Comparto mi post sobre la sobrecarga informativa: http://bit.ly/Mp0zAB . Además, leyendo las aportaciones de compañerxs y algunos de los links mencionados, quiero insistir en otros aspectos que no había mencionado suficientemente: 1. Asignar un tiempo para cada tarea de forma que lo digital y, sobre todo, las redes sociales, no lo invadan todo y quede tiempo de disfrute personal o familiar. 2. Para contextualizar las búsquedas y no perderse, utilizar las listas en twitter, páginas de referencia de entidades o personas, grupos creados en marcadores sociales ... 3. Sobre todo con los alumnxs, utilizaría Symbaloo para presentarles en una pestaña los enlaces de relevancia y herramientas útiles. Compararía los resultados con lo que les ofrece Google para que vayan construyendo criterios de búsqueda y análisis. 4. Procuraría utilizar un sindicador de contenidos como Netvibes o alertas para no tener que rastrear la red. http://www.netvibes.com/
Un enfoque de la sobrecarga informativa desde la salud. Insiste en que información no equivale a conocimiento y en nuestra responsabilidad acerca de lo que consumimos.
Importante tener en cuenta de que la información que consumimos no es neutra.
El mismo algoritmo de Google tampoco.
Un enfoque de la sobrecarga informativa desde la salud. Insiste en que información no equivale a conocimiento y en nuestra responsabilidad acerca de lo que consumimos.
Importante tener en cuenta de que la información que consumimos no es neutra.
El mismo algoritmo de Google tampoco.