Skip to main content

Home/ Groups/ Educación Conectada
Luciano Ferrer

Acoso. Selección de vídeos contra el acoso escolar - 0 views

  •  
    "En esta categoría incluimos vídeos, cortos y listas que vamos ampliando y actualizando periódicamente. El recurso audiovisual puede ser un buen punto de partida para tratar está temática. Inicia una reflexión, organiza un taller, promueve un debate, impulsa una tarea o actividad sobre el acoso escolar con cualquiera de estos vídeos y cortos. Con esta selección podrás reflexionar y analizar este fenómeno en aula o con tus hijos, con el fin de promover acciones para prevenir o frenar los casos de bullying o acoso escolar. Te sugerimos modalidades de visionado con implementación de rutinas de pensamiento: veo-pienso-me pregunto, ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué he aprendido?.. O bien, detener el visionado para preguntar ¿Qué crees que va a pasar? ¿Cómo resolverías tú la situación? ¿Se te ocurre un final alternativo? ¿Qué está sintiendo el protagonista? ¿Alguna vez has sentido algo parecido? Por otra parte, si tienes conocimiento de alguna situación de acoso tienes un teléfono de ayuda contra el acoso. Disponible las 24 horas, gratuito y atendido por profesionales de la psicología como un servicio para jóvenes, familias y educadores en general. Frenarlo depende de todas y todos. Por otra parte te recomendamos que no te pierdas nuestra SELECCIÓN de juguetes y materiales para trabajar la cohesión de grupo, habilidades sociales y emocionales, que actuarán como herramienta preventiva mejorando el clima social."
Luciano Ferrer

10 recursos educativos para combatir el bullying | El Blog de Educación y TIC - 0 views

  •  
    "El bullying o acoso escolar es una problemática que se repite en las aulas de los diferentes países del mundo, un tema que debe prevenirse y tratarse de forma simultánea en los centros educativos y las familias. Recursos educativos Bulling | TichingSegún el último informe de UNICEF ("Ocultos bajo la luz", publicado en septiembre de 2014), 1 de cada 3 estudiantes del mundo de entre 13 y 15 años han sufrido acoso o intimidación de forma sistemática. A pesar de que se trata de un fenómeno complejo, en el que también influye la sociedad y la cultura, desde los centros educativos puede trabajarse desde la prevención del mismo. Para darte algunas ideas, te proponemos un listado de 10 recursos que puedes utilizar con tu alumnado, ordenado según edad: Para los más pequeños (de 6 a 12 años) Para los más mayores (de 12 a 18 años)"
Luciano Ferrer

Diez actividades para conocer mejor a tus alumnos - 0 views

  •  
    "propuestas que te facilitarán acercarte a ellos, escuchar sus opiniones y sus puntos de vista, saber lo que les emociona o les preocupa. Hemos seleccionado diez actividades con las que puedes llegar a conocer mejor a tus alumnos y, al mismo tiempo, trabajar con ellos la creatividad, la expresión escrita y oral, el manejo de las nuevas tecnologías y otras habilidades.1. Escribir un autorretrato literario2. Descubrir La primera maravilla del mundo3. Documentar un día de su vida en imágenes4. Crear un póster o un mural con todo lo que les gusta5. Inmortalizar su lugar favorito6. Hablar durante un minuto de un tema que les encante7. Entrevistar a alguien especial8. Hacer una playlist de sus canciones favoritas9. Debatir sobre un tema de actualidad10. Twittear una frase que les emocione"
Luciano Ferrer

Aporte para pensar la evaluacion en #TRAL - 0 views

  •  
    "AUTOEVALUACIÓN 1. Asignarse el valor según una rúbrica propuesta por el docente Comencé el camino de la autoevaluación proponiendo a los alumnos una rúbrica de autoevaluación en l aque debían tildar el valor que se asignaban para distintos conceptos. Cada concepto estaba detallado. Contrariamente a lo que en general se dice de las autoevaluaciones, los alumnos no sólo no se asignaron mayores valores de los que les correspondía en relación a su trabajo sino que incluso fueron más exigentes consigo mismos de lo que yo hubiera sido. 2. Autorrúbrica Cuando lo que se tiene que evaluar es un proceso de aprendizaje (propio de cada persona) o un producto común a todos para el cual cada uno asumió un rol diferente, es muy interesante proponer que los alumnos desarrollen su propia rúbrica de evaluación. La consigna para este trabajo sería entonces "De qué manera puede evaluarse mejor el trabajo que he realizado". Esta autorrúbrica puede tomar como base una rúbrica entregada con criterios generales a contemplar. EVALUACIÓN ENTRE PARES 1. Valorar la calidad de los trabajos finales según criterios brindados por docente (sirve para cuando todos realizan un mismo trabajo final) En un documento están los nombres de todos los participantes y al lado el link a su trabajo final. En la 3º columna, cada alumno debe valorar el trabajo de sus compañeros según valores otorgados, por ejemplo: 5 puntos "Excelente trabajo. La propuesta es original y está muy bien plasmado el objetivo del trabajo en su realización", 4 puntos "Muy buen trabajo. El desarrollo cumple con lo solicitado", 3 puntos… 2. Valoración de los aportes que cada integrante dio al grupo o red (más apto para cuando el producto final de cada uno es diferente). Esto se puede hacer -en vez de con puntaje- en forma de agradecimiento: la consigna para que se valoren entre pares es "a quién le querés decir muchas gracias". Si esto se realiza con un formulario de Google (en do
Luciano Ferrer

¿Qué sucedería si los paneles fotovoltaicos fuesen gratuitos? - 0 views

  •  
    "El pasado 25 de septiembre, Nate Hagens envía un mensaje al grupo de reflexión sobre la transición energética que dirige Ugo Bardi, llamado Energy Transition, donde existe una gran mayoría de personas que creen en una solución, al menos parcial, para el futuro de la Humanidad, con energías renovables. Lo que ahora transcribo a continuación, traducido al castellano, para los lectores de Crisis Energética y de la revista 15/15\15, con el permiso de Nate Hagens y de Ugo Bardi es el intercambio de opiniones que se ha producido. Espero con ello contribuir a profundizar el debate sobre nuestro futuro energético, donde sigue habiendo toda una amplia gama de posturas, desde los muy pesimistas y apocalípticos hasta los muy optimistas y creyentes en las modernas energías renovables, pasando por una variedad de posturas intermedias, que moderan ambos extremos. El intercambio, para resumirlo en lo posible, comienza con una comunicación de Nate a Ugo en el correo de energytransition, que Ugo o el grupo responden entre líneas como sigue:"
Luciano Ferrer

Tutorial completo de Google Classroom para profesores, por @rosaliarte - 1 views

  •  
    "... Aquí os dejo a continuación la presentación que he preparado, puedes descargarla en formato PDF desde Slideshare sin ningún problema. Dentro de la presentación encontrarás marcado con el dibujo de una chincheta algunos Tips, que se tratan de trucos para sacar aún más partido a Google Classroom y espero que te sirvan de mucha ayuda."
Luciano Ferrer

Dialogar con tus alumnos sobre el cáncer y otras enfermedades - 0 views

  •  
    "Hablar con los alumnos sobre un compañero que tiene cáncer o cualquier otra enfermedad que podemos considerar compleja, puede ser difícil, pero no imposible. Utiliza una máxima: es mejor hablar abiertamente sobre ello que ignorarlo. Padres, tutores y responsables educativos de un niño pueden y deben ser los responsables de ese dialogo. La segunda máxima: naturalidad. Si un compañero tiene cáncer o esté enfermo, los niños saben que algo va mal: no viene a clase y todo el mundo habla y cuchichea sobre lo que le ocurre. Los niños a menudo escuchan conversaciones por casualidad. Tienen una tendencia a preocuparse más si sienten que se les están ocultando aspectos importantes. No nos engañemos, no hablar del cáncer o cualquier otra enfermedad compleja no les protege, sino todo lo contrario, les hace vulnerables porque les perturba y desestabiliza emocionalmente, porque sienten que es "tabú" y que sus creencias acerca de que "se trata de una situación trágica", son totalmente ciertas, aunque no sea así. 10 Consejos para dialogar con tus alumnos sobre el cáncer y otras enfermedades"
Luciano Ferrer

Diseña tu aula innovadora en 10 sencillos (y económicos) pasos - 0 views

  •  
    "Te propongo 10 pautas a bajo coste. Que nadie se crea que esto del espacio es solo una cuestión de ingresos desorbitados
Luciano Ferrer

How classrooms look around the world - in 15 amazing photographs - 0 views

  •  
    "To mark last month's World Teachers' Day (sponsored by UNESCO , the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), photographers from Reuters took pictures around the world of educators with their students in a telling exhibit of the very different circumstances under which children attend school. Here are 15 pictures taken by Reuters photographers, revealing the spectrum of "classrooms" - from those with literally no resources to those well-stocked and housed."
Luciano Ferrer

¿Crees que están copiando tu contenido? Nueve formas de detectar plagios - 0 views

  •  
    "Aunque a veces basta con una rápida búsqueda en Google para saber si alguien está copiando tus textos, estas herramientas te ofrecen funciones extra para detectar a todos esos amigos de lo ajeno que se benefician de tu trabajo sin demasiado esfuerzo. Y si eres profesor, pueden ayudarte también a descubrir a esos estudiantes que se inspiran "demasiado" en sus fuentes online. DupliChecker, Plagium, CopyLeaks, Quetext, Viper, PlagiarismChecker, PlagTracker, PlagScan, Turnitin"
Luciano Ferrer

¿Cuántos esclavos trabajan para ti? - 0 views

  •  
    "El sitio Slaveryfootprint.org te deja calcular cuántos esclavos trabajan para ti en función de tus pertenencias y hábitos de consumo. Una persona de clase media en un país de desarrollo medio ha empleado a cerca de 50 eslavos en el curso de obtener sus pertenencias y consumir alimentos y energía. Si creías que vivíamos en un mundo en el que todo es democracia, gadgets que brillan pulcramente y miles de opciones en el supermercado, es hora de que despiertes. La esclavitud nunca terminó, sólo se transformó (y se ocultó detrás de los relucientes aparadores y los empaques "ecoconscientes" de la marcas más poderosas del mundo). Hoy la esclavitud existe como explotación laboral, sexual, racial; personas que son obligadas a trabajar 20 horas al día; personas que se ven forzadas a abandonar a sus hijos y realizar actos --como tener sexo-- que no desean. Se define la esclavitud como realizar un trabajo bajo amenaza de violencia sin paga o por muy poca paga. ...."
Luciano Ferrer

Ocho puntos clave del aprendizaje colaborativo - 0 views

  •  
    "1 DISEÑO INTENCIONAL Aunque una dinámica de aprendizaje colaborativo debe llevar consigo un alto grado de flexibilidad y capacidad de redimensión durante el proceso, es muy importante realizar un diseño previo bien estructurado y coherente. 2 JERARQUÍA Y LIDERAZGO No hay colaboración sin la premisa fundamental de dislocar las lógicas de poder imperantes en la educación. Debemos cultivar la capacidad de trasladar las relaciones en grupo de lo vertical a lo horizontal. Para ello, el rol del alumnado será el de participante, y el del profesorado, el de facilitador. 3 DISTRIBUCIÓN DE ROLES Si se convive en un entorno más horizontal, inevitablemente la gestión y distribución de roles pasa por una mayor capacidad por parte del facilitador o facilitadora de generar y gestionar espacios de trabajo más autónomos para los/las participantes. 4 HABILIDADES INTERPERSONALES ( Las alianzas colaborativas traen consigo una red de conexiones interpersonales conducentes a generar una mayor capacidad de ayuda mutua y de compromiso, una mejor aceptación de opiniones, una exposición de ideas más emancipada, y una resolución de problemas más colaborativa. 5 DIÁLOGO Y CONSENSO Todo proceso de co-trabajo precisa de un constante proceso de diálogo, y de ilimitados espacios de consenso, para generar lugares de intercambio colaborativo de experiencias, conocimientos y saberes. 6 META COMÚN ( La meta común actúa como ancla fundamental ya que, una vez lograda, simboliza el proceso vivido en colaboración; y, por otro lado ayuda a cristalizar un aprendizaje significativo que debe tener proyección a lo largo de la vida. 7 EL AMBIENTE ( Los elementos más básicos de la experiencia humana están asociados a nuestra relación con el entorno. Por ello, el ambiente actúa como un agente pedagógico más, tanto a nivel físico como, sobretodo, psico-social. ( 8 NUEVAS TECNOLOGÍAS ( Vivimos en una sociedad del conocimiento donde se experiencia
Luciano Ferrer

Evaluación como parte del aprendizaje - 0 views

  •  
    "El examen como único modelo de evaluación es un tremendo error. Simplemente no obedece al fin principal de la evaluación: mejorar el aprendizaje del alumnado. Y no lo hace, en la mejor de las intenciones, en ninguno de los ámbitos de mejora que podría hacerlo: NO ayuda a los alumnos a aprender (al no producir feedback durante el proceso). NO ayuda a los profesores a mejorar la enseñanza (al constituirse como un elemento aislado del propio proceso de aprendizaje); NO implica, de manera directa, la asignación de recursos (que supuestamente ayudarían a mejorar la educación) en aquellos centros o contextos cuyas mediciones queden por debajo de media estipulada; NO modifica las políticas educativas que habitualmente se rigen por cuestiones ideológicas y económicas (a los hechos me remito). 9 Principios para Otra Evaluación Para finalizar el post propongo 9 principios que considero clave para el desarrollo de Otra Evaluación. Principios que, poco a poco, podrán ir calando en el imaginario de actitudes docentes y que, junto a otros principios e ideas, irán conformando una cultura que nos abra camino hacia una nueva educación: infografía.Blas [Pin on Pinterest] Personalización como principio y derecho a una evaluación singular, pensada para la persona a la que se dirige. Contextualización como principio antagónico a la homogeneización y la estandarización. No es posible comparar la consecución de aprendizajes en personas diversas. Pluralidad instrumental como principio de ampliación del reduccionismo del examen. Horizontalidad como principio contrario a la jerarquización. Coevaluación y autoevaluación como técnicas básicas. Democratización como principio contrario al autoritarismo evaluador sin participación de los evaluados. Integración: como principio y metodología de una evaluación integrada en el proceso de aprendizaje. Permanente, como principio contrario a evaluaciones puntuales, sesgada
Luciano Ferrer

Cómo llevar a cabo el aprendizaje basado en problemas con las TIC - 0 views

  •  
    "Si tuviéramos que dar una definición sencilla de lo que es el ABP (aprendizaje basado en problemas) nos quedamos con la que dio Barrows y Tamblin: "Aquel aprendizaje que resulta de un proceso de trabajo dirigido hacia la comprensión o resolución de un problema, siendo el problema el punto de partida del proceso de aprendizaje". Muchas veces hablamos indistintamente de aprendizaje basado en proyectos y de aprendizaje basado en problemas como si fuesen lo mismo; sin embargo, y a modo de puntualización, el aprendizaje basado en proyectos se trata de un modelo formativo cuyos fundamentos son los mismos que los del aprendizaje basado en problemas pero que tiene como finalidad el logro o fabricación de un producto final. A la hora de llevar a cabo una metodología ABP tenemos que tener claros cuáles son los roles que desempeñan tanto alumnos como docentes en cada una de las diferentes fases por las que pasa el ABP. En el cuadro adjunto están representadas las diferentes fases de la metodología ABP y las tareas que desempeñan tanto alumno y profesor"
Luciano Ferrer

Proyecto EDIA: 75 rúbricas para Primaria, Secundaria y Bachillerato - 0 views

  •  
    "Estas rúbricas permiten evaluar y también guiar el diseño y aplicación en clase de diferentes tareas, actividades y proyectos de aula. Alumnos y profesores pueden utilizarlas para desarrollar nuevos modelos de aprendizaje y evaluación en el aula: aprendizajes activos, coevaluación, heteroevaluación… Las rúbricas del ProyectoEDIA son recursos educativos abiertos que cada profesor y grupo de alumnos puede adaptar a sus necesidades y situación. De esta forma se convierten en origen de nuevos documentos de evaluación y propuestas de aprendizaje. Secundaria y Bachillerato Actividades de aula Debate en en el aula Exposición oral Trabajo en grupo Exposición oral con apoyo de presentación de diapositivas Creación de una página web Elaboración de un podcast Álbum de fotos Informes de actividad Correo electrónico Investigación científica Interpretación de paisajes Investigación sobre consumo familiar Recursos de aprendizaje Mapa conceptual Informe apoyado en mapa conceptual Presentación de diapositivas Cartel-resumen Mural virtual Mural virtual con Smore Mural virtual con scoop.it Proyectos Creación de una organización, empresa u ONG Organización de una feria de la salud Diseño de una empresa Video-resumen de un proyecto Guía de viaje Videoblog Investigación documental Informe sobre un grupo de países Juego de mesa Assestment rubric (My town) Assestment rubric (Sports and Journalism) Productos digitales Grabación de vídeo Página web Archivo virtual de obras de arte Videoguía de una obra de arte Archivo de documentos históricos Videoresumen Anuncio de voz o vídeo Itinerario con google maps Mapa con Google maps Historia digital Línea del tiempo Productos Diario personal Texto ensayístico Informe escrito Informe escrito y gráfico Artículo de opinión
Luciano Ferrer

Carta al crecimiento sin límite - 0 views

  •  
    "Estimado Sr Crecimiento,, Necesito escribirte estas palabras, palabras desde la desesperación de quien ve que el mundo en el que vivimos se desmorona. En marzo de 2015 el observatorio de Mauna Loa (Hawaii) mide por primera vez una concentración media mensual de CO2 en la atmósfera por encima de los 400 ppm"
Luciano Ferrer

¿Cómo integrar el celular en las aulas? - 0 views

  •  
    "Contrario a lo que se sostenía años atrás, hoy el celular es considerado como un aliado dentro del aula, no sólo por ser un dispositivo de acceso a la información, sino también por facilitar la construcción colectiva y la reflexión sobre valores, conductas sociales, uso responsable, normas de comunicación y respeto mutuo. 1) Consensuar normas de convivencia y comunicación. 2) Utilizar el celular como medio de consulta de temas o conceptos nuevos para el grupo. 3) Incorporar las diversas aplicaciones para hacer recordatorios importantes a los alumnos 4) Usar el dispositivo como medio de acceso a la información importante para el grupo 5) Proponer consignas que impliquen compartir en el ámbito público lo que se está logrando y aprendiendo como grupo"
Luciano Ferrer

Exclusión y desarrollo social en [España], por @tiempoactuar - 0 views

  •  
    "Objetivos: Al final de la sesión, el alumnado: Será consciente de que la pobreza y la exclusión social son generadas por nuestro modelo social: las crisis generan un aumento de las personas en esta situación y en los períodos de bonanza sigue habiendo grandes bolsas de población que se mantienen bajo los umbrales de la pobreza y la exclusión social. Se sensibilizará sobre que uno de los mayores problemas al que nos enfrentamos es el de la mercantilización de los mecanismos de protección social. Profundizará en la progresiva debilidad del empleo como mecanismo de integración social. Conocerá que la falta de inversión social afecta directamente al ejercicio de los derechos que la ciudadanía ha conquistado con gran esfuerzo a lo largo de muchos años. Valorará que la única posibilidad de mantener una cierta redistribución de la riqueza consiste en el fortalecimiento de los valores cívicos. Temporalización: 1-1'5 h. por vídeo."
Luciano Ferrer

Cientificismo mágico | El Gato y La Caja - 0 views

  •  
    "Si le consultabas a Oscar Varsavsky, él te hubiese preguntado si te considerabas un científico rebelde, entendido como aquel que piensa que 'el sistema social reinante en América Latina es irracional, suicida e injusto de forma y fondo'. Si le decías que sí, te hubiese dicho que tu misión entonces era hacer ciencia para la liberación: estudiar el problema de cómo es que se produce el cambio social y qué hay que hacer para lograrlo. Si le decías que no, probablemente te hubiese acusado de cientificista, es decir de ser '[…] el investigador que se ha adaptado a este mercado científico, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, desvinculándola de los problemas políticos, y se entrega de lleno a su "carrera", aceptando para ella las normas y valores de los grandes centros internacionales, concretados en un escalafón'. Dato curioso: 2 de cada 3 cientificistas niegan serlo, el otro se hace el boludo y finge no haber escuchado.Si le preguntabas a Jorge Sábato, físico y prócer de la CNEA, te hubiese dicho 'Sobre Héroes y Tumbas es de mi tío, flojo que nos confundas' y hubiese agregado algo así como 'no te puedo creer que hablaste primero con el cabrón de Oscar'⁴. Una vez pasado el enojo te hubiese contado que para él era fundamental que un país desarrollara su capacidad de decidir autónomamente sobre tecnología, y que no era un prerrequisito hacer la revolución socialista para buscar la soberanía tecnológica.Y si todavía tenés dudas sobre qué pensaba el resto de la banda, le podrías preguntar a Manuel Sadosky, que no sólo trajo la primera computadora a Argentina sino que además procuró que la investigación que con ella se hiciera estuviese siempre relacionada con las necesidades del país; o a Gregorio Klimovsky, que conceptualizaba al proceso científico como una parte en donde se hacía el descubrimiento y otra en la que se lo justificaba, y opinaba que la primera podía estar influen
« First ‹ Previous 621 - 640 of 3462 Next › Last »
Showing 20 items per page