Tarea de Ciencias Naturales: ESPECIE CONSIDERADA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: PUMA
La UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), trabaja en los Libros Rojos de todas las especies animales amenzadas desde la década del 60. Las distintas categorías de amenaza en las que se puede clasificar a las especies en riesgo de extinción han sido determinadas por la UICN. Son 10 las categorías. Las denominadas "en peligro crítico", "en peligro" y "vulnerable" Para los criterios de la Lista Roja el término 'población' se usa en un sentido específico, el cual es diferente del sentido biológico comúnmente empleado. Las categorías que se presentan en la lista roja de la UICN, son las siguientes: EXTINTO (EX) Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto.
EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW) Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original.
EN PELIGRO CRÍTICO (CR) Un taxón está En Peligro Crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios "A" a "E" para En Peligro Crítico (véase Sección V) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre.
EN PELIGRO (EN) Un taxón está En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios "A" a "E" para En Peligro y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.
VULNERABLE (VU) Un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios "A" a "E" para Vulnerable (véase Sección V) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.
CASI AMENAZADO (NT) Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.
PREOCUPACION MENOR (LC) Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.
DATOS INSUFICIENTES (DD) Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población.
NO EVALUADO (NE) Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios.
ESPECIE CONSIDERADA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: PUMA
Puma en peligro de extinción El puma (león de montaña o pantera), es un felino solitario que vive en todo el continente americano. Habita en más lugares que cualquier otro felino salvaje, desde el Yukón, en Canadá al sur de los Andes en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en todas las regiones de América. Es el segundo mayor felino de América, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, después del tigre, el león y el jaguar, aunque está más emparentado con los pequeños felinos. Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ciervos, en particular en Norte América de su área de distribución, pero también caza insectos y roedores. Prefiere hábitats con densa vegetación durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas. El puma es territorial y tiene pocas crías por año, actualmente su número se ha reducido en toda América. Cada territorio de un puma dependerá de su extensión, la vegetación, y la abundancia de las presas. Aunque es un gran depredador, no siempre es la especie dominante, como cuando compite con otros depredadores como el lobo gris. .El puma fue considerado una plaga a partir de la colonización europea en América. Hoy los hábitat del puma están siendo destruidos por la expansión humana, esto ha significado que las poblaciones de pumas disminuyan en muchas partes. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de Norte América, con excepción en la Florida. En su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea. Hasta finales de la década de 1990 se habían registrado 32 especies de pumas, sin embargo, un reciente estudio genético mostró que muchos de ellos son muy similares a ser reconocidos como diferentes en un nivel molecular. Tras la investigación, el canónico Mammal Species of the World (3 ª edición) reconoce seis subespecies, de los cuales cinco se encuentran únicamente en América Latina: Puma argentino (Felis concolor cabrerae), Puma de Costa Rica (Felis concolor costaricensis); Puma oriental Sudamericano (Puma concolor anthoyi), Puma norteamericano (Puma concolor couguar), Puma Sudamericano del norte (Puma concolor concolor), Puma Sudamericano del sur (Puma concolor puma). La situación de conservación de la pantera de Floria, que es el Puma de América del Norte, sigue siendo incierta. Mientras que en el resto de América, la caza furtiva y la expansión humana están haciendo desaparecer a este majestuoso felino. Son pocos los países sudamericanos (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Venezuela y Uruguay) y centroamericanos que se preocupan por la conservación de esta especie en peligro de extinción. La Unión Mundial para la Conservación (IUCN), actualmente clasifica al puma como una especie "casi amenazada". Se ha cambiado el puma del estatuto de "menos preocupación", dejando abierta la posibilidad de que pueda ser planteado a los "vulnerables", cuando más datos sobre la distribución del puma estén disponibles. El puma (Puma concolor) En Uruguay se lo considera amenazado de extinción e insuficientemente conocido. A nivel mundial se lo considera "en peligro" por parte de la UICN. Hace mucho tiempo en Uruguay se lo encontraba en prácticamente todo el país. Actualmente, solo existen algunos registros aislados para Paysandú, Lavalleja, Tacuarembó y Rivera. Es una especie carnívora que habita montes, praderas arboladas, serranías y quebradas. El largo total del animal puede llegar a 2,30 m y parado a 90 cm.
ESPECIE CONSIDERADA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: PUMA
La UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), trabaja en los Libros Rojos de todas las especies animales amenzadas desde la década del 60.
Las distintas categorías de amenaza en las que se puede clasificar a las especies en riesgo de extinción han sido determinadas por la UICN. Son 10 las categorías. Las denominadas "en peligro crítico", "en peligro" y "vulnerable"
Para los criterios de la Lista Roja el término 'población' se usa en un sentido específico, el cual es diferente del sentido biológico comúnmente empleado.
Las categorías que se presentan en la lista roja de la UICN, son las siguientes:
EXTINTO (EX)
Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto.
EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW)
Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original.
EN PELIGRO CRÍTICO (CR)
Un taxón está En Peligro Crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios "A" a "E" para En Peligro Crítico (véase Sección V) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre.
EN PELIGRO (EN)
Un taxón está En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios "A" a "E" para En Peligro y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.
VULNERABLE (VU)
Un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios "A" a "E" para Vulnerable (véase Sección V) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.
CASI AMENAZADO (NT)
Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.
PREOCUPACION MENOR (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.
DATOS INSUFICIENTES (DD)
Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población.
NO EVALUADO (NE)
Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios.
ESPECIE CONSIDERADA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: PUMA
Puma en peligro de extinción
El puma (león de montaña o pantera), es un felino solitario que vive en todo el continente americano. Habita en más lugares que cualquier otro felino salvaje, desde el Yukón, en Canadá al sur de los Andes en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en todas las regiones de América. Es el segundo mayor felino de América, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, después del tigre, el león y el jaguar, aunque está más emparentado con los pequeños felinos. Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas.
Su principal alimento son los ciervos, en particular en Norte América de su área de distribución, pero también caza insectos y roedores. Prefiere hábitats con densa vegetación durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.
El puma es territorial y tiene pocas crías por año, actualmente su número se ha reducido en toda América. Cada territorio de un puma dependerá de su extensión, la vegetación, y la abundancia de las presas. Aunque es un gran depredador, no siempre es la especie dominante, como cuando compite con otros depredadores como el lobo gris.
.El puma fue considerado una plaga a partir de la colonización europea en América. Hoy los hábitat del puma están siendo destruidos por la expansión humana, esto ha significado que las poblaciones de pumas disminuyan en muchas partes. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de Norte América, con excepción en la Florida.
En su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.
Hasta finales de la década de 1990 se habían registrado 32 especies de pumas, sin embargo, un reciente estudio genético mostró que muchos de ellos son muy similares a ser reconocidos como diferentes en un nivel molecular.
Tras la investigación, el canónico Mammal Species of the World (3 ª edición) reconoce seis subespecies, de los cuales cinco se encuentran únicamente en América Latina: Puma argentino (Felis concolor cabrerae), Puma de Costa Rica (Felis concolor costaricensis); Puma oriental Sudamericano (Puma concolor anthoyi), Puma norteamericano (Puma concolor couguar), Puma Sudamericano del norte (Puma concolor concolor), Puma Sudamericano del sur (Puma concolor puma).
La situación de conservación de la pantera de Floria, que es el Puma de América del Norte, sigue siendo incierta. Mientras que en el resto de América, la caza furtiva y la expansión humana están haciendo desaparecer a este majestuoso felino. Son pocos los países sudamericanos (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Venezuela y Uruguay) y centroamericanos que se preocupan por la conservación de esta especie en peligro de extinción. La Unión Mundial para la Conservación (IUCN), actualmente clasifica al puma como una especie "casi amenazada". Se ha cambiado el puma del estatuto de "menos preocupación", dejando abierta la posibilidad de que pueda ser planteado a los "vulnerables", cuando más datos sobre la distribución del puma estén disponibles.
El puma (Puma concolor)
En Uruguay se lo considera amenazado de extinción e insuficientemente conocido. A nivel mundial se lo considera "en peligro" por parte de la UICN. Hace mucho tiempo en Uruguay se lo encontraba en prácticamente todo el país. Actualmente, solo existen algunos registros aislados para Paysandú, Lavalleja, Tacuarembó y Rivera.
Es una especie carnívora que habita montes, praderas arboladas, serranías y quebradas. El largo total del animal puede llegar a 2,30 m y parado a 90 cm.