La infoxicación, infoobesidad o sobrecarga informativa no es otra cosa que superar con creces las posibilidades de adaptación a la información y estímulos recibidos llegando a una situación de stress y ansiedad que se convierten en un círculo vicioso. En un intento de abarcar, cada vez más, todo tipo de información que está interconectada entre sí y que parece que te desborda pero necesitas intentar recaudar todos los contenidos relevantes para tu práctica docente, hasta estallar. Con el tiempo te das cuenta que ni siquiera el ordenador resiste la tarea de abarcarlo todo, que se le acaba la memoria, que se bloquea por falta de espacio o por continuados clics, y esto en un cuerpo humano tiene consecuencias nefastas. El stress al que te ves sometido diariamente, el nunca llegar a las necesidades primordiales, el faltarle horas al día para ver todos los tweets, y todos los artículos que te interesan que según va avanzando la semana ves que muchos se repiten diariamente y que flota en el aire las misma terminología y los mismos contenidos… Definitivamente la única manera es organizarse, plantarse una agenda o calendario desconectar de vez en cuando para asumir e interiorizad lo que te queda, que será lo importante. Todo ello se puede ayudar de herramientas que te simplifiquen la vida. Hemos tratado en esta unidad Netvibes y me parece una buena alternativa reunir de un modo visual y sencillo todo para que a golpe de vista selecciones y de lo demás directamente olvídate,papra que no te carcoma la necesidad de "y si…" Hasta ahora he intentado organizar toda mi información distribuyéndola en distintos espacios, desde páginas de curación de contenidos por tableros temáticos que facilitan la búsqueda posterior para redactar artículos más completos y mejorar esas aportaciones, llevando la curación de contenidos a lo más alto porque proporcionas nueva información y la metaanalizas. Heramientas como Scoop.it, Pinterest e incluso Issuu. Hasta herramientas de almacenamiento en carpetas como Symbaloo, Edshelf, o el favoritos de mi navegador. Todo categorizado por listas varias que van aumentando con el tiempo. Es una manera de programar "ratos libres" para releer la información y proponer nuevos contendios para crear mis propios artículos en mi web. No dejan de ser almacenes de conocimiento para leer después, como bibliotecas particulares por intereses. Aunque el ritmo vertiginoso de la información me lleva a ir siempre retrasada.
Yo también me he quedado sorprendida de la cantidad de páginas donde puedes aprender sobre infoxicación que desconocía totalmente aún sufriéndola. También he aprendido el término Folcsonomías como etiquetar y mejorar las búsquedas, aunque es algo que hago a diario no sabía siquiera que estuviera determiando en algún sitio. Definitivamente este Mooc me está abriendo la mente a nuevos aprendizajes para organizar mi PLE de una manera más senciila y práctica.
Hasta ahora he intentado organizar toda mi información distribuyéndola en distintos espacios, desde páginas de curación de contenidos por tableros temáticos que facilitan la búsqueda posterior para redactar artículos más completos y mejorar esas aportaciones, llevando la curación de contenidos a lo más alto porque proporcionas nueva información y la metaanalizas. Heramientas como Scoop.it, Pinterest e incluso Issuu. Hasta herramientas de almacenamiento en carpetas como Symbaloo, Edshelf, o el favoritos de mi navegador. Todo categorizado por listas varias que van aumentando con el tiempo. Es una manera de programar "ratos libres" para releer la información y proponer nuevos contendios para crear mis propios artículos en mi web. No dejan de ser almacenes de conocimiento para leer después, como bibliotecas particulares por intereses. Aunque el ritmo vertiginoso de la información me lleva a ir siempre retrasada.