Skip to main content

Home/ eduPLEmooc/ Group items matching "dato" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
Alejandro Cambil

Síndrome “hiperinformacional” | La Sociedad de la Información y la Gestión del Conocimiento - 1 views

    • Maria Rinessi
       
      La Sociedad de la Información y la Gestión del Conocimiento Elena Jorge Sierra Estudios Ciencia Tecnología y Sociedad. Universidad de Alicante INICIO SÍNDROME "HIPERINFORMACIONAL"GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Síndrome "hiperinformacional" "Infoxicación" y síndrome "hiperinformacional" Cuando hablamos de nuevas tecnologías y desarrollo tecnológico es conveniente precisar que: El concepto genérico de nuevas tecnologías engloba a cinco grandes grupos de tecnologías (O.C.D.E., "Las nuevas tecnologías de la década de los noventa", MTSS, 1990, Madrid): tecnologías de la información y la comunicación, la biotecnología, las tecnologías de materiales, la tecnología espacial y la tecnología nuclear. (…) Es más, la distinción también debe hacerse en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación TIC, en las que a su vez pueden destacarse:  Tecnologías básicas (microelectrónica y comunicaciones ópticas) Informática (arquitectura de ordenadores, software, Inteligencia Artificial, e    Interfaces) Telecomunicaciones "   Joaquín Juan Albalate "Las disfuncionalidades del tecnocentrismo en el diseño de las   tecnologías" congreso   nacional de Tecnología y Sociedad, Septiembre 1998 Estas tecnologías permiten, el procesamiento, almacenamiento, recuperación y transmisión de información. Además, con Internet, lo hacen instantáneamente y sin limitaciones espaciales, lo que extiende la aplicación de tecnologías de información a todos los ámbitos y funciones de la sociedad. Por su inmediatez, presencia y potencialidad, la interacción con estas tecnologías produce una sensación subjetiva de asfixia, en un mar de datos, que algunos han dado en llamar Síndrome Informacional. ¿Pero realmente nos encontramos ante un exceso de datos, información o conocimiento?.  Realmente ¿tenemos más información de la que podemos manejar?, ¿tenemos la necesaria y suficiente para nuestros o
  •  
    "Infoxicación" y síndrome "hiperinformacional" Cuando hablamos de nuevas tecnologías y desarrollo tecnológico es conveniente precisar que el axceso genera estos fenómenos
  • ...3 more comments...
  •  
    "Infoxicación" y síndrome "hiperinformacional" Cuando hablamos de nuevas tecnologías y desarrollo tecnológico es conveniente precisar que: El concepto genérico de nuevas tecnologías engloba a cinco grandes grupos de tecnologías (O.C.D.E., "Las nuevas tecnologías de la década de los noventa", MTSS, 1990, Madrid): tecnologías de la información y la comunicación, la biotecnología, las tecnologías de materiales, la...
  •  
    Y después Elena Jorge Sierra Estudios Ciencia Tecnología y Sociedad. Universidad de Alicante, con su artículo Síndrome "hiperinformacional" Gracias
  •  
    Hay veces que el exceso de información hace que no te fijes en las cosas importantes y que mucha de la información que se tiene hoy día es falsa. Pero por otro lado, el tener tanta información hace que uno sepa como va el mundo, que las novedades de formación, trabajo, y todo lo que surge en todos los aspectos, se sabe en el momento y eso está muy bien.
  •  
    De la era recolectora prehistórica a la agrícola ganadera con excedentes, pasando por la industrial donde el trabajo y su plusvalía origina el sistema capitalista, hasta llegar a la era del conocimiento. El que tiene la información y la controla, tiene el poder. Nuestro trabajo será democratizar el acceso al mismo, aunque por lo que voy leyendo, seguramente la sobrecarga informativa es otro medio para controlar y alienar a las masas.
  •  
    Artículo sobre la Gestión de la sobreabundancia de información
luz arias

EMC: Estudio sobre el Universo Digital "Big Data, Bigger Digital Shadows, and Biggest Growth in the Far East" - 0 views

  •  
    Abundan las oportunidades para las compañías que pueden brindar protección y extraer valor del universo de los datos en expansión. Para el 2020, los mercados emergentes suplantarán a los países desarrollados y se convertirán en los principales productores de los datos mundiales.
Antonio Conejo

La infoxicación, uno de los principales problemas de nuestro mundo digital actual - 1 views

  • La infoxicación, uno de los principales problemas de nuestro mundo digital actual
  • “generamos cada dos días tanta información como hasta el año 2003″
  • eas de vital relevancia para los próximos años. ¿Anywhere, Anyhow, Anywhen? Movilidad. ¿Recomendaciones, transparencia, involucración ciudadana, crecimiento exponencial? Redes Sociales. Estamos cada vez más conectados
  • ...4 more annotations...
  • Ya hemos repetido que el uso de Internet y las tecnologías cada vez está menos enfocado al ocio y más a la productividad y la formació
  • formación
  • formación es la clave
  • Una educación desde las bases
  •  
    La infoxicación, o intoxicación informativa del mundo actual, es uno de los asuntos que se abordan en el informe "La Sociedad de la Información en España 2011", presentado el miércoles 25 de enero por Fundación Telefónica y en el que se reflejan claramente algunos de los más importantes cambios producidos en el turbulento año 2011 que hemos dejado atrás.
  • ...3 more comments...
  •  
    La infoxicación, o intoxicación informativa del mundo actual, es uno de los asuntos que se abordan en el informe "La Sociedad de la Información en España 2011", presentado el miércoles 25 de enero por Fundación Telefónica y en el que se reflejan claramente algunos de los más importantes cambios producidos en el turbulento año 2011 que hemos dejado atrás.
  •  
    En este artículo, la Fundación Telefónica (2012), nos comenta sobre un o de los principales problemas del mundo digital e hiperconectado. La "Infoxicación informativa, traducida ben esa gran cantidad de información que circula a diario por las redes sociales, entre otros. "Esa increíble cantidad de datos hace muy difícil y a veces imposible tomar decisiones, siendo a menudo tan perjudicial como para llegar a bloquearnos por el exceso de información y datos a nuestro alcance. En estos momentos, cuando los árboles no nos dejan ver el bosque, se hace vital contar con información procesada, bien estructurada, con fuentes de referencia que nos permitan soportar los análisis y poder valorar la calidad de los datos para tomar decisiones de una manera coherente y sólida."
  •  
    Infoxicación. Informe fundación Telefónica.26 enero 2012
  •  
    Este artículo elaborado por la Fundación Telefónica pone de relieve el exceso de información generada en la Red y la dificultad que esto supone a la hora de tomar decisiones, así como la importancia de contar con una información bien estructurada
  •  
    Artículo publicado por Guillermo de Haro en el espacio de la Fundación Telefónica donde recoge una amplia reflexión sobre la intoxicación informativa, la evolución de la facilidad del acceso a los recursos digitales y cómo el estar hiperconectados repercute en la vida de los ciudadanos.
Martin García Valle

Las estrategias de gestión de la información en el aula - Inevery Crea - 1 views

  • demasiada- información publicada online
  • forma infinita la información se multiplica
  • Infoxicación es un concepto relativamente nuevo ligado al crecimiento sostenido y exponencial de la información que generamos
  • ...17 more annotations...
  • incremento de un 30% anual
  • herramientas
  • Conocer cómo funcionan los motores de búsqueda jerárquicos
  • búsquedas avanzadas
  • sobresaturación de datos que dificulta su asimilación,
  • Saber almacenar y recuperar la información: 
  • Las suscripciones pueden organizarse en carpetas y los elementos pueden ser etiquetados,
  • suscripciones RSS
  • saber almacenarla y organizarla de forma eficiente.
  • Los marcadores sociales son las herramientas ideales para almacenar de forma ordenada dichos links
  • Una etiqueta es una palabra clave asignada a un dato (en este caso a un enlace), se trata de una suerte de "metadato" descriptivo y que permite recuperar aquello que hemos etiquetado.
  • los marcadores dejan de administrarse en carpetas
  • podemos asignarle distintas categorías a un mismo dato
  • desventajas
  • Cualquier proyecto o investigación escolar requiere búsqueda, selección y organización de información, para ello éstas herramientas resultan claves:
  • Revisión y selección de suscripciones: los alumnos podrían buscar y seleccionar sitios de interés para un tema, asignatura, trabajo, proyecto o investigación y mantenerse informados durante su desarrollo.
  • -Ejercicios de bookmarking colaborativo: los alumnos podrían almacenar enlaces relevantes para un tema, asignatura, trabajo, proyecto o investigación. El trabajo además incluiría un consenso en el etiquetado y una reflexión sobre las limitaciones del mismo.
  •  
    Con mayor o menor rigurosidad científica se ha difundido hace un tiempo una cifra muy ilustrativa: si quisiéramos leer todo el contenido existente en Internet, necesitaríamos 57.000 años de lectura ininterrumpida. La cuestión es clara, hay mucha -quizás demasiada- información publicada online.
  •  
    Enlace eduPLEmooc Unidad 3 Excelente artículo
  •  
    Sobrecarga de información eduPLEmooc Herramientas
Omar Miratia

La infoxicación, uno de los principales problemas de nuestro mundo digital actual (Fundación Telefónica, 2012) - 0 views

  •  
    En este artículo, la Fundación Telefónica (2012), nos comenta sobre un o de los principales problemas del mundo digital e hiperconectado. La "Infoxicación informativa, traducida ben esa gran cantidad de información que circula a diario por las redes sociales, entre otros. "Esa increíble cantidad de datos hace muy difícil y a veces imposible tomar decisiones, siendo a menudo tan perjudicial como para llegar a bloquearnos por el exceso de información y datos a nuestro alcance. En estos momentos, cuando los árboles no nos dejan ver el bosque, se hace vital contar con información procesada, bien estructurada, con fuentes de referencia que nos permitan soportar los análisis y poder valorar la calidad de los datos para tomar decisiones de una manera coherente y sólida."
Noris Cárdenas

Noris Cárdenas | Sobrecarga de información - 0 views

  •  
    En la era de la tecnología, tratar de absorber y asimilar la cantidad de conocimiento y de información que se genera en todo momento y desde todas partes del mundo, es una labor casi imposible. Nos puede hacer la vida más fácil, encontrando, filtrando, seleccionando, y organizando la información más relevante. Pero, ¿Por qué tenemos dificultad para procesar la cantidad de datos a los que estamos expuestos en la red?, ¿Por qué no utilizamos las herramientas adecuadas para organizar lo que es significativo para nuestro aprendizaje personal y profesional?
mariaromo

Infoxicación: cuando el exceso de mensajes "revienta" el cerebro - 0 views

  •  
    Johnny 5, "Cortocircuito", ese robot sensiblero de los 80, gritaba como loco: "¡Datos, Datos, necesito Datos!". Su creador, John Badham, más que director cinematográfico fue un visionario. Porque hoy actuamos a imagen y semejanza de la celebridad de
carmen cañabate

David McCandless: La belleza de la visualización de datos | Video on TED.com - 0 views

  •  
    David McCandless convierte series de datos complejos, como el gasto militar mundial, la cobertura mediática, las actualizaciones en los perfiles de Facebook, entre otros, en los diagramas más preciosos y simples. Propone el diseño de información como herramienta para navegar a través de la superabundancia de la información actual, buscando patrones y conexiones únicas que pueden lograr cambiar la forma de ver el mundo.
José Loyola

Tecnologías de la Información y la Comunicación: las TICs - 0 views

  •  
    Excelente trabajo sobre la TIC, bien estructurado que trata sobre dato, información, conocimiento y comunicación, señalando los nuevos problemas que aparecen con el desarrollo tecnológico y las posibles soluciones, todo ello con un enfoque educativo.
Profe Carlos

Apuntes e ideas sueltas » Eco y la sobreabundancia de información en la red - 2 views

  • teoría del filtro
  • conocer es saber separar
  • “Todo nace en Internet sin jerarquía. La inmensa cantidad de cosas que circula es peor que la falta de información. El exceso de información provoca amnesia. La información abusiva hace mal. Cuando no nos acordamos lo que aprendemos, quedamos parecidos a los animales”.
  • ...2 more annotations...
  • Es a partir de este crudo análisis que el escritor propone un abordaje académico de esta necesidad de aprender a seleccionar, concepto que viene desarrollando desde hace tiempo en favor de la importancia de la educación.
    • belén cobo
       
      reflexión sobre el exceso de información en la red
  •  
    Os dejo este artículo de Umberto Eco sobre la abundancia de información en la red, muy breve pero muy claro.
  • ...5 more comments...
  •  
    Este artículo reflexiona sobre la necesidad de filtrar la información de internet. De lo contrario nos podemos encontrar con una versión negativa de la red. Buscamos información concreta, pero recibimos un exceso de datos y de páginas que acaban por hacernos abandonar o elegir una respuesta cualquiera que normalmente no suele ser la mejor
  •  
    El artículo nos avisa de la necesidad de establecer filtros en internet. De lo contrario una persona que se acerque a la red buscando una información concreta puede acabar llevándose una imagen negativa. Tras multitud de datos y páginas que quizás no son lo que buscaba puede acabar abandonando frustrado o cogiendo lo primero que encuentra que no siempre es lo mejor
  •  
    Sería necesario crear una teoría del filtro, una disciplina práctica, basada en la experiencia cotidiana con Internet. Es una sugerencia a las universidades, elaborar una teoría para el filtro del conocimiento, conocer es saber separar.
  •  
    Sobreabundancia de información
  •  
    Sería necesario crear una teoría del filtro, una disciplina práctica, basada en la experiencia cotidiana con Internet. Es una sugerencia a las universidades, elaborar una teoría para el filtro del conocimiento, conocer es saber separar.
  •  
    La necesidad de crear la teoría sobre el "filtro" Internet sin jerarquia. Una competencia a aprender a seleccionar
  •  
    Umberto Eco, semiólogo y escritor italiano; propone como disciplina académica el aprender a seleccionar información en la red.
Juan_Carlos Recuenco

Remedios frente a la infoxicación. Papel de las fuentes de información secundaria - 1 views

  •  
    Las búsquedas pueden aportar mejores resultados cuando se realizan en bases de datos específicas, en este caso de biomedicina, eliminando gran parte de los resultados poco útiles que se obtienen al usar Google o Bing.
Javier de la Cruz

Sobreinformación que desinforma - 0 views

  •  
    Una breve pero muy clara presentación sobre el concepto de sobreinformación y sobre la diferencia entre dato, información y conocimiento.
christian palafox

sobreabundancia de información Archivos - EScomunicación - 1 views

  • El problema ya no es llegar al público, es conseguir que te encuentren
  • En resumen, cada vez hay más gente conectada y cada vez es más fácil llegar a ella.
  • El problema ahora ya no es llegar al público, sino conseguir que el público te encuentre
  • ...3 more annotations...
  • . Ante la sobreabundancia de información,
  • hay que buscar la forma de conseguir llegar a la audiencia, y eso se consigue con periodismo contrastado y trabajado
  • información
  •  
    Hace unos días que terminé el informe El periodista en la encrucijada , del que ya hablé aquí, y puedo decir que me ha dejado con sensaciones contrapuestas. Por un lado, es un excelente estudio, en el que se ha entrevistado a varios periodistas de prensa, radio, televisión e internet y se han conseguido unos datos estadísticos muy valiosos, además de una gran cantidad de agudas reflexiones sobre el futuro del periodismo.
  • ...4 more comments...
  •  
    Hace unos días que terminé el informe El periodista en la encrucijada , del que ya hablé aquí, y puedo decir que me ha dejado con sensaciones contrapuestas. Por un lado, es un excelente estudio, en el que se ha entrevistado a varios periodistas de prensa, radio, televisión e internet y se han conseguido unos datos estadísticos muy valiosos, además de una gran cantidad de agudas reflexiones sobre el futuro del periodismo.
  •  
    HOLA A TOD@S, AQUI DEJO MI TRABAJO, ESPERO Y SEA VALIOSO MI APORTE, A CONTINUACION DOY LOS ENLACES: 1. http://www.escomunicacion.es/tag/sobreabundancia-de-informacion/ 2. www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf‎
  •  
    Cómo organizar y gestionar tus fuentes de información, además de otros artículos relacionados con la abundancia de la información
  •  
    Además de hablar sobre este tema, tiene varios artículos relacionados con la abundancia de la información y cómo nos afecta
  •  
    El texto plantea como el exceso de información va en detrimento de las noticiad periodisticas. El hecho de politizar la información de los mass-media hace q las personas busquen otros caminos para conocer lo q pasa. EScomunicación Textos y reflexiones sobre periodismo, tecnología y la relación entre ambos Causas y consecuencias de la pérdida de valor de la información periodística Deja tu comentario Uno de los fenómenos por los que la industria del periodismo se encuentra en su actual crisis es por la pérdida de valor de la información periodística. Ya hemos hablado alguna vez de ello, por ejemplo aquí o aquí, y es que cada vez hay menos gente dispuesta a pagar por las noticias, al menos en esta primera fase del cambio de paradigma hacia la red. Sobre este asunto, queremos destacar el excelente estudio publicado hace poco en ThinkEPI La pérdida de valor de la información periodística: causas y consecuencias, realizado por Andreu Casero-Ripollés, profesor titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Jaume I de Castellón, donde, además, es vicedecano y director de la titulación de Comunicación Audiovisual. Entre las causas de la pérdida de valor de la información periodística, Casero-Ripollés destaca: Pérdida de calidad de la información periodística. Fragilidad de las empresas periodísticas en términos de negocio Acentuación de la concentración de las audiencias en las marcas periodísticas más fuertes. Debilitación de la profesión periodística Acentuación de la concentración de las audiencias en las marcas periodísticas más fuertes.Aquí, Casero-Ripollés nos explica la paradoja de que la sobreabundancia de información está favoreciendo la concentración de medios, antes que la diversificación, como parecería lógico. Debilitación de la profesión periodística. Ser periodista es hoy en día más complicado que nunca. Abandono de algunas de las funciones sociales y democráticas del p
  •  
    sobreabundancia de información 
ana groba

agroba | A fine WordPress.com site - 0 views

shared by ana groba on 29 Jan 14 - No Cached
  • Podemos así, comentar diferentes problemas que se presentan a través del tema escogido. La utilización de las redes sociales de una manera “pobre”. Utilización del espacio como repositorio. El profesor apenas conoce datos sobre el proceso que ha seguido el alumno, tiene datos del resultado final, que es lo que presenta en la pantalla del profesor. Dificultades en la evaluación en los diferentes momentos. El alumno no sabe cómo hacer un uso para el aprendizaje de estas redes, que son con frecuencia utilizadas para el ocio.
  •  
    Mi blog, creado dentro del MOOC, EduPLE!
sandra godoy

Infoxicación - 1 views

  • Domingo 01 de agosto de 2010 | Publicado en edición impresa
  • Infoxicación
  • Los especialistas ya hacen su diagnóstico: intoxicación de información, el gran síntoma de estos tiempos
  • ...29 more annotations...
  • Padecen el síndrome de ansiedad del e-mail (e-mail anxiety), un mal que se agrava por el uso masivo de dispositivos móviles.
  • los crackberries
  • el exceso de estímulos informativos genera estrés y aturdimiento
  • revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences,
  • cuanto más hay para leer, menos se lee.
  • Gracias a una enorme batería de recursos on-line, tenemos una sensación de omnipresencia divina que nos permite estar "todo el tiempo en todos lados". Pero la realidad es que nunca estamos completamente en ninguno.
  • según Rescue Time, el 28% del día laboral en las empresas se malgasta en interrupciones que no son urgentes ni importantes y en retomar el hilo de lo que se estaba haciendo.
  • un informe de IORG (Information Overload Research Group)
  • "luego de cada interrupción puede tomar hasta 25 minutos en retomar el hilo de lo que se estaba haciendo".
  • se comprobó que el 40% de las veces la tarea inicial queda olvidada por el trabajador, que es arrastrado por una oleada de nuevas tareas.
  • Menos de la mitad de la información digital acerca de una persona (la "huella digital") es creada en forma activa por cada individuo.
  • Esta parte de la información personal en el ciberespacio, denominada "sombra digital", es la que más rápidamente crece y menos control tiene por parte de los individuos.
  • La superabundancia y disponibilidad de la información han convertido lo que era un recurso escaso y valioso en un commodity, cuando no directamente en basura. Hoy lo que realmente escasea es la atención.
  • el bombardeo de mensajes que hoy se multiplica a través de las redes sociales anula la capacidad de empatía y de discernimiento moral que requieren las decisiones humanas.
  • Jacob Nielsen.
  • , de la Universidad de California del Sur, los jóvenes de hoy (nativos digitales) tienen una estructura de pensamiento fragmentada, menos profunda pero más creativa, ya que están acostumbrados a saltar de un tema a otro, como al navegar por Internet a través de hiperlinks o hacer zapping.
  • Manuel Castells
  • Para tomar cualquier decisión, la información disponible satura e inmoviliza.
  • multitasking
  • IORG,
  • La paradoja de la sociedad de la información es que, de tan abundante, terminamos desinformados.
  • los navegantes incautos corren el riesgo de quedar atontados en un mar de datos y bits, incapaces de discriminar lo importante de lo superfluo.
  • Internet es incapaz de olvidar
  • Viktor Mayer-Schönberger, especialista de Harvard en temas de privacidad y protección de datos: él es partidario de que la información volcada a la Web tenga fecha de vencimiento,
  • propone que los usuarios establezcan un plazo de validez de sus archivos digitales, de modo tal que se borren automáticamente una vez caducado.
  • Guardamos textos, fotos, archivos en general, por si nos resultan útiles en el futuro.
  • Del blog: infomania.com
    • Analía Galardo
       
      combatir la sobrecarga diaria
  • Por María Gabriela Ensinck revista@lanacion.com.ar
  •  
    En un artículo bien sencillo y entendible, un diario argentino nos cuenta què es la infoxicaciòn , còmo se usa la info disponible en la red
  • ...5 more comments...
  •  
    He aquí mi primer artículo sobre infoxicación. Realmente interesante y preocupante al sentirte identificadx con alguna de las nuevas adicciones 2.0.
  •  
    Comparto Articulo de lanacion.com del 2010
  •  
    ¿eres un crackberrie? Son los que no pueden dejar de contestar llamadas, o enviar y recibir mensajes desde sus aparatitos sin importar el momento y el lugar: lo hacen en medio de una reunión, una conferencia, en el cine y hasta en el baño. INFOXICACIÓN!!
  •  
    Mi recomendación!!!!
  •  
    Artículo sobre las consecuencias de la expansión de información digital. Infomanía;  Disfunción Narcotizante; Interrupciones; Escasa Atención.  
  •  
    Consecuencias de la expansión de la a Información Digital. Relevancia de nuestra huella digital. Propuesta de Caducidad de nuestros archivos.
  •  
    Consecuencias de la expansión de la Información Digital. Relevancia de ser conscientes de nuestras huellas digitales.
Cristina Moreno Garcia

José Manuel Alarcón | El pensamiento único individualizado - 0 views

  •  
    Datos 2013 de la sobrecarga en la red
VERONICA TORRES Garduño

Eduteka - Preguntas para una nueva educación - 0 views

  •  
    educación, información, cultura, datos, 
Francisco Javier Fernández Tirado

Las religiones en el mundo - 0 views

  •  
    Excelente recopilación de los datos religiosos de una forma atractiva e interactiva.
1 - 20 of 65 Next › Last »
Showing 20 items per page