¿por qué los alumnos no usan software libre? | Radios Libres - 0 views
-
"Algunas pistas para que los docentes capaciten en tecnologías. Por Santiago Garcia Gago. El mes pasado tuve la suerte de compartir un taller en Mendoza, Argentina con el Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo. ¡Qué grandes radialistas y qué proyectos tan lindos los de estas radios Cuyum, Sin Dueño, Lechuza, Tierra Campesina, Leñera o La Mosquitera, entre otras! Además de hablar mucho de radio y software libre, entre mate y mate, mientras instalábamos GET en las pequeñas computadoras de Conectar Igualdad, nos preguntábamos por qué los alumnos se resistían a usar Software Libre. Para quienes no conocen este proyecto, en Argentina el Gobierno inició en 2010, como en otros muchos países de la región, un proyecto para dar pequeñas computadoras (netbooks) a los alumnos de las escuelas del país. Las computadoras vienen con "doble booteo", es decir, tienen dos sistemas operativos. Uno es Windows y el otro uno libre basado en GNU/Linux. De hecho, desde 2013 se viene desarrollando una distribución propia para estas computadoras llamado Huayra. En estas reflexiones en torno al por qué no se usaba casi Huayra y los otros sistemas libres, nos preguntábamos si la culpa era del sistema educativo, de las maestras y profesores, de las estudiantes, de las computadoras o del lobby de las compañías de software. Pero fue imposible llegar a una conclusión que nos convenciera. Lo que si es un hecho comprobado es que a mucho profesores les da "miedo" abrir las computadoras en otro programa que no sea el que ya conocen desde hace años. Sobre todo porque es posible que alguna alumna lo deje en evidencia si le pregunta algo que no sabe responder. El problema es que algunos de estos profesores fueron formados y siguen educando en el antiguo paradigma de la educación bancaria, tal como la bautizó Paulo Freire. Son los iluminados que con su sabiduría llenan las cabezas vacías de los alumnos. Y el sistema educativo en muchos países sigue, des
NO ME HAGAS PENSAR - Ciencia, Tecnología y Razón al alcance de todos: Las fal... - 0 views
-
"Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente. Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos. Reglas para una argumentación ideal Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación. Según estos autores, es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos. Las diez reglas consideradas por estos autores son las siguientes: 1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente. 2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden. 3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene. 4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra. 5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas. 6. Una tesis puede considerarse defendid
Releamos a los clásicos. Leamos a Dewey. Aprendamos con Dewey | co.labora.red - 0 views
-
""Los clásicos son esos libros de los cuales se suele oír decir: Estoy releyendo… y nunca Estoy leyendo….", escribía Italo Calvino para abrir un artículo de prensa que ya se ha convertido en sí mismo en un clásico: Por qué leer los clásicos (1981). "Los clásicos son libros que cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperado, inéditos resultan al leerlos de verdad", continuaba Calvino. Niños alrededor de una mesa en la clase de Miss Watkins. University of Iowa elementary school, Octubre 1921 Niños alrededor de una mesa en la clase de Miss Watkins. University of Iowa elementary school, Octubre 1921 John Dewey (1859-1955) es, sin lugar a dudas, un clásico. Un clásico de la filosofía y la pedagogía reformista. Sus obras, sus ideas y sus proposiciones son citadas continuamente, a veces sin saberlo. Es, sin duda, una de las grandes referencias para la actual transformación educativa. Su obra, al igual que gran parte de la de sus contemporáneos de la "escuela nueva" y del movimiento regeneracionista, ha cobrado un nuevo sentido en en esta primera década del siglo XXI. No son pocos los que encuentran grandes paralelismos entre aquella sociedad y la nuestra (también diferencias), entre los intentos del movimiento reformista educativo de principios de siglo XX y nuestra actual y urgente necesidad de cambio educativo. No son pocos los que apelan a los clásicos y sostienen que es urgente recuperar su espíritu de modernización y de regeneración educativa. Gran parte de los retos educativos que hoy nos planteamos tienen más de 100 años: la personalización del aprendizaje; la necesidad de comprender mejor las bases científicas del aprendizaje; la importancia de la educación física; el aprendizaje basado en proyectos; el aprender haciendo; el enfoque competencial en educación; la necesidad de desarrollar las competencias matemática y científica; la importancia de atender a la competencia artística y a la
ENTRAMA - Propuestas para la enseñanza de NAP en Secundaria - 2 views
-
ENTRAMA es una colección multimedial destinada a todos los docentes de la educación secundaria argentina con propuestas de enseñanza de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) que apelan al aprovechamiento pedagógico de recursos informáticos y digitales, para cada una de las . Se trata de una colección de propuestas que habilitan diversos recorridos y apropiaciones por parte de los docentes, que podrán seleccionar las actividades y recursos más adecuados a sus propósitos específicos y contextos de enseñanza. Cada docente podrá así incorporar algunos de los recorridos propuestos por ENTRAMA vinculándolos con sus propias propuestas y recursos. ENTRAMA es una producción federal y colaborativa; que fue elaborada por docentes y especialistas de todas las provincias y se proyecta en igual sentido, hacia la apropiación y recreación por parte de profesores y profesoras, en cada rincón del país. Por ello ENTRAMA es una herramienta que, inscripta en la política educativa argentina, resulta valiosa para asumir cotidianamente y en cada escuela el desafío de convocar a todos los adolescentes y jóvenes a una educación que los involucra como sujetos de derecho y les posibilita apropiarse y recrear nuestro mundo. Entramando NAP y enseñanza Acerca del origen de estas propuestas En el marco de sus políticas de enseñanza y luego del acuerdo curricular nacional para el ciclo orientado, en el año 2012, el Ministerio de Educación de la Nación promovió y coordinó la producción conjunta entre los equipos curriculares de la Nación y de las Provincias, de propuestas para el desarrollo curricular de los NAP de educación secundaria. Lo hizo desde el Departamento de Áreas Curriculares de la Dirección Nacional de Gestión Educativa con el asesoramiento del programa Conectar Igualdad, la Coordinación de Materiales Educativos, Educar y Canal Encuentro. Desde su concepción, ENTRAMA se relaciona directamente con el proceso de definición de Núcleos
La crisis del Antropoceno - 0 views
-
Vida ambiente ecología antropoceno capitalismo tecnología sociedad naturaleza cambioclimático biosfera coevolución colapso marx socialismo desarrollo sostenible decrecimiento igualdad sostenibilidad ecológica En menos de una generación bajo el business as usual este proceso nos arrojará por el precipicio climático. Solo hay una conclusión posible: ¡Cambio de sistema, no cambio climático!
Las escuelas como centros de innovación social - 0 views
-
"para qué Es el para qué enseñamos y para qué aprendemos el motor esencial de la transformación. Es la medida que dará al alumnado los mandos de su propio aprendizaje ¿para qué aprendo?¿hacia donde voy?¿hacia dónde quiero ir? ¿Nos imaginamos la escuela, además de como centro de innovación metodológica y tecnológica, como centro de innovación social? I+d+Is La escuelas como centros de innovación social, con grandes carteles en la puerta que lo anuncien como valor, meta y sentido. Una ola innovadora transversal que la recorra en "paraqués" relacionados con el establecimiento de una nueva cultura de la convivencia (el derecho a ser respetado y respetar), de la cooperación (juntos somos mejores que por separado), de la diversidad (cada es diferente y en la diferencia está la riqueza y el encuentro); de la equidad (el derecho de todos a tener sus oportunidades de desarrollo personal), de la democracia (el diálogo y la multiplicidad de opiniones representadas, escuchadas y tratadas con mimo por unos representantes elegidos para que tomen acuerdos por todos que nos beneficien a todos); de igualdad de género ( donde hombres y mujeres sean iguales en derechos y obligaciones, independientes como personas y colaboradores en el desarrollo y la evolución de la humanidad); del pensamiento ( donde saber pensar bien sea un bien valorado); de responsabilidad social (donde cada individuo individuo transfiera a la sociedad lo que la sociedad le proporciona, educación+compromiso social)..."
National Education Systems | Education Profiles - 0 views
-
"Bienvenidos al sitio web Profiles Enhancing Education Reviews (PEER) elaborado por el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM). Los perfiles PEER contienen dos capítulos hasta ahora, el primero de ellos trata de la inclusión en la educación, el tema del Informe GEM 2020. El segundo capítulo trata del financiamiento equitativo, disponible desde enero de 2021, cuyo análisis se destaca en el siguiente documento de politica En diciembre de 2021 se publicará un capítulo adicional que cubrirá la privisón y regulación de los actores no estatales en la educación, el tema del Informe GEM 2021. Los capítulos posteriores, también en desarrollo, tratarán sobre la igualdad de género y la educación sobre el cambio climático. 25% de los países tienen leyes que promueven la educación de los estudiantes con discapacidad en escuelas o clases especiales. 10% hacen un llamado a la integración y 17% promueven la inclusión.Sólo 1 de cada 5 países demostraron un fuerte nivel de compromiso con la equidad en la educación en sus políticas de financiamientoAunque el 68% de los países tienen una definición de educación inclusiva, solo el 57% de las definiciones abarcan múltiples grupos marginadosSolo el 10% de los países promueven disposiciones integrales para todos los estudiantes en leyes generales de educación o en leyes de educación inclusiva.25% de los países tienen leyes que promueven la educación de los estudiantes con discapacidad en escuelas o clases especiales. 10% hacen un llamado a la integración y 17% promueven la inclusión.Sólo 1 de cada 5 países demostraron un fuerte nivel de compromiso con la equidad en la educación en sus políticas de financiamientoAunque el 68% de los países tienen una definición de educación inclusiva, solo el 57% de las definiciones abarcan múltiples grupos marginadosSolo el 10% de los países promueven disposiciones integrales para todos los estudiantes en leyes generales de e
La materia de religión desde una perspectiva subversiva - 2 views
-
Estamos acostumbrados a pensar que la materia de Religión debería desaparecer del currículo. He sido profe de Religión antes que de Lengua y Literatura; al menos, puedo atestiguar que otrxs compañerxs practican una didáctica al estilo de Koldo Aldai, gestor del Foro (interreligioso) de Espiritualidad de Estella. Aunque parezca paradójico, muchos profesorxs hemos aprendido pedagogía y métodos TIC en ese terreno, antes de cambiar de área en busca de libertad. La cuestión no es suprimir la materia, sino liberarla de la tutela doctrinal. Como dice Habermas, si las religiones quieren participar en el espacio público, que respeten los derechos civiles: la libertad de conciencia y expresión, la igualdad de género. No es más "creyente" el esclavo que el libre (Gál 5).
La Educación para Todos 2000-2015: Logros y Desafíos | Informe de Seguimiento... - 2 views
-
Informe de la UNESCO: Educación para todos 2000-2015 "En el Informe de 2015 se presenta una evaluación completa de los progresos realizados desde 2000 hasta la fecha fijada para el logro de los objetivos establecidos en el marco de Dakar. En el informe se evalúa si el mundo ha logrado dichos objetivos y si las partes interesadas han cumplido sus compromisos. Se explican los factores que posiblemente han influido en el ritmo de progreso. Por último, se determinan enseñanzas clave para configurar la agenda mundial de la educación posterior a 2015."
'Love', el documental que da voz a las menores prostituidas en Sierra Leona: ... - 2 views
‹ Previous
21 - 36 of 36
Showing 20▼ items per page
Foto: Cortesía FTI Consulting Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA. Foto: Cortesía FTI Consulting Es el autor del libro 'América Latina después de Pisa', que analiza los resultados de México, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay entre los años 2000 y 2015, cuya publicación fue socializada esta semana ante las autoridades nacionales en Bogotá. En entrevista con El País, el doctor Rivas explica los mitos que rodean a las pruebas y los problemas que causa la mala lectura de los resultados. Según los resultados, a Colombia le ha ido muy mal en las Pisa, ¿sirven realmente para algo estas pruebas? Sí sirven. Las pruebas Pisa toman un montón de preguntas que nos pe