Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged consumerism education

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Ecological Footprint Calculator - 1 views

  •  
    Calculadora interactiva de huella de carbono
Luciano Ferrer

Ecologismo, reciclado y Software Libre: Ciber Cirujas en Segurola y Habana - 0 views

  •  
    "Ecologismo, reciclado y Software Libre"
Luciano Ferrer

Trivial Libre de Conflicto | Edukalboan - 1 views

  •  
    "A través de este juego queremos generar reflexión sobre el modelo de consumo imperante en nuestras sociedades globalizadas, y proporcionarte un espacio lúdico en el que puedas también formarte y aprender cosas sobre el mundo en el que vivimos. Se trata de una versión del tradicional juego de mesa Trivial Pursuit, adaptado a nuestra campaña Tecnología Libre de Conflicto En él encontrarás una serie de preguntas y respuestas relacionadas con el viaje que hace nuestro teléfono móvil desde que son extraídos los minerales que lo componen, hasta el momento de desecho en los vertederos electrónicos. Tiempo de juego 1 h-1h y 1/2 Participantes: hasta 6 grupos de participantes"
Luciano Ferrer

First taste of chocolate in Ivory Coast - 1 views

  •  
    "Farmer N'Da Alphonse grows cocoa and has never seen the finished product. "To be honest I do not know what they make of my beans, " says farmer N'Da Alphonse. "I've heard they're used as flavoring in cooking, but I've never seen it. I do not even know if it's true." vpro Metropolis was a video project by Dutch broadcast organisation vpro, that ran from 2008 to 2015. Metropolis is made by a global collective of young filmmakers and TV producers, reporting on remarkable stories from their own country/city. We made a trip around the globe on one single issue: from local beauty ideals to Elvis impersonators, to what's it like being gay, or an outcast or a dog in different cultures."
Luciano Ferrer

Advertencia de los científicos sobre la riqueza - 1 views

  •  
    "El consumo de los hogares acomodados en todo el mundo es, con mucho, el determinante y el acelerador más fuerte del aumento de los impactos ambientales y sociales mundiales. Thomas Wiedmann, Manfred Lenzen, Lorenz T. Keyßer & Julia K. Steinberger Nature Communications volumen 11, número de artículo: 3107 (2020) Citar este artículo Resumen Durante más de medio siglo, el crecimiento mundial de la riqueza ha aumentado continuamente el uso de recursos y las emisiones contaminantes mucho más rápidamente que éstas se han reducido gracias a una mejor tecnología. Los ciudadanos ricos del mundo son responsables de la mayoría de los impactos ambientales y son fundamentales para cualquier perspectiva futura de volver a condiciones ambientales más seguras. Resumimos las pruebas y presentamos posibles enfoques de solución. Cualquier transición hacia la sostenibilidad sólo puede ser efectiva si los cambios de gran alcance en el estilo de vida complementan los avances tecnológicos. Sin embargo, las sociedades, economías y culturas existentes incitan a la expansión del consumo y el imperativo estructural de crecimiento en las economías de mercado competitivas inhibe el cambio social necesario."
Luciano Ferrer

Visible Mending Is an Act of Rebellion Against the Fashion Industry - 0 views

  •  
    "Visible mending (VM) is different from traditional mending in that it makes the repair a focal point, rather than blending it into the original garment. There are many reasons for this, from drawing attention to the fact that a garment's lifespan has been prolonged and challenging the notion that secondhand clothes are only worn by the poor, to making a statement about fast fashion's reputation for disintegration or simply adding a personalized touch. "
Luciano Ferrer

El absurdo viaje de 20.000 kilómetros de una pera para llegar a tu mesa - 0 views

  •  
    "Esta pera en almíbar se vende en Estados Unidos por poco más de un dólar, un precio realmente ridículo si tenemos en cuenta el trayecto que ha tenido que hacer la pera en cuestión, tal y como revela el envase: "Cultivada en Argentina y envasada en Tailandia". Es decir, la pera en cuestión ha viajado más de 20.000 kilómetros entre América, Asia y de nuevo América (del Norte) para llegar a las estanterías de Wallmart o de Starbucks, una singladura que sólo es económicamente factible gracias al bajo precio del petróleo y a las economías de escala que propician los enormes barcos de mercancías."
Luciano Ferrer

Vivir sin plástico, Patri y Fer - 0 views

  •  
    "El plástico desechable está en todos lados, algunas veces visible y otras más escondido. Nuestra cultura de usar y tirar y el abuso de este material nos está llevando a un colapso medioambiental. Evitar el plástico puede parecer una misión imposible pero ¿qué pensarías si te decimos que es más fácil y tiene muchas más ventajas de lo que parece? En agosto de 2015 tomamos la decisión de empezar a vivir sin ningún tipo de plásticos desechables. Para no abandonar al primer problema, abrimos un blog titulado "Vivir sin plástico" haciendo público nuestro compromiso. Fue el principio de un camino que nos ha llevado no sólo a reducir el resto de residuos que generamos sino a plantearnos que nuestra forma de vivir y consumir puede ser la causa o la solución a muchos de nuestros problemas medioambientales."
Luciano Ferrer

El 10% más rico consume 20 veces más energía que el 10% más pobre - 1 views

  •  
    "... Así lo concluye un estudio publicado este lunes en la revista científica Nature Energy. Realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Leeds, combinaron los datos de la Unión Europea y del Banco Mundial para calcular la distribución de las huellas energéticas y conocer en qué bienes y servicios de alto consumo energético tienden a gastar su dinero los diferentes grupos de ingresos. En total, se analizaron 86 países, desde los muy industrializados hasta los que están en vías de desarrollo, revelando una extrema disparidad en los resultados, tanto dentro de los países como a nivel mundial. A medida que aumentan los ingresos, apunta el estudio, la gente gasta más de su dinero en bienes de alto consumo energético, como paquetes de vacaciones o vehículos, lo que conduce a una gran desigualdad energética. En este sentido, los autores hallaron que el 10% más rico de los consumidores utiliza 187 veces más energía de combustible para vehículos que el 10% más pobre. ..."
Luciano Ferrer

El orinal de Zaldibar - 1 views

  •  
    "En una sociedad altamente tecnificada como la actual, entre un 7% y un 12% de las materias primas extraídas de la naturaleza por el hombre se convierten en bienes y productos. El resto se convierte en residuos. Sin embargo, no hay residuos en los ecosistemas naturales. ... Nos dicen que la siguiente medida prioritaria es la reutilización de los productos como tales, pero poco se potencia desde los gobiernos. El caso de los envases de vidrio es paradigmático. En lugar de legislar sistemas de Depósito, Devolución y Retorno, asistimos atónitos a la impune destrucción de botellas para convertirlas en materia prima (con todo el consumo energético que representa), cuando en la mayoría de los casos, el contenedor o envase, es más importante energéticamente que el contenido. ..."
Luciano Ferrer

Si no se puede reparar no lo quiero - 0 views

  •  
    "La decisión de la empresa de cámaras Nikon de rescindir los contratos de servicio técnico de sus dispositivos reavivó el debate por el derecho a reparar. Con la emergencia climática respirándonos en el cuello, una de las tantas preguntas que nos hacemos permanentemente es cómo combatir el consumo acelerado de dispositivos electrónicos. Es decir, cómo lograr que nuestras computadoras, teléfonos y otros electrónicos nos duren lo máximo posible para evitar la extracción de minerales e hidrocarburos y reducir la basura electrónica. En definitiva, de lo que se trata, es de combatir eso que llamamos obsolescencia programada y percibida defendiendo el derecho a reparar. La obsolescencia como motor del consumo La obsolescencia programada es la planificación, en la etapa de diseño, del fin de la vida útil de un producto tras un tiempo determinado de uso. Esta puede lograrse a través de la falta de repuestos, la baja calidad de los materiales, la programación del software, etc. Su objetivo es mantener la economía lineal de extracción materia prima, producción, consumo y descarte, sin tener en cuenta las consecuencias ambientales. Esta estrategia se asienta sobre la práctica de lanzar sistemáticamente al mercado nuevos productos con pequeños cambios de diseño que generen la sensación de que los que ya tenemos están viejos, obsoletos, o ya no sirven, y que necesitan ser renovados a pesar de estar en perfectas condiciones. Esta sensación que genera la falsa innovación se denomina obsolescencia percibida. El caso de las temporadas de la industria de la moda o los cambios año a año en los modelos de los celulares son un claro ejemplo de ello. Esto se logra gracias a grandes campañas publicitarias que asocian el consumo a una serie de valores identitarios."
Luciano Ferrer

Olas de plásticos en Sudáfrica, la triste imagen del "progreso" - 1 views

  •  
    "Olas de basura en las playas de Durban, Sudáfrica, después de las tormentas que han azotado la región provocando inundaciones. La basura ha sido vertida al océano por el río Umgeni. Un video subido a las redes sociales muestra botellas y basura flotando en el agua del río y en su desembocadura. "Ocurre cada vez que llueve mucho, es entonces cuando el problema plástico se hace especialmente evidente. La ciudad y muchas organizaciones sin ánimo de lucro trabajan duro para limpiar cada vez, a veces pasando semanas", dijo a la agencia Reuters Mike Frew, un residente local que grabó el video."
Luciano Ferrer

Un mundo de plástico - 0 views

  •  
    "Hace tiempo que estamos en la era del plástico. Nos facilita la vida y lo usamos para prácticamente todo. El problema se encuentra en que la mayor parte de los plásticos son utilizados para la fabricación de productos de un solo uso. Tan solo en Argentina se desechan 12 millones de botellas plásticas diariamente. Si las apilamos lograríamos construir el Burj Khalifa (el edificio más alto del mundo, de 828 metros) en apenas 5 días. Sin embargo, por más coleccionistas que seamos, en algún momento, una parte de nuestra colección va a terminar indefectiblemente contaminando el suelo. Y otra, flotando en el océano. Actualmente existen al menos 79 mil toneladas de plástico flotando en el océano Pacífico en un área de 1.6 millones de km² (algo así como la superficie de Irán o casi la de México). Y esta isla de basura inmensa denominada GPGP (por sus siglas en inglés: Great Pacific Garbage Patch, que traducido sería algo así como 'Gran Parche de Basura del Pacífico') aumenta su tamaño cada día. Lejos de haber una solución eficiente para recuperar ese trozo del ecosistema, la contaminación plástica parece estar aumentando a gran velocidad como consecuencia de un consumo siempre creciente de plásticos, la mayoría de los cuales son muy resistentes al paso del tiempo. ..."
Luciano Ferrer

Drowning in plastic - 0 views

  •  
    "Around the world, almost 1 million plastic bottles are purchased every minute. As the environmental impact of that tide of plastic becomes a growing political issue, major packaged goods sellers and retailers are under pressure to cut the flow of the single-use bottles and containers that are clogging the world's waterways. "
Luciano Ferrer

La tierra esclava - 1 views

  •  
    "El proyecto que describimos se desarrolla a través de la página web la tierra esclava en la que, de forma interactiva, se denuncian las injusticias del comercio internacional sobre los países más empobrecidos. De hecho, el subtítulo del proyecto es: Así se planta en países pobres para consumir en países ricos. El propósito del proyecto es mostrar la realidad de la pequeña producción local a través del análisis de cinco cultivos en cuatro países diferentes. A través de los testimonios de agricultores y agriculturas, y en base a los datos de la producción local, se describe la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra el pequeño campesinado. La gran concentración de la producción en un pequeño grupo de grandes empresas es el principal problema al que se enfrentan este tipo de cultivos. Estas empresas, que producen con bajos costes en los países empobrecidos, destinan la mayoría de su producción al consumo en los países de Europa y América del Norte. Además, su actividad provoca graves daños al medio ambiente de los países productores."
Luciano Ferrer

France to End Disposal of $900 Million in Unsold Goods Each Year - 0 views

  •  
    "France plans to outlaw the destruction of unsold consumer products, a practice that currently results in the disposal of new goods worth 800 million euros, or more than $900 million, in the country each year. By 2023, manufacturers and retailers will have to donate, reuse or recycle the goods, Prime Minister Édouard Philippe said on Tuesday of the measure, which the government billed as the first of its kind. "It is waste that defies reason," Mr. Philippe said at a discount store in Paris, according to Agence France-Presse, and he called the practice "scandalous." Under a new measure that will be part of a bill set to be debated by the government in July, destroying unsold goods could result in financial penalties or prison time. The practice - widespread across the retail and consumer industry as a way to free up warehouse space or prevent unwanted items from being sold at a significant discount - has received bad press in France recently. ..."
Luciano Ferrer

Día Mundial del Medio Ambiente: Así embarqué a mi familia en el reto de vivir... - 0 views

  •  
    "Una plataforma ciudadana promueve dejar de consumir productos con envases desechables durante esta semana. Este es el diario de un intento"
Luciano Ferrer

Al finalizar su conferencia, todos estaban tan avergonzados que no pudieron ni aplaudir - 0 views

  •  
    Varias técnicas de marketing develadas, para embellecer productos que no sirven o que utilizan técnicas con las que no estaríamos tan de acuerdo (¿o sí?)
Luciano Ferrer

Plásticos: Asia no quiere ser un vertedero - 0 views

  •  
    "... España es el sexto país de la UE que más residuos exporta: 319.000 toneladas en 2016. Entre 1950 y 2015 se han fabricado en el mundo 8.300 millones de toneladas de plástico. De ellos, apenas 567 millones se han reciclado y otros 756 se han incinerado. El resto, o está aún en uso o ensucia el medio ambiente. En 2017, el comercio de residuos movió 11,2 millones de toneladas en contenedores que surcaron océanos para llegar a su destino. Un despropósito, porque al problema que son los propios residuos se añade el coste ambiental de su traslado. Semejante trasiego forma parte un modelo irracional de despilfarro energético. La materia prima de un producto recorre medio mundo entre el lugar en que se obtiene y el que se fabrica, y otro tanto hasta el punto de venta. Y el plástico que lo protege vuelve a dar la vuelta al mundo en contenedores de residuos. ..."
Luciano Ferrer

Yayo Herrero: "Vivir en las ciudades será cada vez más difícil" - 0 views

  •  
    "Yayo Herrero (Madrid, 1965) es ingeniera agrícola, antropóloga y un referente del ecofeminismo en Europa. Fue coordinadora de Ecologistas en Acción. Actualmente es directora general de la FUHEM, una fundación que trabaja en los ámbitos de la educación y del ecologismo con un enfoque social, y también hace de profesora en la UNED. Ha publicado libros colectivos como 'La gran encrucijada' (Libros en Acción, 2016) y 'Petróleo' (Arcadia, 2018), donde se reflexiona sobre la crisis civilizatoria actual. Para la revista 'Ciudades', hemos hablado con ella sobre ecofeminismo, decrecimiento, urbano y, en general, sobre el desastre planetario que estamos viviendo/sufriendo."
1 - 20 of 75 Next › Last »
Showing 20 items per page