MATERIAL PEP ENS N°3: PEDAGOGÍA - 0 views
-
" EJE I TRABAJO PRÁCTICO 1 DESCARGAR CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés Introducción, en: La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Santillana, 2003, pp. 13-21. DESCARGAR -Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano "Normalidad y normatividad en pedagogía" Alternativas, Nro. 5, 1991. "Notas para una reflexión sobre aprendizaje y pedagogía", Alternativas, Nro. 3, 1989. DESCARGAR -CARUSO M., DUSSEL, I. (1998) "De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea". Cap. Modernidad y escuela: los restos del naufragio Bs. As. Kapelusz. DESCARGAR -GVIRTZ, S., GRINBERG, S., ABREGÚ, V. (2011) La educación de ayer, hoy y mañana. Cap. 2 ¿Cuándo se inventó la escuela? Bs. As. AIQUE (Aún no disponible) - Narodowski, Mariano, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Capitulo 2, Aique, Buenos Aires, 1994 DESCARGAR -PINEAU, Pablo, DUSSEL, Inés, CARUSO, Marcelo LA.ESCUELA COMO MÁQUINA DE EDUCAR. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad Cap. 1 ¿POR QUE TRIUNFÓ LA ESCUELA? o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo" DESCARGAR -PINEAU, Pablo, (1996) La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización, en Historia de la educación en debate. Miño y Dávila, Buenos Aires. DESCARGAR Video de Explora Pedagogía Explora. Pedagogía. - Hacer escuela from Lucas David Medina on Vimeo. EJE II TRABAJO PRÁCTICO 2 DESCARGAR -Ariès, Philippe, "La infancia", en Revista de Educación, Nro. 254, 1993 DESCARGAR -Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano "Existe la infancia?", Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nro. 6, 1994. DESCARGAR -Narodowski, Mariano, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Capitulo 3, Aique, Buenos Aires, 1994. DESCARGAR -Popkewitz, Thomas "Discu
Revista Pilquen - José Seone, Emiliano Taddei y Clara Algranati. Extractivism... - 0 views
-
"Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo, 2013, 336 pp. Micaela Nair Ares aresmicaela@gmail.com Centro de Estudios de la Argentina Rural - Universidad Nacional de Quilmes. Argentina Recibido: 29|04|14 Aceptado: 03|05|14 Este obra presenta un conjunto de reflexiones que giran en torno a un objetivo: interpretar la pluralidad de "[...] experiencias de lucha, prácticas y programáticas trazadas por los sujetos/sectores subalternos y populares en Nuestra América reciente" (p. 15). Estas interacciones tienen un rol decisivo en la construcción de proyectos de cambio social que se oponen al avance del extractivismo que refleja la influencia de las políticas neoliberales en la región. La crisis económica mundial del 2007 condiciona los índices de crecimiento en el Cono Sur, que se combinan en la agenda pública con las primeras consecuencias del cambio climático, para renovar el debate sobre el mecanismo de acumulación y la centralidad político-económica de los bienes naturales. Una situación que también refleja el incremento de la tensión social y la reproducción de la lógica extractivista, que incrementa la demanda de un pensamiento alternativo que permita superar la clásica escisión entre sociedad y medio natural. Esta obra aborda este complejo proceso a través de tres grandes temas. Una primera parte analiza el vínculo entre la implementación del modelo extractivo-exportador y el período neoliberal de la década de 1990. Distingue las continuidades y rupturas del ciclo de resistencias que se abre en los últimos años ante la ofensiva extractivista, cuya singularidad principal deviene del tratamiento de la problemática socioambiental desde el terreno particular hacia el sectorial colectivo (p. 57). En el umbral del siglo XXI se discute la hegemonía del neoliberalismo y surgen disti
Revista La Tarea, núm. 10 - Aprendiendo a recuperar la práctica docente. El e... - 2 views
-
"Aprendiendo a recuperar la práctica docente El entrenamiento en la elaboración de registros Adriana Piedad García Herrera* * Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco y Asesora externa de la Línea de Instrumentación Metodológica de la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa. Subsistema Estatal. Educación Jalisco. Introducción El docente que intenta conocer su práctica y, eventualmente, transformarla, se enfrenta a la necesidad de "verse", de fijarse en las acciones que realiza para poder distinguir cuáles son educativas y cuáles no, lo que posteriormente le permitirá reorientar su tarea educativa. El levantamiento de la información La primera etapa del trabajo de recuperación de la práctica docente, llamada levantamiento, consiste en obtener "datos", esto es, tomar de la realidad observada elementos que den cuenta de las acciones realizadas. Sin embargo, como en este tipo de trabajos no se puede confiar la información a la memoria, ya que con el paso del tiempo los datos se pueden distorsionar, es necesario congelar el evento y para ello hay que usar algún sistema de registro. El levantamiento se puede realizar a través de: Notas: Como lo señalan Hammersley y Atkinson (1994: 165) "la mayoría de las notas de campo [...] son apuntes recogidos al vuelo en el transcurso de la interacción observada". Estas notas tienen el objetivo de desencadenar la evocación de las imágenes observadas y permitirnos así la reconstrucción del evento. (Las notas son esenciales para hacer un registro, pero en sí mismas no lo constituyen). Grabaciones: Las sesiones de clase se pueden recuperar grabándolas, ya sea en audio o en video. El cassette a la mano no se considera aún dato, se tiene que obtener la información que éste contiene por medio de la transcripción o de la elaboración de matrices de organización de la información. Papelotes, materiales gráficos o escritos: Otra
No, Coalición de Creadores, el Estado no ha perdido 1.648 millones de euros e... - 0 views
-
"Con las Elecciones Generales a la vuelta de la esquina, la Coalición de Creadores (compuesta por SGAE, FAP y otras entidades de gestión de derechos) ha aprovechado para hacer balance de la actual legislatura y no parecen estar nada contentos con el Partido Popular. Según dicha organización, la "piratería" ha generado numerosas pérdidas tanto a los creadores como al propio país en concepto de impuestos no ingresados. Entre los datos que ofrece la Coalición se menciona que el Estado ha perdido 1.648 millones de euros en impuestos no recaudados entre 2012 y 2014 debido a las descargas, que "perjuicio económico causado por la piratería" a los creadores asciende a 54.601 millones de euros y que en España hay 9.000 accesos a contenidos ilegales por minuto. ¿El problema con estas cifras? Además de la forma de contarlo (¿"accesos a contenidos ilegales"?), precisamente el origen de estos datos. Cifras Coalicion El estudio "encargado" con metodologías misteriosas La Coalición se remite al estudio que encargaron (sí, ellos mismos) a la consultora Gfk y sobre el que ya hablamos a comienzos de año. En la metodología se explica que se han realizado encuestas a 50.000 "panelistas con captación personalizada". ¿Han preguntado a 50.000 personas entonces? No exactamente... En el informe de 2012 incluían exactamente la misma frase en su metodología, "encuesta a internautas de panel GfK de 50.000 panelistas con captación personalizada", pero el responsable del informe aclaraba a Eldiario.es que en total se habían realizado 3.262 encuestas, de las cuales se habían validado 2.571. Una muestra que, si bien dicho diario asegura que puede ser una muestra representativa fiable, se completó con entrevistas en focus group presenciales. No entrevistaron a 50.000 personas, aunque es lo que quieren dar a entender Para las estimaciones económicas todavía es más difícil encontrar la fuente utilizada por Gfk. La consultora habla de un nuevo término, el "lucro ces
Colombia, tercer país del mundo con mayor contaminación de mercurio - 0 views
-
"El país ocupa este puesto detrás de China e Indonesia según una investigación hecha por la Universidad Externado de Colombia. El 80 % de los ríos estarían contaminados con este elemento. La causa principal es que el 60 % de la minería es ilegal en Colombia, advierte el estudio publicado por RCN Radio. Entre los departamentos que más presentan este tipo de prácticas se encuentran Antioquia, Nariño, Cauca, Bolívar y Chocó, informó este medio. Milton Montoya, director de investigaciones de la Universidad, dijo a la emisora: La problemática de la utilización del mercurio en esos procesos mineros no es solamente el vertimiento en las fuentes hídricas, sino también la contaminación de los mineros que manipulan este elemento, básicamente por la evaporación e inhalación de estos vapores". La preocupación se intensifica en el Chocó donde las actividades mineras involucran maquinaria pesada y químicos tóxicos en zonas selváticas."
1 - 8 of 8
Showing 20▼ items per page