Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged atención diversidad

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

100 Consejos prácticos para ser un buen docente - 0 views

  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la c
  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la c
Luciano Ferrer

Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase - 0 views

  •  
    "En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una de las diferenciaciones más significativas entre Colaboración y Cooperación reside en la homogeneidad de la colaboración y la heterogeneidad de la cooperación. Y sobre esa heterogeneidad me ceñiré en este artículo para explicaros cómo podemos formar grupos o equipos de trabajo cooperativo. No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género… Para conseguirlo, el docente debe partir de unas premisas que os resumo a continuación en cuatro pasos: Paso 0. A tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo: Elaborar grupos de entre cuatro o cinco miembros. Valorar las posibles compatibilidades e incompatibilidades entre compañeros. Mezclar chicos y chicas. Procurar que el grupo que se crea represente en la medida de lo posible al grupo clase. Preguntar a los alumnos por sus preferencias personales y afinidades. Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías: CÍRCULO: Alumnos capaces de ajudar a los demás. CUADRADO: El resto de alumnos de la clase. TRIÁNGULO: Alumno que necesitan de la ayuda de los demás. Captura de pantalla 2013-06-08 a la(s) 11.32.33 A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente. Lo de la figura geométrica es importante porque no conlleva ningún juicio de valor implícito. Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos: Una vez se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente grupo del al círculo, otr
  •  
    "En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una de las diferenciaciones más significativas entre Colaboración y Cooperación reside en la homogeneidad de la colaboración y la heterogeneidad de la cooperación. Y sobre esa heterogeneidad me ceñiré en este artículo para explicaros cómo podemos formar grupos o equipos de trabajo cooperativo. No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género… Para conseguirlo, el docente debe partir de unas premisas que os resumo a continuación en cuatro pasos: Paso 0. A tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo: Elaborar grupos de entre cuatro o cinco miembros. Valorar las posibles compatibilidades e incompatibilidades entre compañeros. Mezclar chicos y chicas. Procurar que el grupo que se crea represente en la medida de lo posible al grupo clase. Preguntar a los alumnos por sus preferencias personales y afinidades. Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías: CÍRCULO: Alumnos capaces de ajudar a los demás. CUADRADO: El resto de alumnos de la clase. TRIÁNGULO: Alumno que necesitan de la ayuda de los demás. Captura de pantalla 2013-06-08 a la(s) 11.32.33 A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente. Lo de la figura geométrica es importante porque no conlleva ningún juicio de valor implícito. Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos: Una vez se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente grupo del al círculo, otr
Luciano Ferrer

6 Tipos de liderazgo que como docente debes conocer - 0 views

  •  
    "1. Liderazgo autoritario. Posee visión de futuro. Motiva constantemente a sus alumnos. Hace que sus alumnos perciban que lo que hacen es importante para ti y para ellos. Da tareas individuales, pero siempre pensando que dichas ideas tienen un valor global. El alumno sabe en todo momento cuál es su objetivo y cuál es su recompensa. El objetivo marcado es claro, pero a la vez tiene una cierta flexibilidad. Permite la innovación. Permite la experimentación. Acepta los riesgos. NO FUNCIONA CUANDO: Docente y alumnos tienen unos conocimientos iguales o muy parecidos, ya que estos lo conciben como un docente presuntuoso o poco informado. Se abusa del despotismo y la intransigencia. 2. Liderazgo coach. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Es capaz de definir cuáles son las aspiraciones personales, académicas y profesionales de sus alumnos. Ofrece una gran cantidad de instrucciones porque pauta las tareas. Ofrece mucho feedback a sus alumnos. Delega tareas con frecuencia, incluso las que se consideran complejas. Defiende el error como una forma más de aprendizaje. Defiende el valor del diálogo como herramienta para aumentar la responsabilidad entre sus alumnos. Verbaliza el compromiso ante sus alumnos. NO FUNCIONA CUANDO: Los alumnos manifiestan muy pocas ganas de aprender. Los alumnos manifiestan una falta considerable de motivación. 3. Liderazgo conciliador. Valora a sus alumnos y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos de las mismas. Busca en todo momento un buen clima de trabajo. Concede mucha importancia a la lealtad. Defiende cierto grado de autonomía en el aprendizaje. Practica el refuerzo positivo incondicional, es decir, trabaja para aumentar el autoconcepto y la autoestima de sus alumnos verbalizando sus logros y aciertos. Promueve la ar
  •  
    "1. Liderazgo autoritario. Posee visión de futuro. Motiva constantemente a sus alumnos. Hace que sus alumnos perciban que lo que hacen es importante para ti y para ellos. Da tareas individuales, pero siempre pensando que dichas ideas tienen un valor global. El alumno sabe en todo momento cuál es su objetivo y cuál es su recompensa. El objetivo marcado es claro, pero a la vez tiene una cierta flexibilidad. Permite la innovación. Permite la experimentación. Acepta los riesgos. NO FUNCIONA CUANDO: Docente y alumnos tienen unos conocimientos iguales o muy parecidos, ya que estos lo conciben como un docente presuntuoso o poco informado. Se abusa del despotismo y la intransigencia. 2. Liderazgo coach. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Es capaz de definir cuáles son las aspiraciones personales, académicas y profesionales de sus alumnos. Ofrece una gran cantidad de instrucciones porque pauta las tareas. Ofrece mucho feedback a sus alumnos. Delega tareas con frecuencia, incluso las que se consideran complejas. Defiende el error como una forma más de aprendizaje. Defiende el valor del diálogo como herramienta para aumentar la responsabilidad entre sus alumnos. Verbaliza el compromiso ante sus alumnos. NO FUNCIONA CUANDO: Los alumnos manifiestan muy pocas ganas de aprender. Los alumnos manifiestan una falta considerable de motivación. 3. Liderazgo conciliador. Valora a sus alumnos y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos de las mismas. Busca en todo momento un buen clima de trabajo. Concede mucha importancia a la lealtad. Defiende cierto grado de autonomía en el aprendizaje. Practica el refuerzo positivo incondicional, es decir, trabaja para aumentar el autoconcepto y la autoestima de sus alumnos verbalizando sus logros y aciertos. Promueve la ar
Luciano Ferrer

Proyecto de radio escolar | Radio Pizarrón - 0 views

  •  
    "La Escuela N° 1-045 "Maestra Olimpia Raso de Di Chiara", situada en Moisés Tubert 110 de El Algarrobal, Las Heras, pertenece a la Sección N° 4 de la Regional Norte, y tiene características urbano-marginales, con 40 % de zona. Cuenta con Nivel Inicial (Sala de 4 y 5 años) y EGB 1 y 2. En abril de 2011 su matrícula es de 525 alumnos, que asisten al turno mañana y tarde. Se encuentra inmersa en un contexto mediato presionado por la crisis social y económica que afecta al país y a la provincia, y marca importantes índices de desocupación y trabajo informal, generando condiciones de pobreza y exclusión. En el contexto inmediato esta escuela cuenta con una población escolar proveniente de barrios aledaños con condiciones de marginalidad y vulnerabilidad, y de fincas rurales y asentamientos (hornos de ladrillo) Este entorno dificulta en muchas ocasiones el desarrollo integral del alumno, algunas disrupciones en la armónica convivencia y un estancamiento en los aprendizajes. Pero también constituye para los educadores un desafío cotidiano donde se tejen acciones viales para compensar desigualdades y reinvidicar la credibilidad. El equipo directivo y docente apuesta en forma permanente a iniciativas individuales y colegiadas de innovación en el marco de una perspectiva constructivista, desarrollando la autoestima y respetando la diversidad a fin de fortalecer el aprendizaje que resignifique una mejor calidad de vida. Este proyecto de radio escolar es una alternativa, un camino para dar respuesta a una de los problemas sustantivos de la escuela: la distorsión de valores sociales y las dificultades en el área de Lengua. A través de este proyecto, que intenta educar desde la realidad que nos circunda, animando a los niños a adquirir valores de responsabilidad compromiso y participación y ofrecer un espacio social alternativo, brindando un nuevo escenario, un protagonismo diferente a quienes reciben desde otros ámbitos mensajes de intole
Luciano Ferrer

Un truco para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa - 0 views

  •  
    "Hoy quiero regalarte un truco, pero en el fondo lo que quiero regalarte es tiempo, concretamente tiempo de corrección en casa. Como docente son muchas las horas que seguramente dedicas a la corrección de ejercicios en tu centro escolar y en tu casa. Pues bien, en esta entrada quiero darte a conocer un truco o una práctica que llevo a cabo en el aula y que me permite reducir un 75% el tiempo de corrección de un ejercicio de un grupo clase en casa. Te aseguro que cuando hayas leído en qué consiste el truco te va a sorprender lo simple que resulta llevarlo a la práctica y lo efectivo a la hora de obtener una nota más de tu asignatura. ¿Quieres saber qué truco utilizo para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré. Corrección Imagen extraída de Shutterstock El truco que te permitirá reducir un 75% el tiempo de corrección de ejercicios en casa. Para llevar a cabo este truco es necesario cambiar la disposición tradicional de la clase que suele estar dispuesta en columnas y en filas de dos alumnos. En lugar de esta disposición del aula, lo que debes hacer es crear grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos cada uno. Es lo que se denominan grupos base. Aquí tienes un ejemplo: Corrección Fíjate en la disposición de los alumnos y en como cada uno de ellos tiene un número asignado del 1 al 4. Otro detalle que quiero que observes de la foto es lo despejadas que están las mesas en lo referente al material escolar. No hay estuches, mochilas u otros elementos que roben atención al alumno. Para realizar los grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos te recomiendo que leas el artículo Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula porque en él explico con todo lujo de detalles cuál es la mejor manera de formar estos grupos de cuatro alumnos en el aula. Pues bien, cuando hayas formado los grupos de cuatro alumnos, de lo que se trata es de que cada alumno tenga e
  •  
    "Hoy quiero regalarte un truco, pero en el fondo lo que quiero regalarte es tiempo, concretamente tiempo de corrección en casa. Como docente son muchas las horas que seguramente dedicas a la corrección de ejercicios en tu centro escolar y en tu casa. Pues bien, en esta entrada quiero darte a conocer un truco o una práctica que llevo a cabo en el aula y que me permite reducir un 75% el tiempo de corrección de un ejercicio de un grupo clase en casa. Te aseguro que cuando hayas leído en qué consiste el truco te va a sorprender lo simple que resulta llevarlo a la práctica y lo efectivo a la hora de obtener una nota más de tu asignatura. ¿Quieres saber qué truco utilizo para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré. Corrección Imagen extraída de Shutterstock El truco que te permitirá reducir un 75% el tiempo de corrección de ejercicios en casa. Para llevar a cabo este truco es necesario cambiar la disposición tradicional de la clase que suele estar dispuesta en columnas y en filas de dos alumnos. En lugar de esta disposición del aula, lo que debes hacer es crear grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos cada uno. Es lo que se denominan grupos base. Aquí tienes un ejemplo: Corrección Fíjate en la disposición de los alumnos y en como cada uno de ellos tiene un número asignado del 1 al 4. Otro detalle que quiero que observes de la foto es lo despejadas que están las mesas en lo referente al material escolar. No hay estuches, mochilas u otros elementos que roben atención al alumno. Para realizar los grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos te recomiendo que leas el artículo Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula porque en él explico con todo lujo de detalles cuál es la mejor manera de formar estos grupos de cuatro alumnos en el aula. Pues bien, cuando hayas formado los grupos de cuatro alumnos, de lo que se trata es de que cada alumno tenga e
Luciano Ferrer

PISA: ese "negocio" que no sirve para mejorar el sistema educativo - Sociedad - Diario ... - 0 views

  •  
    "Enrique Javier Díez Gutiérrez | la OCDE que busca utilizar PISA para llevar las políticas educativas en una dirección determinada. nuevatribuna.es 23 de Junio de 2015 (16:30 h.) PISA carece completamente de valor como guía para mejorar la enseñanza a nivel de escuelas y de países Julio Carabaña, uno de los sociólogos de la educación más reputado, ha publicado recientemente la investigación "La inutilidad de PISA para las escuelas", donde demuestra sólidamente que este programa de evaluación internacional carece de valor para ayudar a mejorar la enseñanza en las aulas y el funcionamiento de las escuelas. "PISA carece completamente de valor como guía para mejorar la enseñanza a nivel de escuelas y de países, y por tanto de utilidad para los docentes y para los políticos". Así de contundente se muestra Carabaña, ante la constatación de que las pruebas de este examen miden capacidades muy generales. Capacidades que dependen de la experiencia acumulada en toda la vida del alumnado, desde su nacimiento. Por lo que, como incluso reconoce PISA en sus propias textos "si un país puntúa más que otro no se puede inferir que sus escuelas sean más efectivas, pues el aprendizaje comienza antes de la escuela y tiene lugar en una diversidad de contextos institucionales y extraescolares". De ahí la inadmisible pretensión de la OCDE que busca utilizar PISA para "llevar las políticas educativas en una dirección determinada". No sólo porque las capacidades que mide PISA dependen poco o nada de las escuelas, sino porque ni siquiera dependen de los cambios pedagógicos y políticos que PISA propone. "Este fallo fatal inutiliza completamente a PISA para su objetivo principal, ayudar a la mejora de las escuelas y los sistemas educativos", afirma este especialista. "No se trata de un fallo secundario o accidental, sino de un fallo esencia, fatal, que convierte PISA primero en un fracaso y, con el tiempo, en un fraude". Entonces
anonymous

What is Universal Design for Learning? - 3 views

  •  
    Universal Design for Learning is a set of principles for curriculum development that give all individuals equal opportunities to learn.
roser riera

El Tao TIC (El camino de las TIC) es largo y tortuoso | jordi adell - 19 views

    • Joan Joan
       
      Voy a probar las sticky notes, por si sirve para matizar la discusión en el blog, y quién sabe? quizá para enriquecer algo más el flujo. no se si se pueden ver públicamente o se necesita un grupo en Diigo, ni si se puede sindicar las respuestas. Está claro que no hay vida cultural fuera de Internet (com mayúscula), por tanto de aquí a pocos años veremos una escuela paperless. Eso posible ya. A coste 0 usando herramientas y estrategias 2.0. En la nube.
    • roser riera
       
      Hola Joan, acabo de leer tu nota. Me apareció emergente al abrir el enlace hacia el artícula de Jordi Adell.
    • [e-aprendizaje] marcadores
       
      A mí no, supongo que debes tener instalada en tu navegador la barra de diigo. Lo que si puedo es añadir notas sobre el artículo marcado en la página de diigo, pero me parece una opción muy interesante para enriquecer el flujo de discusión. Gracias :)
  • a casi totalidad de los alumnos que presenta fracaso escolar tienen un problema de actitud grandísimo
  • una serie de alumnos muy trabajadores que cada vez se distancian más de sus compañeros en cualquier tipo de competencia.
  • ...12 more annotations...
  • Toda tecnología, desde el fuego o la rueda, ha creado desigualdades entre quienes la poseen y quienes no
  • Los efectos de esta segunda brecha (la de los docentes) es más evidente cada día
  • actividades didácticas divertidas. motivadoras, directamente relacionadas con la realidad de los estudiantes, actividades percibidas como útiles o de servicio, en grupo (para que se ayuden unos a otros),
  • aprender de todos y un poco autoevaluarnos
  • Siendo un pedagogo que se dedica a la formación inicial y permanente, sufro y me muerdo las uñas con la escuela que disfrutan mis 3 hijas. Espero milagros.
  • una alumna de 2º de la ESO fue autorizada por su profe para investigar con TIC en el centro, se coló en la clase de Terry y él, recitecente, le permitió ayudar, con un resultado buenísimo de una de 14 años contando a los de 12 años algo con infinita paciencia.
  • el saber generado por los chicos puede ser un saber válido para la comunidad,
  • Una herramienta poderosa debe ir acompañada de la atención a la diversidad más potente.
  • herramientas que facilitan que los estudiantes creen por sí mismos “artefactos culturales”, colaborativamente, utilizando múltiples medios y que los publiquen y compartan en la red a fin de recibir retroalimentación de sus pares o personas ajenas al centro
  • la administración educativa
  • aulas virtuales de Moodle en la enseñanza presencia
  • una visión del entorno virtual de aprendizaje en enseñanza presencial como mera “prolongación”,
  •  
    la casi totalidad de los alumnos que presenta fracaso escolar tienen un problema de actitud grandísimo
  •  
    la casi totalidad de los alumnos que presenta fracaso escolar tienen un problema de actitud grandísimo
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page