coherente, las metas , estrategias, políticas, directrices y tácticas, tanto en tiempo como en espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones enfocados a abordar la problemática asociada con el uso, la destinación y la contaminación de los recursos hídricos ( agua, tanto superficial, como subterránea)… se deben priorizar los programas y proyectos sobre los cuerpos de agua que abastecen las poblaciones y sobre las corrientes que reciben vertimentos". Se utilizan, para ello, herramientas como el índice de Calidad y Escasez del agua. El índice de Calidad del agua (ICA), indica cuál es el estado del recurso, su calidad, si es potable, si no se encuentra contaminada. Dicho índice combina variables físicoquímicas y microbiológicas de la corriente. "El índice de Escasez, permite determinar los umbrales críticos de presión sobre el recurso hídrico utilizado en las fuentes abastecedoras en términos de calidad". "En la evaluación General de los Recursos de Agua Dulce del Mundo por Naciones Unidas, se registra escasez de agua, cuando la cantidad de agua tomada de los lagos, ríos o acuíferos supera la capacidad de las fuentes de suministro para suplir las necesidades de uso doméstico, de los sistemas productivos y del ecosistema. La escasez tiende a manifestarse, primero, en regiones con tasas elevadas de crecimiento".
    Dicho estudio, se realizó tomando muestra de agua de 17 municipios del departamento de Antioquía, localizadas dentro de la jurisdicción de las Direcciones Territoriales Tahamíes y Zenufaná de CORANTIOQUÍA. Es en esas zonas, donde se produce la mayor demanda de agua. Son las principales corrientes abastecedoras y receptoras de vertimentos. La evaluación en dichos municipios, se realizó en dos estaciones diferentes. A diferencia de nuestra investigación, que sólo se realizó en cuatro puntos de referencia del río San José, el mismo día, a la misma hora, y en una sola estación del año, por una limitación de tiempo. Sería conveniente realizarla en otras estaciones, como la primavera o el verano, para observar y comparar que cambios se producen. Las conclusiones a las que llegaron los investigadores, utilizando las herramientas mencionadas anteriormente, es que "la carencia de sistemas de tratamiento o su operación deficiente, tanto para las aguas residuales urbanas como para las industriales genera deterioro en las corrientes de agua, receptoras de vertimientos". En los municipios estudiados (Tahamíes y Zenufaná) "se presentan índices de calidad y escasez críticos, para los cuales se deben implementar planes para la planificación, manejo, ordenamiento y utilización sostenible del recurso hídrico" para satisfacer tanto las necesidades básicas, como la industria, la agricultura, generación eléctrica.
    En Nuestro caso, como estudiantes de magisterio, surgió la idea de estudiar aspectos físicos, químicos y biológicos en distintos puntos del río San José, con el objetivo de observar la variabilidad de dichos factores en relación a la contaminación ambiental. Se concurre al campo, en pequños grupos, a la misma hora, el mismo día, a los diferentes puntos de muestreo: Arroyo Cagancha, Valdez, Buschental y Paso del Rey, donde se realizó la colecta de datos. Luego se llevaron los mismos al laboratorio, donde se realizó la clasificación y observación de las muestras recolectadas. Realizamos el cálculo del índice de Shannon-Wiener , llegamos a la conclusión de que la biodiversidad de artrópodos no representa gran variabilidad, debido a que la equitatividad en todos los casos se aproxima a uno. Los indicadores ambientales físico químicos fueron similares. No logramos concluir si existe contaminación, ya que para ello se necesitaría más tiempo de investigación. Si podemos afirmar que fue una experiencia muy provechosa, de la cual aprendimos mucho para nuestra labor como futuras docentes. Sería fundamental evaluar nuevos puntos del Río San José, puntos más cercanos al "vertedero", para verificar si la calidad del agua continúa siendo potable para su consumo, o si es necesario tomar otras medidas potabilizadoras para la misma. También sería conveniente dirigirnos hacia la periferia de la ciudad para tomar dichas muestras, ya que allí se acumula la mayor parte de la población, cerca de arroyos. Además de las fábricas que vierten sus desechos en el agua. Se podría continuar, además con la investigación en artrópodos, y en la biodiversidad en general, ya que al realizar las evaluaciones en distintas estaciones del año, se podrán encontrar grandes variables, tanto, respecto al agua, como a la población de animales a estudiar. Una limitación de nuestra investigación fue que el día en que se realizó, en invierno, era un día muy frío, y esto pudo haber posibilitado que no se recogieran tantos artrópodos como hubiésemos querido, no solo de la hojarasca, que si se recogieron muchos, sino, de los arbustos cercanos al agua.

    Una hipótesis para esto, podría ser, volver a esos lugares un día más cálido, con un poco de humedad, para observar y recolectar dichos artrópodos, y evaluar nuevamente la calidad, la temperatura ( esta debe estar relacionada con la temperatura del día) y turbidez del agua, este último, es un indicador indirecto de contaminación, es material en suspensión que no sedimenta, puede estar compuesto por restos de animales, partículas inertes, etc. Nos e puede hacer un juicio positivo ni negativo de la turbidez del agua.
    Bibliografía :
    Monroe James, "Geología, Dinámica y Evolución de la Tierra", España, 2008, Ed.Paraninfo
SILVIA UMPIERREZ

COMENTARIOS SOBRE ERIN BROCKOVICH - 22 views

started by SILVIA UMPIERREZ on 25 Apr 13 no follow-up yet
1 - 6 of 6
Showing 20 items per page