¿Una educación indígena intercultural para la ciudad?
-El departamento de educación indígena en Nuevo León.
Autor: Séverine Durin
Resumen: En este artículo se analiza una experiencia estatal de atención a la diversidad cultural y lingüística en escuelas primarias generales urbanas que cuentan con alumnos indígenas...
La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere.
Autor: Luis Enrique López
Resumen: Este trabajo aborda algunos aspectos de la situación sociolingüística latinoamericana, referidos a las lenguas indígenas y a sus hablantes, en la medida en que ellos estén relacionados con la oferta educativa que los respectivos Estados han estructurado para los educandos vernáculohablantes, y con sus necesidades y demandas educativas...
El docente de primaria indígena frente a la diversidad sociocultural y lingüística en el aula.
Autor: José Bastiani Gómez
Resumen:
El siguiente artículo tiene la intención de explicar algunos referentes históricos y políticos que son importantes para la comprensión del pasado, del presente y del futuro de la educación mexicana. Y de manera particular, comprender los procesos de la educación indígena en el ámbito de las políticas educativas que enarbolan el discurso de la interculturalidad y su relación con las prácticas docentes...
La educación indígena en Oaxaca, entre la Pedagogía y la Política
Autores: Eduardo Bautista Martínez, Leticia Briseño Maas
Resumen: La educación indígena a nivel nacional es un tópico trascendente y sin embargo, relegado. En el estado sureño de Oaxaca donde los niveles de miseria y marginación son elevados, la educación indígena no ha sido la excepción, y ha tenido un proceso lento y complejo por la misma composición territorial, económica y sobretodo política que conlleva su propia diversidad cultural. En una visión histórica reciente se discute e identifica la problemática pedagógica indígena y las implicaciones políticas que tuvieron las manifestaciones del profesorado de esa entidad.
Nota: Para visualizar el artículo completo en pdf es necesario descargarlo, donde dice: texto completo.
Bilingüismo y Educación Multicultural
Autor: Antonio Guerrero Serón
La idea central de este trabajo como lo menciona el mismo autor son las teorías sociológicas sobre la educación en las sociedades multiculturales desarrolladas, considerando los análisis de las políticas educativas y las prácticas existentes...
La Pedagogía Comunicante
-Diálogos Docentes
Autor: Yolanda Ramírez Carballo
El derecho lingüístico significa el derecho de cada persona a identificarse de manera positiva con su lengua materna y que esa identificación sea respetada por los demás, derecho plenamente reconocido por los docentes cuando afirman como parte de sus conclusiones en las mesas de reflexión: "En la enseñanza de la lengua tenemos la esencia de la educación indígena, en ella se basa el rescate de la cultura y la enseñanza de contenidos culturales de cada pueblo" (Palenque,Chiapas: 2010).
Bilingüismo y Acceso al Conocimiento
Autor: Angélica Sara Zapatero y Amin Beak
Este artículo aborda lo que es el bilingüismo y el procesamiento del lenguaje como actividad cognitiva.
Educación Indígena
-Una mirada a la Alfabetización
Autor: Janet Belinda Barragán Pérez
Este artículo nos contextualiza históricamente sobre el surgimiento del INEA, de su evolución en cuanto al modelo educativo para adultos indígenas y su alfabetización. Plantea que una de las preocupaciones principales de los estudios lingüísticos en la actualidad es la progresiva desaparición y extinción de algunas lenguas que enfrentan la ausencia de un alfabeto; la función de éste es decisiva y vital para cualquier sociedad.
La educación Indígena: Consideraciones Críticas
Autor: Guillermo de la Peña.
En este artículo el autor nos presenta un panorama histórico sobre la educación indígena en México y concluye de na manera crítica como es que el concepto de educación intercultural también puede darnos claves importantes para entender el concepto de autonomía. A que ambos conceptos aluden a interdependencia, no a separación; a comunicación y diálogo, no a monólogos en el vacío; a respeto, no a imposiciones; a justicia, no a explotación; a fortalecimiento, no a manipulación etc. Y afirma que sin una interculturalidad genuina, el futuro de la nación permanecerá cuestionado...
Las lenguas indígenas, la interculturalidad y la educación
Autor: Humberto Santos Bautista
La interculturalidad supone pensar más allá de las categorías de la modernidad, y comprender la importancia y el lugar de enunciación epistémico, político y ético de los problemas.
El autor menciona que sigue ausente del debate lo que realmente constituye el corazón de la reforma educativa: ¿Qué se va a entender por conocimiento, por aprendizaje, y por educación?
El Análisis Intercultural en contextos multiculturales:
-Retos y Perspectivas en la Investigación Educativa en México
Autor: JUANA GUADALUPE HERNÁNDEZ GÓMEZ
Resumen:
En este trabajo se abre el debate en torno al tratado de la interculturalidad en investigación educativa realizada en México, considerando tres elementos claves: 1) los modelos de investigación que han influido en la investigaciones realizadas, (modelo español y el modelo crítico latinoamericano), 2) los referentes conceptuales utilizados para la interpretación y explicación de las problemáticas abordadas y 3) la importancia de considerar en el análisis las dimensión de la cultura, la identidad, la dinámica social y la historicidad.
Pluriculturalidad, instituciones educativas y formación del profesorado
Autor: Andrés Escarbajal Frutos
En este articulo el autor apuesta por una educación intercultural que se convierta en modalidad educativa para lograr la inclsión de alumnos procedentes de diferentes cultural, nos habla de modelos de educación multicultural e intercultural y algunas de sus características .
Políticas del lenguaje y educación indígena en México.
-Orientaciones culturales y estrategias pedagógicas en una época de globalización.
Autor: Rainer Enrique Hamel
En este artículo el autor nos presenta para comprender mejor la dinámica que señala, que es necesario indagar en las orientaciones culturales que guían las políticas educativas y lingüísticas. Nos expone tres orientaciones: monoculturalismo, multiculturalismo y pluriculturalismo.
Nos menciona que para llegar a una visión de conjunto es necesario relacionar tres dimensiones de la política y planeación educativas que muchas veces se disgregan: la dimensión de las orientaciones; político-culturales que definen los grandes objetivos de la educación y el tipo de sociedad para la cual se quiere educar; los modelos educativos que establecen las metas y los caminos (el currículo) para alcanzar los objetivos planteados; y la dimensión pedagógica y psicolingüística que define los métodos y materiales educativos...
Educación bilingüe:
La tradición oral en la adquisición de la lectoescritura
Autor: Norbert Francis
Uno de los problemas que se han señalado en las escuelas bilingües es el desfase entre prácticas educativas y los "modos propios y tradicionales de construcción y transmisión del conocimiento eminentemente orales que existen en el seno de las culturas indígenas", y las "concepciones limitadas sobre el proceso de adquisición de la lectoescritura". La enseñanza debe partir de las capacidades lingüísticas de los alumnos, evitando así enfrentarlos con aprendizajes que las niegan.
La elaboración de los materiales didácticos en lenguas indígenas debe realizarse en la comunidad, con la participación de los maestros bilingües (DGEI, 1990a).
Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes:
Estrategia docente para elevar la calidad educativa
Autores: Maribel Aragón García
Yasmín Ivette Jimenéz Galán
Los paradigmas son modelos que explican la realidad y dirigen las investigaciones hacia hechos y teorías predominantes en el ámbito científico y tecnológico; la pedagogía, por ejemplo, ha transitado por diversos paradigmas que le han permitido diseñar modelos de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo muestra los resultados de la investigación realizada de enero a diciembre de 2008 en la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, durante la
cual se analizaron los estilos de aprendizaje de 255 alumnos de la carrera en Ingeniería en Sistemas Computacionales, para correlacionarlos con estrategias de enseñanza-aprendizaje idóneas a cada uno de dichos estilos y contribuir así a elevar la calidad
educativa.
Los modelos de enseñanza-aprendizaje que se abordan en este artículo son dos: el modelo tradicional y el nuevo modelo educativo.
Hacia una Alternativa de Formación Indígena Bilingüe e Intercultural: Una Pedagogía Liberadora desde la Comunalidad.
Autor: Lois. M. Meyer
En los últimos 20 años, el desarrollo de modelos educativos y de formación docente para las escuelas en contextos indígenas con la intención de que apoyen y revaloren las prácticas y sistemas locales ha sido una necesidad incumplida y una demanda fuerte en muchos países de alta población indígena. Este artículo resume la historia de la CMPIO (Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca), su movimiento pedagógico, y el contexto, los contenidos, los compromisos comunales, el esfuerzo realizado para conseguir los fines que hasta ahora no se han podido alcanzar y unos resultados del curso alternativo propuesto.
Así es Sofi y se hace más desafiante si se tiene en cuenta la nueva modalidad de la hegemonía cultural, que con el auge del neoliberalismo, la internalización de la economía y la globalización de los procesos económicos y culturales, adquiere una dimensión transnacional, ignorando las características nacionales, regionales, así como las identidades nacionales. :)
La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux
Autor: González Martínez Luis.
Henry Giroux es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior y estudios acerca de los medios de comunicación. Exponente de la pedagogía crítica y concretamente de lo que él denomina como la pedagogía fronteriza, que se nutre, básicamente, de dos fuentes teóricas:
el postmodernismo crítico y la pedagogía crítica.
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Chavos aquí les comparto este libro escaneado del Colegio de México en colaboración con varios autores que me encontré y les podría servir ya que aborda lo que es la historia de la educación en México desde el contexto político, económico y social...
Hacia una Educación Intercultural: Enfoques y Modelos
Autor:Antonio Muñoz Sedano
Universidad Complutense de Madrid
Este artículo analiza y clasifica los modelos de educación que atienden la realidad multicultural en torno a cuatro grandes enfoques políticos y sociales...