Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Contents contributed and discussions participated by Luciano Ferrer

Contents contributed and discussions participated by Luciano Ferrer

Luciano Ferrer

Diez reflexiones sobre el armamento nuclear - 0 views

  •  
    "Este 'arma nuclear' es el LGM-30 Minuteman, un misil balístico intercontinental con tres cabezas nucleares, de 32 toneladas de peso, 18 metros de largo y 1, 67 metros de diámetro, capaz de alcanzar un objetivo a 9650 kilómetros y la capacidad de destrucción de vida humana de manera inmediata contabilizable en decenas de millones de personas. arma-nuclear Este arma nuclear tiene además una serie de cualidades que los científicos, los políticos y la ciudadanía en general suele pasar por alto y que nos hace inconscientes del problema que tenemos los humanos ante el peligro nuclear. La primera consideración se refiere a la inocuidad de la imagen que nos representa esta máquina de destrucción; su aspecto, la forma en que se nos presenta no da lugar a comprender su poder de aniquilación, es a simple vista inofensiva, una parte más de nuestro dispositivo tecnológico, un paso más en el camino del progreso. Una segunda apreciación sobre el alejamiento de la realidad militar; la sociedad civil y la sociedad castrense no se perciben mutuamente, habitan realidades paralelas que no se tocan. La distancia facilita la ignorancia y provoca indiferencia ante un problema colectivo que no puede dejarse en manos de la jerarquía guerrera. Una tercera singularidad tiene que ver con los fundamentos de nuestra existencia moral y política. Es desproporcionado lo que defendemos (principalmente nuestro modo de vida occidental), con los medios con lo que lo defendemos. Esto es la causa de una enfermedad mental colectiva que destruye todos los valores y todo el derecho, vaciando de contenido la democracia, pues ponen las decisiones más importantes en manos de unos cuantos y producen un embrutecimiento generalizado de quienes las poseen, que siempre han de estar decididos y dispuestos a todo. Estas armas logran que los países que cuentan con armamento nuclear pierdan la fe en su propia humanidad y moralidad. Una cuarta constatación se refiere a la existencia de
Luciano Ferrer

bez - ¿Utopías o distopías? - 0 views

  •  
    "No es de extrañar entonces que durante la mayor parte de nuestra historia como humanos hayamos estado mirando al pasado para construir nuestro presente. En el pasado estaba todo lo que necesitábamos para vivir en el presente: las voluntades y revelaciones de los dioses, las enseñanzas de los sabios, los ejemplos de vida de los héroes. Así que labor para instalarse en el presente era recoger e interpretar correctamente el legado del pasado. Por otro lado, refuerza la mirada al pasado el hecho de que tanto la identidad individual como la colectiva necesitan de la memoria. Cuando finalmente el futuro venza la resistencia llegará entonces el fin de los tiempos En esta posición en la línea del tiempo el futuro queda a nuestra espalda y se presenta como una perturbación. Las certezas están en el pasado y se intentan asegurar en el presente, ya que las incertidumbres soplan desde el futuro. El presente cobija al pasado y lo protege de la intemperie del futuro. Pero cuando finalmente el futuro venza la resistencia llegará entonces el fin de los tiempos. El futuro como viaje utópico Coincidiendo con la época de los grandes viajes y también de la revolución científica y de la visión de la ciencia como descubrimiento se produce un giro copernicano. Comenzamos a mirar hacia el futuro y a crear, en consecuencia, otro escenario. El futuro ya no es una perturbación que llega sino un lugar que hay que alcanzar. Las utopías son un medio eficaz de dar forma a esta distinta concepción del tiempo. De igual modo que las utopías tienen el escenario de una isla, de una ciudad, de un planeta, así el futuro se encuentra en un lugar al que hay que llegar, aunque, eso sí, a través de un viaje azaroso en el que se puede naufragar. El futuro como viaje utópico que merece la pena emprender. Ecosistema artificial Hoy, en el mundo de la tecnología, de la innovación constante, la percepción del tiempo futuro ha cambiado. El futuro ya no es un viaje, sino u
Luciano Ferrer

El maestro ignorante: el que quiere puede | co.labora.red - 0 views

  •  
    "El Maestro ignorante no es un libro de pedagogía. Es un libro sobre democracia, igualdad y educación. Un libro que no cuestiona tanto el rol de la escuela, a pesar de considerar a la Instrucción pública como el "medio de igualar progresivamente la desigualdad" o "desigualar indefinidamente la igualdad", como la deriva de nuestra sociedad que, haciendo de la igualdad un fin, refuerza la desigualdad. El Maestro ignorante es un libro sobre la emancipación intelectual. Es un libro que nos alerta sobre nuestra sociedad pedagogizada. Del peligro de vivir bajo una gran maquinaria de la explicación. Es una crítica a un mundo dominado por autoproclamados expertos que ignoran otros saberes, otros conocimientos y otras voces. Una sociedad dominada por "poderosos" que actúan como pedagogos para explicarnos lo que no sabemos. Un mundo dividido en dos. Los que tienen y los que no tienen. Los expertos y los legos. Los que saben y los que no saben. Pero es un libro inspirador cuya lectura nos hace pensar inmediatamente en la escuela, en el rol de lo docentes y en nuestro papel como aprendices. Un libro que nos hace pensar en la Escuela Nueva, en John Dewey, en la Escuela de Summerhill, en la Escuela Freinet, en Maria Montessori. En las escuelas experimentales de los años 70s. Su lectura nos invita a dialogar con el Paulo Freire de la Pedagogía del oprimido y de la Pedagogía de la autonomía. Con las teorías de la desescolarización propuestas hace ahora 40 años por el círculo de Cuernavaca, el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), por gente como Iván Illich, Everett Reimer, Paul Goodman y John Holt. Captura de pantalla 2015-01-13 12.00.37 El maestro ignorante de Jacotot/Rancière nos recuerda, a pesar de las diferencias, las pedagogías progresistas de principios de siglo XX y también las pedagogías constructivistas y centradas en el alumno. Nos invita a leer la experiencia de Jacotot con la mirada de Jean Piaget (constructivismo) o de Je
Luciano Ferrer

Juan Carlos Tedesco - Educación para una sociedad más justa - YouTube - 0 views

  •  
    "Juan Carlos Tedesco - Educación para una sociedad más justa Juan Carlos Tedesco es Director Ejecutivo de la Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina, dependiente de Presidencia de la Nación. Ex Ministro de Educación de la Nación."
Luciano Ferrer

Las 10 infografías que te ayudarán a recordar las reglas claves de ortografía... - 1 views

  •  
    "La ortografía es una de las grandes asignaturas pendientes para adultos y jóvenes. Con la llegada de internet, la escritura rápida, sin corrección y sin fuentes fiables hace que se hayan extendido las faltas de ortografía. En muchas palabras, incluso es igual de común verlas mal escritas que bien escritas. Por suerte, también surgen los proyectos que intentan frenar esta corriente, como la del periodista español Pablo Zulaica Parra, que nos invita a cuidar las faltas de ortografía en cada espacio público "Acción Ortográfica", que usan muros y paredes en ciudades como Quito o Madrid para dar a los transeúntes pequeñas lecciones de ortografía corrigiendo pintadas callejeras. Hoy os presentamos te presentamos diez infografías muy didácticas seleccionadas por Aulaplaneta que te ayudarán a memorizar algunas de las principales reglas de ortografícas"
Luciano Ferrer

6 reglas para reuniones creativas #infografia #infographic #rrhh | TICs y For... - 0 views

  •  
    Escucha con atención No juzgues Más ideas es mejor Salta de unas ideas a otras Mide el tiempo Da permiso a las ideas absurdas
Luciano Ferrer

Cecilia Sagol: ¿Qué es el trabajo colaborativo? - YouTube - 0 views

  •  
    "¿Qué es el trabajo colaborativo? ¿Se trata de distribuir tareas en un equipo? ¿Por qué se aprende mejor de esa manera? ¿Qué se aprende, además de los contenidos disciplinares? Cecilia Sagol, coordinadora de Contenidos del portal educ.ar, habla de este tipo de aprendizaje, su implementación en clase y de algunas herramientas que facilitan y potencian los diversos aspectos del trabajo (mayo de 2015)."
Luciano Ferrer

Using Twitter in the classroom - my firsthand experience - Mr Kemp - 0 views

  •  
    "As an educator who is addicted to Twitter I have always read about students getting introduced to Twitter and wondered how it would work. After reading and reading I have finally decided to give it a go. Here is my introduction to Twitter in my classroom. Last Tuesday, the day started like any other. Roll call, discussion, introduction to an activity and a bit of a laugh with my Year 7 and 8 Technology class. We had been discussing the importance of being an active online user and being a positive digital citizen (the students are preparing some presentations for Year 2-3 children later in the term). The conversation moved into learning environments and we discussed the small and "un-student friendly" (their words) environment that they were currently sitting in. "Take the teachable moment and run with it" my inner, energetic teacher yelled from my shoulder. So there we were talking about the "Ultimate Learning Environment", when one of my students asked me "Why is social media so big?". Good question I thought, why is it 'so big'. So we unpacked that question and broke it down. We talked about Social Media and what it was and how it worked, they gave me excellent examples and we tied it back into our discussion about digital citizenship. From this point, as a class, we decided we would use social media to help us with our learning. The students had no idea how it could work. I suggested twitter and how I use it. We pulled up my profile and saw how it worked (discussion only). The decision was then made -> Let's ask the twitterverse to help us!! On rolled Monday 5th May and in our first class (I see this group twice a week) we decided that tomorrow would be the day, we would ask twitter for their advice on "What makes a GREAT learningenvironment?". The students already have some fantastic ideas and a plan of where they want to see their environment heading but they needed some depth to their plan and some other opinions outside of
Luciano Ferrer

Crítica a "Flipped Classroom" | Teaching Solutions - 0 views

  •  
    "El método Flipped Classroom o Clase Invertida ( ya lo sé, la traducción se las trae) se ha puesto de moda. No paro de ver artículos contándonos sus bondades y uno piensa. ¿Cómo no se nos había ocurrido antes? Al fin y al cabo se trata de que los alumnos aprendan en su casa mediante vídeos y luego ir a la escuela a trabajar y practicar lo aprendido. La verdad es que lo de aprender mediante vídeos se lleva intentando durante varias décadas. Todos los años nos aventuramos a aprender algo nuevo por estas fechas con fascículos acompañados de su CD (los más viejos recordamos los VHS). Intentar enseñar mediante un vídeo no es nuevo, lo que es realmente nuevo es la capacidad que tiene cualquier profesor de hacer sus propios vídeos/lección y difundirlos en la red para sus alumnos. La duda que me asalta con este "nuevo método" es si será justo con TODOS los alumnos. Alumnos sin recursos Todos los inicios de curso nos encontramos con alumnos que no pueden colaborar con el resto de la clase con una simple caja de colores. Con este método, estamos pidiendo a las familias que dispongan de un ordenador y conexión a internet en su casa. Si no podemos proveer estos recursos desde la escuela, el nuevo método de aprendizaje es injusto. Alumnos sin apoyo en su hogar En pleno debate sobre si hay muchos o pocos deberes para nuestros alumnos, con el método Flipped Classroom estamos haciendo que los "deberes" sean la parte más importante del aprendizaje. El aula pasaría a ser una especie de taller donde practicar lo aprendido, compartirlo con los compañeros, etc. Todos los que nos dedicamos a la docencia conocemos a alumnos que no reciben ningún tipo de apoyo en casa. Algunos hemos optado por reducir la cantidad de tarea que se envía a casa por esta razón. Con el método Flipped Classroom, el grado de independencia que estamos pidiendo a nuestros alumnos hace que las diferencias entre alumnos con apoyo en casa y aquellos que no lo tienen
Luciano Ferrer

Los lugares más horribles del mundo: Playa de Chittagong - YouTube - 0 views

  •  
    "Chittagong es la segunda mayor ciudad de Bangladésh. Está situada en la parte oriental del país, cerca de la frontera con Birmania. La ciudad fue construida a orillas del Río Karnaphuli. Chittagong tiene aproximadamente 4 millones de habitantes. Es el mayor puerto marítimo de Bangladés, siendo el principal punto para el comercio exterior del país. Cuenta con una universidad desde 1966. Un gran número de cristianos sigue viviendo en el viejo barrio portugués de Paterghatta. Es de entre las grandes ciudades del país, la que está más cercana a la mayor playa natural del mundo, el Bazar de Cox, de 120 kilómetros de longitud. Alcanzó importancia con la llegada de los portugueses, para los que representó una importante ciudad portuaria. En el siglo XVIII, la Compañía Británica de las Indias Orientales ocupó la zona. Nominalmente seguía siendo parte del Reino de Arakan. Más tarde fue reclamada por el rey de Birmania, dando origen a la Primera guerra de Birmania, en 1824. Desde entonces, quedó bajo total dominio británico. En 1947 se integró en el Pakistán oriental hasta la independencia de Bangladesh en 1971. El 29 de abril de 1991 el distrito Chittagong fue arrasado por un ciclón con vientos de 250 km/h. Murieron alrededor de 138.000 personas y unos 10 millones quedaron sin hogar. El puerto de Chittagong es también conocido como un fantasmal cementerio en el que multitud de trabajadores van desguazando pieza a pieza los grandes monstruos de acero que surcan los mares. Estos barcos llevan en su interior grandes cantidades de amianto o asbesto (cinco o seis toneladas de media por barco), pinturas con plomo y cadmio, que afectan gravemente la salud de decenas de miles de trabajadores, principalmente de la India y Bangladésh. Los trabajadores de los desguacesas respiran sin protección finísimas fibras de amianto, a la vez que les producen cáncer y enfermedades respiratorias. Al puerto de Chittagong también se le conoce por ser el lugar co
Luciano Ferrer

Los lugares más horribles del mundo: Dharavi - YouTube - 0 views

  •  
    "El barrio pobre más poblado de Asia; Dharavi; en pleno centro de Bombai. Dharavi es una población del área central de Bombay, India, conocida como la mayor área tugurial de Asia, con una dimensión de 216.506819 hectáreas. Se encuentra justo en medio de Mahim al occidente y Shadow City y entre los dos principales suburbios a lo largo de la línea férrea (Ferrocarril Occidental y Central). Al occidente están localizados Mahim y Bandra y al norte el río Mithi, al oriente Sion y Matunga. Tanto la pobreza del lugar como su drenaje hacen que Dharavi sea particularmente vulnerable a las inundaciones durante la estación húmeda. Las carreteras que cruzan Dhari son la Mahim Sion Link, la 90 Ft y la principal de Dharavi. Dharavi no fue siempre una zona de tugurios y para algunas fuentes es tan antigua como Bombay. Los ingleses intentaron conquistar Dharavi, sin embargo, tras los intentos fallidos, la zona quedó en ruinas y fue allí donde se cimentó la moderna Dharavi. En Gazetter de la ciudad-isla de Bombay de 1909 es mencionada como una de las seis grandes Koliwadas de Bombay, es decir, una de los grandes centros de pesca. Los habitantes originales de Dharavi eran los kolis, un pueblo de pescadores que vivían del calado que venía del Mar Arábigo. Una presa en Sion, India, adyacente a Dharavi, aceleró el proceso de unión de las islas separadas en una larga y extensa masa que llevó a la transformación de la isla-ciudad de Bombay. En dicho proceso, el calado se secó y el pueblo pesquero de Dharavi fue privado de su tradicional sustento, pero los nuevos drenajes secos dieron espacio a nuevas comunidades que se asentaron allí. Los nuevos inmigrantes causaron la división de la población en dos categorías: la primera de Maharashtra y la segunda de las costas de Konkan y de Guyarat. Cerámicas de la región de Saurashtra se establecieron en tierra de Dharavi en lo que hoy se denomina Kumbharwada. El otro asentamiento es de migrantes directamente de la ciud
Luciano Ferrer

Los lugares más horribles del mundo: Agbogbloshie - YouTube - 0 views

  •  
    "Agbogbloshie es un barrio de la ciudad Accra, Ghana, el cual se ha convertido en un vertedero para chatarra electrónica procedente de Europa y Norteamérica, considerado el mayor del mundo. Dicho vertedero se encuentra atravesado por el río Densu. La barriada abarca unas 1,6 hectáreas y se encuentra a orillas de la laguna Korle, al noroeste del distrito de finanzas de Accra. En la zona habitan unas 40,000 personas, la mayoría originalmente provienen de zonas rurales. A causa de sus duras condiciones de vida y gran nivel de criminalidad, la zona es apodada "Sodoma y Gomorra". Se cree que este puede ser el lugar más contaminado del continente africano, principalmente por metales tales como plomo, berilio, cadmio o mercurio, ya que en ciertos países tercermundistas no existen normativas que regulen la liberación de ciertas sustancias tóxicas. Se trata de un lugar en el que trabajan niños, con el fin de buscar metales que pueden ser reciclados, en especial cobre, aluminio, acero y latón. Se sabe que por el cobre pueden cobrar alrededor de 2€ en un buen día, y sólo la mitad por otros metales. El cobre se extrae de los cables, que son quemados en hogueras incontroladas para derretir el recubrimiento de plástico."
Luciano Ferrer

Tareasplus - YouTube - 0 views

  •  
    "El mejor canal de tutoriales educativo para aprender matematica y ciencias con video mas grande que existe en youtube "
Luciano Ferrer

Ya inventarán algo - 0 views

  •  
    "El petróleo, el carbón, el gas y el uranio representan el 92% de la energía que usamos. Y empezarán a declinar en conjunto en 2017. En ese contexto, chirría que fuerzas como Podemos o Syriza se limiten a denunciar al 1%, y no expliquen que además de redistribuir necesitamos una transición energética que nos obligue a relocalizar y a pisar el freno ya. Tenemos conocimientos y medios para mantener un nivel de vida semejante al actual, sólo que más lento, y con sistemas más sencillos, descentralizados y eficientes. Pero el problema no es técnico, sino social. Arnau M.T. Si te dicen que la temperatura aumenta y el petróleo disminuye, ¿se te ocurre relacionarlo con que le hayan vuelto a denegar la beca-comedor a tu hijo? Si vas a votar a Podemos para recuperar «la senda del crecimiento», ¿te has preguntado si eso es posible y hasta deseable? Jorge Riechmann cuenta que hace un año la Universitat de València preguntó a 1200 personas si el calentamiento climático o el pico del petróleo podían dificultar el abastecimiento de energía. Nueve de cada diez encuestados consideraba que sí. A la siguiente pregunta, sobre si esto podría traducirse en menos bienestar, la gran mayoría de la gente respondía que no. Por tanto, se sorprendía Riechmann, «podían fallar los combustibles fósiles y podía haber calentamiento climático, pero la economía seguiría creciendo y el bienestar aumentando ¿Por qué creían eso? Confiaban en que las energías renovables, la nuclear o una tercera alternativa -que las grandes corporaciones sacarán al mercado cuando les convenga- evitarían la crisis energética. Lo cierto es cuatro de cada cinco encuestados tenían esa confianza irracional en la técnica». ¿Estaban los encuestados mal informados sobre las capacidades y los límites de la tecnología, o Riechmann es un ludita cenizo? Si es así debe de haber una epidemia, pues la lista de expertos dando porrazos a las puertas de la opinión pública mundial n
Luciano Ferrer

9 Maneras de utilizar Dispositivos Móviles en el aula | The Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "Todos los docentes somos conscientes del uso que los niños y jóvenes hacen de sus dispositivos móviles; de sus peligros, y seguramente atisbamos algunas de sus ventajas. Aquí presentamos 9 modos de emplear la tecnología móvil en el aula:"
Luciano Ferrer

El trabajo ya no es necesario | En Campo Abierto - 0 views

  •  
    "Por Franco BERARDI BIFO A finales de los años 70, tras diez años de huelgas salvajes, la dirección de la FIAT reunió a los ingenieros para que introdujesen modificaciones técnicas capaces de reducir el trabajo necesario y despedir así a los extremistas que habían bloqueado las cadenas de montaje. Sea por esto o por lo otro el hecho es que la productividad aumentó cinco veces en el periodo que va desde 1970 al 2000. Dicho de otro modo, en el año 2000 un obrero podía producir lo que precisaba de cinco en 1970. Moraleja de la fábula: las luchas obreras sirven entre otras cosas para que los ingenieros consigan aumentar la productividad y para reducir el trabajo necesario. ¿Os parece bueno o malo? A mí me parece algo buenísimo si los obreros tienen la fuerza (¡y, caray, en aquel tiempo la tenían!) para reducir la jornada laboral con el mismo salario. Y algo pésimo si los sindicatos se oponen a la innovación y defienden los puestos de trabajo sin comprender que la tecnología cambia todo y que ya no hace falta más trabajo. Aquella vez los sindicatos creyeron desgraciadamente que la tecnología era un enemigo del que había que defenderse. Ocuparon las fábricas para defender el puesto de trabajo y el resultado, como se preveía, fue que los obreros perdieron todo. Pero, preguntará alguno, ¿se podía hacer de otra manera? Sí, se podía. Una pequeña minoría dijo entonces: trabajar menos para trabajar todos, y alguien más astuto dijo: trabajar todos para trabajar menos. Fueron tachados de extremistas, y algunos fueron arrestados por asociación subversiva." .... continúa
Luciano Ferrer

elearnspace › Adios Ed Tech. Hola something else. - 0 views

  •  
    "Does the technology foster creativity and personal expression? Does the technology develop the learner and contribute to her formation as a person? Is the technology fun and engaging? Does the technology have the human teacher and/or peer learners at the centre? Does the technology consider the whole learner? "
Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | ¿Por qué hay guerra en Siria? - 0 views

  •  
    "En estos días estamos viviendo el desesperado intento de entrar en Europa de miles de refugiados/as sirios/as que huyen de la guerra pero… ¿huyen solo de la guerra?, ¿qué ha motivado este enfrentamiento? En esta entrada os proponemos una pequeña técnica con la que, partiendo de la actualidad política y un conflicto real, poder trabajar las causas de las guerras. Ficha técnica Nivel: A partir de ESO, aunque se puede adaptar a primaria. Asignaturas: Geografía e historia, Valores sociales y cívicos, Valores éticos, Historia del mundo contemporáneo y Ciencias sociales. Objetivos: Al finalizar la técnica, el alumando habrá profundizado sobre las causas de la guerra en Siria y reflexionado sobre lo que motiva las guerras en general. Temporalización: Dos sesiones. Técnicas relacionadas: Recursos naturles, conflictos y abordajes alternativos. El caso de Ucrania."
Luciano Ferrer

Educación y tecnología: ¿mucho que ganar?, ¿algo que perder? | co.labora.red - 0 views

  •  
    "Esta tarde estaré en lo premios Xataka 2014, participando en la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder?. Interesante tema. Curiosa formulación de la pregunta. Para titular este post, me he permitido la licencia de añadir unos signos de interrogación. No porque no crea que haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que ese proceso debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso profundo de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Comparto mesa con Javier Palazón, director de la revista Educación 3.0, Francisco García, Consumer Business Manager de Lenovo, Carlos Alonso, responsable de desarrollo de negocio en Sector Educación de HP, David Alonso, Head B2B Samsung y Enrique Celma, responsable del área de educación de Intel. La mesa está organizada y estará moderada por Antonio Ortiz, Director de estrategia online y cofundador de WeblogsSL. a quien aprovecho para agradecerle su invitación. Hay streaming de los premios aquí. Diapositiva5 Dejo a continuación las notas que he preparado para el debate 1. Siempre ha habido una estrecha relación entre educación y tecnología. La tecnología ha sido vista casi siempre como el aliado perfecto para el cambio educativo (Cine, Radio, TV, Ordenador personal, CD-rom, Pizarra digital, tablets…). 2. La tecnología ha sido, sin embargo, una promesa incumplida. A pesar de las grandes inversiones realizadas y las esperanzas depositadas, ésta no ha cumplido el papel esperado como palanca del cambio educativo. (Larry Cuban, Neil Selwyn) 3. La historia de la tecnología educativa está llena de futuros que nunca fueron presentes. (Audrey Watters) 4. Desarrollar tecnologías, incluso "adoptarlas", es relativamente sencillo. Cambiar las mentes y los hábitos no lo es tanto. (Seymour Papert) 5. Ha sido común entre muchos reformadores la idea de que si introducimos la tecnología en el aula, é
Luciano Ferrer

Who's Asking? - Alfie Kohn - 0 views

  •  
    "It seems only fitting to explore the role of questions in education by asking questions about the process of doing so. I propose that we start with the customary way of framing this topic and then proceed to questions that are deeper and potentially more subversive of traditional schooling. 1. WHICH QUESTIONS? To begin, let's consider what we might ask our students. The least interesting questions are those with straightforward factual answers. That's why a number of writers have encouraged the use of questions described variously as "true" (Wolf, 1987), "essential" (Simon, 2002), "generative" (Perkins, 1992; Perrone, 1998), "guiding" (Traver, 1998), or "fertile" (Harpaz & Lefstein, 2000). What the best of these share is that they're open-ended. Sometimes, in fact, no definitive right answer can be found at all. And even when there is one - or at least when there is reason to prefer some responses to others - the answer isn't obvious and can't be summarized in a sentence. Why is it so hard to find a cure for cancer? Do numbers ever end? Why do people lie? Why did we invade Vietnam? Grappling with meaty questions like these (which were among those generated by a class in Plainview, NY) is a real project . . . literally. A question-based approach to teaching tends to shade into learning that is problem- (Delisle, 1997) and project-based (Kilpatrick, 1918; Blumenfeld et al., 1991; Wolk, 1998). Intellectual proficiency is strengthened as students figure out how to do justice to a rich question. As they investigate and come to understand important ideas more fully, new questions arise along with better ways of asking them, and the learning spirals upwards. Guiding students through this process is not a technique that can be stapled onto our existing pedagogy, nor is it something that teachers can be trained to master during an in-service day. What's required is a continual focus on creating a classroom that is about thinking rather
« First ‹ Previous 1261 - 1280 of 1393 Next › Last »
Showing 20 items per page