Skip to main content

Home/ Groups/ Educación Conectada
Luciano Ferrer

Los residuos (y mucho más), por @tiempoactuar - 0 views

  •  
    "El 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente y, aprovechando la efeméride, os presentamos un completísimo material elaborado por Marta González Reyes (profesora de FPB de la Ciudad Educativa Municipal Hipatia), con alguna pequeña aportación mía. Está diseñado para trabajar mediate construcción colectiva del conocimiento en FPB. Al tiempo que aborda los contenidos marcados por la ley, introduce de forma transversal elementos básicos para entender nuestro mundo. Aborda el tema de los residuos y, como dice el título, mucho más, pues también permite hablar de los límites de recursos planetarios. Aunque el material esta diseñado para FPB, contiene bastantes recursos que se pueden usar por sí solos y son muy adaptables desde primaria a bachillerato. De hecho, uno de ellos ya lo presentamos en este blog."
Luciano Ferrer

Contra el Aprendizaje basado en Proyectos, por @ftsaez - 0 views

  •  
    "... ¿Puede, por tanto, el ABP ser la estrategia formativa para el nuevo capitalismo - en palabras de Richard Sennett - como la instrucción directa lo fue para la economía industrial? Entiendo que así puede ser: el ABP encaja con el marco cultural e ideológico del nuevo capitalismo y eso explica su actual popularidad y su más que probable establecimiento como metodología imperante en los sistemas educativos de las sociedades "avanzadas". La pregunta que resta por hacer es si el ABP, además de ser una herramienta del nuevo capitalismo, puede ser algo más: ¿puede el ABP ser una estrategia de emancipación y para la búsqueda de la felicidad? Pienso que sí pero no será fácil y tiene que darse las cuatro condiciones que señala Esquirol en el libro que comenzamos citando: toma de conciencia, memoria, esperanza y acción. Así pues, si haces ABP te hago abiertamente cuatro preguntas. En primer lugar, ¿sirven tus proyectos para tomar conciencia de las estructuras de dominación a las cuales estamos sometidos y sobre las consecuencias de tal dominación? Si te preguntas cuáles son esas estructuras de dominación y sus consecuencias, te recomiendo que leas, entre otros, a Byung- Chul Han y su libro La Sociedad del Cansancio, donde explica cómo nos hemos convertido en sujetos de rendimiento que se autoesclavizan hasta la extenuación - como también logramos hacer con nuestros estudiantes hoy en la escuela. En segundo lugar, ¿sirven tus proyectos para lanzar la mirada atrás y adelante para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos? Si el proyecto no permite a los estudiantes empoderarse a través del conocimiento - lo cual implica lectura, reflexión, diálogo, discrepancia y debate sereno e ilustrado -, entonces tus proyectos están vacíos de contenido relevante por muy sorprendentes y atractivos que parezcan. Y en tercer y cuarto lugar, ¿sirven tus proyectos para despertar la esperanza en nuestra capacidad de transformación de eso que l
Luciano Ferrer

Qué lenguaje o herramientas de programación deberían enseñarse a los niños se... - 0 views

  •  
    "Hasta hace no mucho lo habitual era que la programación fuese un campo restringido al sector más profesional, pero esto ha cambiado. Iniciativas como Code.org o la promovida por la Comisión Europea han llegado para cambiar el panorama. Y vaya de qué manera. Por aquí hemos repasado en más de una ocasión la importancia de la programación. Por ejemplo en Cómo iniciar a un niño a la programación, o también en consejos y recursos para iniciarse en programación en verano, entre otros. Y hoy atacamos desde otro frente: ¿qué lenguajes o herramientas de programación deberían enseñarse a los niños según su edad? ..."
Luciano Ferrer

#ABPINTEF: Qué aporta el aprendizaje basado en proyectos y cuáles son las pri... - 0 views

  •  
    "Razones para usar el ABP Entre el catálogo de razones que los compañeros y compañeras han expuesto para usar el ABP están: ofrecer una enseñanza que contribuya al desarrollo de habilidades y competencias que no quedan satisfechas con una enseñanza más tradicional; dar respuesta a necesidades específicas de apoyo educativo; motivar al alumnado y mejorar su autoestima; promover un aprendizaje crítico y activo y aprender a pensar; aumentar la implicación y la autonomía; Problemas y dificultadesHay etapas y materias que ven el ABP como parte de su propia tradición y más cercano a sus dinámicas "naturales".El centro puede ser un factor motivador o desmotivador para el uso del ABP.Algunos temores respecto al ABP son realmente temores respecto al aprendizaje en grupos.Para estar convencidos de la validez del ABP en nuestro contexto particular, necesitamos datos y reflexión.Hay múltiples factores que considerar al diseñar una experiencia de ABP: el tiempo, los materiales, la relación con otros compañeros, etc.Es importante valorar la reacción de las familias y, en la medida de lo posible, garantizar que ésta es positiva."
Luciano Ferrer

El 'timo' de los vehículos eléctricos: contaminan lo mismo que los convencion... - 0 views

  •  
    "Las emisiones más tóxicas para la salud no salen del tubo de escape Los eléctricos emiten más de estas partículas que los convencionales Parecía que la tecnología iba a salvarnos una vez más del desastre. El coche eléctrico de Tesla se había convertido en una religión que nos prometía un futuro de movilidad gratis y limpia, y Elon Musk en su profeta. Pero la realidad es siempre un poco más compleja: no se trata sólo de que al fabricar esos vehículos también se emita CO2... el problema es que cuando se mueven expulsan a la atmósfera más contaminantes peligrosos que los coches diésel."
Luciano Ferrer

14 de mayo. Día Mundial del Comercio Justo, por @tiempoactuar - 0 views

  •  
    "Objetivos Generales de la Guía: Fomentar el consumo responsable en la comunidad educativa. Reflexionar acerca del papel del comercio en la sociedad y conocer las consecuencias que se derivan del actual sistema de comercio internacional. Establecer relaciones entre el consumo de la población del Norte y la vulnerabilidad económica de las personas trabajadoras, campesinos y artesanos del Sur. Desarrollar la capacidad crítica de análisis ante la realidad del consumo que nos ayuden a reconocer nuestra implicación en la desigualdad mundial, y ver cómo podemos poner soluciones. Reflexionar acerca del papel de la educación en la eliminación de la pobreza. Respetar las diferencias y valorar las riquezas de los distintos pueblos y culturas. Objetivos educativos que pretenden cumplirse con relación al Comercio Justo: Conocer y entender el Comercio Justo como alternativa al comercio tradicional y como vía de desarrollo económico y social de las poblaciones más desfavorecidas. Proporcionar materiales, herramientas y recursos de apoyo al profesorado en materia de Comercio Justo y Consumo Responsable para desarrollar la capacidad crítica de análisis ante la realidad del consumo. Facilitar el conocimiento de las consecuencias que tienen nuestras acciones cotidianas para, a través del Comercio Justo y el Consumo Responsable, cambiar actitudes que contribuyan a hacer cambios activos en la construcción de un mundo más justo y solidario. Adoptar compromisos para ser más responsables en los actos cotidianos en relación al consumo, el respeto al medio ambiente y la defensa de los derechos humanos."
Luciano Ferrer

El experimento de la cárcel de Stanford, ¿un mito? - 0 views

  •  
    "... No es de extrañar que no se publicara en ninguna revista prestigiosa del área de la psicología social. Lo realmente curioso, como dice Ribkoff (2013) es "que pese a los obvios problemas conceptuales, metodológicos y éticos, el Experimento de la Cárcel de Stanford y las conclusiones propuestas por Zimbardo y otros siga siendo citado constantemente en entornos sociológicos, pedagógicos, políticos, legales y populares como una prueba del 'poder de la situación'…" ...."
Luciano Ferrer

La evaluación en la clase cooperativa (I) - 0 views

  •  
    "¿Qué beneficios aporta aprender de forma cooperativa? Ya desde finales del siglo XIX se empezó a utilizar esta metodología dentro del aula, lo cual ha permitido que haya habido multitud de estudios para comprobar su validez. Gracias a esos estudios e investigaciones se sabe que la cooperación en el aula aplicada al aprendizaje da lugar a los siguientes resultados: Aumento de la motivación y de la productividad. Nivel superior de razonamiento y pensamiento crítico. Incremento del espíritu de equipo. Valoración de la diversidad. Relaciones solidarias. Desarrollo social. Aumento del autoestima. Capacidad de enfrentar la adversidad y las tensiones. ... Según el informe emitido por el Fondo Mundial Económico (Future of Jobs Report), habrá 10 habilidades que se necesitará desarrollar para adaptarse a la 4ª Revolución Industrial allá por el 2020: Resolución de problemas complejos. Pensamiento crítico. Creatividad. Dirección de equipos y personas. Coordinación con otros. Inteligencia Emocional. Elaboración de juicios y toma de decisiones. Servicio de orientación. Negociación. Pensamiento flexible. Todas estas habilidades se trabajan con la aplicación de esta metodología. ... ¿Qué podemos evaluar en una clase cooperativa? La evaluación en una clase cooperativa ha de estar centrada tanto en el alumnado a nivel individual como grupal. Evaluación del alumno: a nivel individual hay que evaluar los aprendizajes realizados mediante le producto. Por otro lado también hay que tener en cuenta la contribución al grupo. Evaluación del equipo-grupo: el docente ha de evaluar el funcionamiento del equipo y su desempeño cooperativo. Es tan importante evaluar el logro de los objetivos curriculares y el aprendizaje de los contenidos como el desarrollo de destrezas y habilidades para la cooperación."
Luciano Ferrer

Al fin nadie es inocente… pero sí hay algunos pocos culpables, por @tiempoactuar - 0 views

  •  
    "Objetivos: Después de la técnica el alumnado: Habrá ampliado su concepción de la complejidad de la delimitación de responsabilidades en el calentamiento global. Será capaz de determinar responsabilidades en distintos niveles. Tendrá una idea de las responsabilidades compartidas, pero muy diferenciadas, en el cambio climático."
Luciano Ferrer

La cultura de la violencia, por @tiempoactuar - 0 views

  •  
    "Al final de la técnica el alumnado: Concebirá la violencia no solo como agresión física. Conocerá los distintos tipos de violencia. Será capaz de identificar los distintos tipos de violencia."
Luciano Ferrer

Esclavos de una bici estática - 0 views

  •  
    "Hoy en día, la energía eléctrica es un derecho básico, como lo son el alimento y la vivienda. Las personas pobres lo último que necesitan es ser encadenadas a una bicicleta estática para generar su propia electricidad con un ingenio que además se llama Free Electric, tócate la ironía. Las personas pobres necesitan que la red eléctrica llegue a sus viviendas y, en caso de que esto no sea posible, necesitan medios para generar su propia electricidad sin convertirse en esclavos de sí mismos dado que ya son esclavos del sistema capitalista."
Luciano Ferrer

Análisis comparativo: 5 herramientas de videoconferencia para la Formación en... - 0 views

  •  
    "5 herramientas de videoconferencia (sabemos que hay muchas más) con el objetivo de conocer las características, ventajas y desventajas que presenta cada una de ella para ayudarnos a elegir la más adecuada para nuestro contexto, la formación en Red: Hangouts, Adobe Connect, WiZiqQ, Blue Jeans y SkypeEn base a esto, en las siguientes diapositivas os presentamos las ventajas y desventajas que extraídas de cada una de las herramientas: En conclusión, de las herramientas analizadas, según el objetivo de nuestra conferencia podría ser viable cualquiera de ellas. Por ejemplo, si nuestro público va a ser reducido y se pretende una inscripción previa, Blue Jeans es una muy buena opción. Si lo que queremos es hacer una reunión de trabajo o coordinación con equipo docente Skype o Hangouts parecen ser las más adecuadas. Si vamos a organizar una videoconferencia con una duración breve y con una participación y/o asistencia moderada WiziQ puede ser tu herramienta. Si lo que se pretende es que esa videoconferencia sea masiva y abierta al máximo público, así como disponer del vídeo automáticamente al finalizar en YouTube, Hangouts de Google es una de las mejores opciones por las posibilidades que ofrece, la conexión con otras herramientas y por su capacidad de difusión y alcance."
Luciano Ferrer

10 mitos sobre la cultura libre y el acceso abierto al conocimiento - 0 views

  •  
    "Hay quienes dicen que el movimiento de la Cultura Libre favorece la piratería. Otros lo acusan de matar de hambre a quienes hace arte y cultura y no falta quien lo culpa de la escasez de creaciones culturales en este siglo. Todos son mitos. Solo eso, mitos que impiden el acceso a la cultura y al conocimiento de forma libre y abierta. Ninguno es cierto e iremos desmitificando, uno por uno, hasta completar los 10 más repetidos. Esperamos que al final de esta guía te sumes, como persona, como organización o como medio de comunicación, a esta revolución que tiene como objetivo democratizar el acceso al conocimiento. "
Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | Los límites del crecimiento - 0 views

  •  
    "El tema que aborda esta unidad didáctica es central en nuestro tiempo, seguramente uno de los más determinantes y, antes de que finalice el curso, os propondremos otra entrada sobre el mismo asunto. Lo que han elaborado en el IES Ribera del Duero, con la coordinación de Alberto Cuesta, es una jornada de sensibilización inter-asignaturas al alumnado de bachillerato. Esto no es una propuesta en abstracto, sino una actividad real que ya han realizado (aunque ligeramente recortada respecto a la que os ponemos)."
Luciano Ferrer

Desmontando la energía. Cap. I: El pico del petróleo - 0 views

  •  
    "Fruto del aumento de la complejidad de las comunidades humanas, que van repitiendo crisis, colapsos y saltos adelante, nos aproximamos a una visión cíclica de la historia, a una historia con forma de espiral, una historia que vuelve una y otra vez sobre situaciones similares, pero en contextos distintos. Espacios y tiempos en que las condiciones ambientales, sociales, económicas, tecnológicas y políticas han cambiado, en muchos casos drásticamente. Espacios y tiempos que, no obstante, han mantenido dialécticas de poder, formas de opresión y de resistencia, reparto desigual de riquezas, acciones y reacciones ante su abundancia o su escasez, y un sinfín de relaciones causa-efecto entre los diversos elementos en juego. Participan: Pedro A. Prieto, consultor de energías renovables, vicepresidente de AEREN y ASPO-España; Luis González Reyes, miembro ECOLOGISTAS en ACCIÓN; Ugo Bardi, profesor de Química Física Universidad de Florencia y presidente ASPO Italia; Antonio Turiel, investigador científico CSIC y creador del Blog The oil crash; Gail Tverberg, experta Economía y Energía/ Ex-editora The Oil Drum, Blog Our Finite World; Gonzalo Escribano Francés, profesor Economía Aplicada UNED y Dtor. Programa Energía Real Instituto Elcano; Kjell Aleklett, catedrático Universidad UPPSALA, Suecia y Presidente de ASPO; Mikael Höök, profesor asociado de la Universidad de Uppsala (Suecia) y secretario ASPO Internacional."
Luciano Ferrer

Multiple-Choice - 0 views

  •  
    "... Como en cada historia de éxito (salvo en el caso de las irreemplazables tapas de empanadas), las críticas no tardaron en llegar. Los educadores, psicólogos y demás investigadores se empezaron a preguntar un montón de cosas, entre las cuales estaban: ¿Pero estas pruebas, miden realmente lo que el alumno sabe? ¿Y si quiero saber si el alumno aprendió a razonar, esto de qué me sirve? ¿A los varones les va mejor, peor o igual que a las mujeres en estas pruebas? ¿Y a personas de países y culturas diferentes? ¿Tiene sentido la vida? Para hacerla corta: a través de los años se empezaron a acumular una vasta y fructífera cantidad de investigaciones al respecto, y también surgieron enfoques de evaluación alternativos, como las pruebas más subjetivas (entre las cuales está "el oral" que tantos de nosotros detestamos). Pero entre tanto ida y vuelta, oh sorpresa!: a pesar de las críticas negativas, los docentes las seguían usando. Porque si había algo innegable, era que estas pruebas eran muy prácticas. ... Tal vez la mejor noticia de todas en este asunto sea que docentes de distintos lugares fueron encontrando maneras innovadoras de incorporar al formato multiple-choice a sus métodos de enseñanza para obtener como resultado más y mejor aprendizaje. La mayoría de ellas tiene que ver con hacer que los alumnos reflexionen acerca de la respuesta que dieron, la justifiquen y la revisen. Pero existen otras que incentivan al alumno a ponerse en el lugar del docente y apropiarse de su aprendizaje. Éste es el caso del método inventado por Paul Denny, un docente neozelandés que creó un sistema online (Peerwise) en el que los alumnos diseñan sus propias preguntas multiple-choice y discuten con otros si están bien o mal diseñadas y por qué. "
Luciano Ferrer

La clave está en las estrategias didácticas, @dkozaktw on fire - 0 views

  •  
    "En aquel viejo artículo que había escrito y les mencionaba al inicio, había pensado una serie de preguntas para "interpelar" las estrategias que planteamos y poder anticipar si se ajustan a los discursos que sostenemos. Revisándolas, rescato algunos de estos interrogantes: ¿Promueve la acción individual y la interacción de los alumnos ? Ambas son condicionantes de los procesos de producción de conocimientos. ¿Permite a los alumnos manifestar sus diferentes puntos de vista y confrontarlos ? Aquellas estrategias que conducen a respuestas únicas o predeterminadas no serían coherentes con una forma de entender la construcción del conocimiento de manera activa. ¿Posibilita la exploración, experimentación y la investigación por parte del alumno?. ¿Orienta al alumno hacia una actividad a la cual le encuentra sentido? No basta con que tenga un significado a nivel de los contenidos curriculares sino que tiene que generar una actividad significativa para el alumno. En función de lo anterior, ¿promueve inicialmente un problema concreto, real y cercano para que resulte significativo para los alumnos y genere un conflicto de conocimiento ?. ¿Lleva a los alumnos a utilizar distintas fuentes de conocimiento internas y externas? Es necesario promover en los alumnos una actitud de búsqueda de fuentes variadas que puedan ser confrontadas y analizadas, intentando reducir al mínimo el lugar del docente como fuente del saber. ¿Es una propuesta de trabajo lo suficientemente amplia como para incluir la diversidad de intereses temáticos y formas de abordaje que hay en los alumnos?. Cuánto de esa estrategia está condicionando de antemano las formas en que se llevará adelante la actividad y los contenidos sobre los que se trabajará? ¿Abre o cierra el camino para la consideración de los intereses de los alumnos?. ¿Guía hacia el aprendizaje hacia los contenidos curriculares utilizando como "pretexto" los problemas y tem
Luciano Ferrer

Proceso de una página, 6hs en unos minutos - 0 views

  •  
    "Para los curiosos, he grabado TODO el proceso de trabajo que me lleva una página, en concreto una de la serie de Ace Thunders del próximo número de La Resistencia que hago junto a Josep Busquet. Desde cero hasta el final en unos minutos, unas 6 horas en el mundo real. By Javi de Castro"
Luciano Ferrer

Evaluacion del proceso educativo - 0 views

  •  
    Evaluación del proceso de ensañanza-aprendizaje, Susana Avolio de Cois (1987)
Luciano Ferrer

Recopilación de 456 juegos y dinámicas de integración grupal - 0 views

  •  
    Recopilación de 456 juegos y dinámicas de integración grupal
« First ‹ Previous 641 - 660 of 3462 Next › Last »
Showing 20 items per page