Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged social media

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

François Dubet: "Casi todas las escuelas son injustas" #educación - 0 views

  •  
    "El sociólogo francés habla de la injusticia y de cómo la ideología del mérito puede esconder una apuesta por la "selección" social. François-Dubet La desigualdad y la pobreza son flagelos que aún las sociedades más desarrolladas no han podido eliminar del todo. La esperanza de los gobiernos liberales ha sido puesta en la educación. ¿Cuál es el tipo de escuela que lucha contra la inequidad social? François Dubet, profesor de sociología en la Universidad de Burdeos II y director de estudios en la Escuela de Altos Estudios de París, autor de Repensar la justicia social (Siglo XXI Editores), habló con El Espectador sobre los retos de la escuela para construir justicia social. Un concepto muy utilizado en los medios es el de justicia social, pero ¿cuál es su definición? En todas las sociedades existen desigualdades y la justicia social consiste en saber qué desigualdades son justas y qué desigualdades son consideradas injustas. Cuando decimos que esto es justo y aquello es injusto tenemos una concepción de la justicia social. Por ejemplo, podemos decir que tal salario es justo porque corresponde al esfuerzo y a la cualificación del trabajador, o que es injusto porque el trabajador no es suficientemente bien remunerado. ¿Cuál es la relación entre la justicia social y la escuela? Una escuela justa debe permitir a todos sus estudiantes conseguir logros en función de su trabajo y su talento. Una escuela es injusta cuando los logros de los estudiantes dependen de las condiciones sociales y de los ingresos de sus familias. Desde este punto de vista, casi todas las escuelas en el mundo son injustas, porque los estudiantes de clases favorecidas tienen mejores resultados que aquellos de clases desfavorecidas. En todos los países hay excepciones y algunos estudiantes de familias pobres tienen logros sobresalientes en la escuela, pero no son muchos. ¿Qué piensa de que los gobiernos prefieran becar a algunos pocos que tienen las más altas ca
Carlos Magro

The Barriers To Using Social Media In Education (Part 1 of 2) - Edudemic - 0 views

  • n this article, we have analysed the impact of Social Media on the education sector while also empathizing with educators on their resistance to the use of it in the classroom
  • Social Media As A Key Driver of Communication
  • Let’s open up our vision from seeing social media as just another distraction to seeing it as an opportunity to build a more meaningful education system for teachers and students.
  • ...18 more annotations...
  • Why Resistance?
  • Many of us might believe that social media is a place where students impulsively reveal their private lives for the world to see. It’s not true
  • Recent survey done by Facebook reveals that the new youth is deliberate about what they post. Any impression they leave on their social network is deliberate.
  • If educators don’t pay respect to the new ways of expression of youth, they will remain defensive and less likely engaging with their teachers on social media.
  • Indeed there are some real risks attached with children using social media and it can’t be taken lightly. But there are also dangers in crossing a road. Do we tell our kids not to cross the road? No, we don’t! We hold their hand and tell them how to do it.
  • Educators must show teens a level of respect as they create their space online to express themselves as individual
  • Privacy
  • According to a 2013 Pew Research Center study, teens are taking steps to protect their privacy.
  • Students are cognizant of their online reputations, and take steps to curate the content and appearance of their social media presence.
  • Critical Thinking
  • Power of Reasoning
  • The future of education is in helping children experience curiosity, wonder, and joy through playful learning.
  • A New Generation of Communicators
  • The students of today are big communicators through emails, social media and instant messaging
  • They are more connected to the outside world than how much we were at their age
  • Social Media has bridged the gap between students and the highest quality study material they need for learning
  • Shifting Role of Educators
  • A modern school needs to be a lot more than brick and mortar of studies
Luciano Ferrer

Twitter y educación, ejemplos de uso e ideas. También podés colaborar. Por @_... - 0 views

  •  
    1) the ways they currently implement Twitter in their teaching and learning, 2) ideas for future development of Twitter-based assignments and pedagogical practices, and 3) issues concerning the integration of Twitter and other digital media into both traditional and non-traditional pedagogies. Collaborators should feel free to add material to these pages, to comment on existing material, and to share links to relevant external readings and resources. It may be helpful to tag your contributions with your Twitter handle. Collaborators are asked to please respect this space as a forum for open and respectful dialogue and networking. Let's fill up the pages below with great ideas! Share the ways you currently implement Twitter in your teaching and learning: Students in my course New Information Technologies do an "Internet Censorship" project, focused on a specific country. I ask them to follow a journalist who tweets on that country as part of their research to understand the state of Internet freedom in the country they select. -- Lora Since shortly after Twitter was launched, I've experimented with various iterations of "The Twitter Essay," an assignment that has students considering the nature of the "essay" as a medium and how they might do that work within the space of 140 characters. -- Jesse (@Jessifer) In my fully online classes, I've started using Twitter to replace the discussion forum as the central location for student interaction. -- Jesse (@Jessifer) Show Tweets that have gotten people arrested and prompt discussion on whether it is fair that anyone be arrested for any Tweet in the US, who is likely to be arrested for their Tweets, what kinds of Tweets are likely to prompt arrest, etc. Students in my First Year Seminar course "The Irish Imagination: Yeats to Bono" developed a platform for digital annotation of Irish literature. Embedded in their platform was a twitter feed of relevant individuals/groups, makin
Luciano Ferrer

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 0 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar e
Miguel Barrera

Social Media Policy Database on Social Media Governance - 0 views

  •  
    base de datos con las políticas Protocolos de Social Media de más de 200 emopreas, ONG, etc...
Luciano Ferrer

Using Twitter in the classroom - my firsthand experience - Mr Kemp - 0 views

  •  
    "As an educator who is addicted to Twitter I have always read about students getting introduced to Twitter and wondered how it would work. After reading and reading I have finally decided to give it a go. Here is my introduction to Twitter in my classroom. Last Tuesday, the day started like any other. Roll call, discussion, introduction to an activity and a bit of a laugh with my Year 7 and 8 Technology class. We had been discussing the importance of being an active online user and being a positive digital citizen (the students are preparing some presentations for Year 2-3 children later in the term). The conversation moved into learning environments and we discussed the small and "un-student friendly" (their words) environment that they were currently sitting in. "Take the teachable moment and run with it" my inner, energetic teacher yelled from my shoulder. So there we were talking about the "Ultimate Learning Environment", when one of my students asked me "Why is social media so big?". Good question I thought, why is it 'so big'. So we unpacked that question and broke it down. We talked about Social Media and what it was and how it worked, they gave me excellent examples and we tied it back into our discussion about digital citizenship. From this point, as a class, we decided we would use social media to help us with our learning. The students had no idea how it could work. I suggested twitter and how I use it. We pulled up my profile and saw how it worked (discussion only). The decision was then made -> Let's ask the twitterverse to help us!! On rolled Monday 5th May and in our first class (I see this group twice a week) we decided that tomorrow would be the day, we would ask twitter for their advice on "What makes a GREAT learningenvironment?". The students already have some fantastic ideas and a plan of where they want to see their environment heading but they needed some depth to their plan and some other opinions outside of
Julio Hinojo López

How to Create Social Media Guidelines for Your School - 1 views

  •  
    Social media is fast becoming as ubiquitous as the air we breathe. In recent months, many schools and districts around the country have taken steps to create social media policies and guidelines for their students and staff. In my work with several districts to draft these documents, I have seen many approaches that work well, and some that don't.
Miguel Barrera

Teens and Social Media Use | Pew Internet & American Life Project - 0 views

  •  
    Estudio americano sobre los adolescentes y los social media. Cuáles utilizan más habitualmente, para qué, etc...
Julio Hinojo López

Social Media in Education: Resource Roundup - 1 views

  •  
    This collection of blogs, articles, and videos from Edutopia aims to help teachers deploy social media tools in the classroom to engage students in 21st-century learning.
Carlos Magro

http://www.commonsensemedia.org/sites/default/files/research/socialmediasociallife-fina... - 2 views

  •  
    Social Media, Social Life: How teens view their digital lives
Miguel Barrera

10 New Social Media Strategies to save time and boost your results - 1 views

  •  
    Consejos y estrategias apra optimizar tiempo y resultados en redes sociales. Buffer
Luciano Ferrer

El aula sin muros - Marshall McLuhan - 0 views

  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación como una
Luciano Ferrer

Educación y cuarta revolución industrial - 1 views

  •  
    "...Si el futuro del trabajo es una robotización destructora de empleo humano, sin pagar impuestos, sin capacidad de protesta y devaluadora de los salarios de los que queden trabajando, la cuestión es cómo regular en clave de bienestar y equidad esta nueva revolución industrial. Se perfila una inédita alianza interclasista de las víctimas de la robotización donde las clases medias y obreras pueden emerger como nueva mayoría social determinante ¿Podemos decidir que ya toca repartir el tiempo de trabajo, adelantar la edad de jubilación, redistribuir las enormes plusvalías de la robotización y garantizar la co-gestión en las empresas? La robotización ya forma parte de la lucha de clases y de ahí las nuevas propuestas de hacer que los robots tributen y paguen impuestos. Las nuevas condiciones fuerzan la definición de un nuevo contrato social, de nuevas formas de propiedad y de co-gestión en las empresas y una nueva fiscalidad equitativa que se responsabilice tanto de la huella ecológica sobre el medio ambiente como de la nueva huella robótica sobre la estructura social y laboral. Las utopías de una jornada semanal de 25 horas, con industrias y sectores que paguen impuestos por los robots que utilizan y con una renta básica de ciudadanía, ya no son ideas descabelladas. Son exigencias para un nuevo sindicalismo ciudadano e interclasista, capaz de proponer alternativas post-capitalistas que sean redistributivas y humanizantes ante un futuro que no podemos consentir que acabe siendo post-humano. De ahí, la necesidad de consensuar qué tipo de regulaciones públicas podemos decidir en común ante los nuevos riesgos y excesos que se avecinan. De ahí, que la educación pública esté concernida a pronunciarse y a transformarse, sí o sí, esta vez. ... Teniendo en cuenta que los efectos de la educación son siempre a largo plazo (20 o 30 años) y eso choca con el presentismo y coyunturalismo que nos inunda y nos limita, podemos plantearnos algunos inter
Félix Pueyo

Diseñan una red social para el aula / Noticias / SINC - 0 views

  •  
    Bolotweet, la red social basada en microanotaciones que puede utilizarse en el aula para evaluar lo aprendido por los alumnos
Mónica Moya López

«Les xarxes socials són llocs on és fàcil visibilitzar el nostre talent» - 1 views

  •  
    Tenir presència digital en forma de blogs, twitters, pàgines de Facebook... Són eines d'aprenentatge de molt de valor i els serviran també per a projectar la seva identitat professional a la xarxa. Es pot ser professional no solament exercint sinó també aportant el que se sap a la comunitat professional de referència. Totes les reflexions hi tenen cabuda i valor i les xarxes socials són llocs on és fàcil visibilitzar el talent que altrament quedaria amagat.
  •  
    Tenir presència digital en forma de blogs, twitters, pàgines de Facebook... Són eines d'aprenentatge de molt de valor i els serviran també per a projectar la seva identitat professional a la xarxa. Es pot ser professional no solament exercint sinó també aportant el que se sap a la comunitat professional de referència. Totes les reflexions hi tenen cabuda i valor i les xarxes socials són llocs on és fàcil visibilitzar el talent que altrament quedaria amagat.
Miguel Barrera

15 razones por las que todo administrador educativo debería tener presencia w... - 1 views

  •  
    15 razones por las que todo administrador educativo debería tener presencia web (Twitter, blog, perfil profesional en redes sociales)
1 - 20 of 176 Next › Last »
Showing 20 items per page