Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged sobre

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Agrocombustibles: colonialismo ecológico, entrada en @decresita - 0 views

  •  
    "El actual debate sobre agrocombustibles ilumina aspectos profundos sobre el modelo de desarrollo de la sociedad actual. El bajo rendimiento energético de los 'biocombustibles', nos da una pista sobre la realidad que se esconde detrás de este negocio."
Luciano Ferrer

¿Los maestros recién iniciados sufrirán de amnesia? por @dkozaktw - 1 views

  •  
    "¿por qué si los maestros salen formados con los mismos principios, fundamentos, orientaciones y criterios cuando llegan al aula reproducen lo peor de lo que se viene haciendo en la escuela? Una de mis grandes y queridas "maestras", María Cristina Davini, siempre nos decía que el lugar a donde había que trabajar fuertemente para producir el cambio era en el acompañamiento de los maestros noveles. Fue ella quien me acercó a E. Terhart (1987), quien define la formación inicial como una "empresa de bajo impacto" o lo que podríamos casi definir como un período en donde por más que la formación se incremente en calidad o cantidad de tiempo, sus resultados no lograrán nunca ser cercanos a lo esperando. En esta línea dice A. Alliaud: "En el mismo sentido, Terhart (1987) afirma que cuando los docentes comienzan a trabajar en las escuelas "vuelven" a ser conservadores ; ya que es allí donde se recuperan los saberes y reglas de acción adquiridos durante la época escolar previa. Aún cuando la preparación profesional haya brindado nuevas concepciones, el contacto progresivo con la práctica promoverá respuestas "adaptativas" a la realidad escolar, activándose los modelos incorporados que se han forjado en la época de alumnos." Así vemos cómo la "biografía escolar" termina teniendo más peso que los años de formación inicial docente. Suena frustrante, ¿no? De allí la gran preocupación de los estudiantes de profesorado: ¿cómo hacer para que no "se los devore el sistema"? ¿Cómo evitar caer en las peores prácticas que ellos mismos cuestionaron apasionadamente durante la formación? El mayor contraste lo viven cuando les toca hacer sus prácticas en un grado a cargo de un docente recibido en nuestra propia institución, y los observan accionando de manera opuesta a todo lo que detenta su discurso. Después de 22 años de formar docentes, sigo creyendo que el cambio es posible y que lograr que "el sistema no te ap
Luciano Ferrer

Más sobre la eficacia del modelo Flipped Classroom |traducido por @santiagoraul - 0 views

  •  
    "Después de haber percibido la mejora en los datos que apoyan la eficacia del modelo flipped classroom a lo largo de 2012 y 2013, el Rector y CIO* en El Colegio de Westchester propuso un estudio más profundo teniendo como base un curso piloto. A lo largo de 2014, se empleó el FC en 2 secciones de 3 cursos diferentes en el Colegio de Westchester, en un esfuerzo por evaluar este modelo de aprendizaje. Las técnicas se aplicaron de forma limitada - el objetivo era que entre el 30% y el 50% del material del curso sería entregado utilizando técnicas basadas en aprendizaje inverso. Resultados alentadores Los resultados se evaluaron de forma tanto cualitativa como cuantitativa. Se utilizó una encuesta para la evaluación cualitativa, y los estudiantes respondieron positivamente, con un 85%, indicando que les gustaba el enfoque y el 76% señalaron que el FC les ayudó a aprender mejor. Las calificaciones finales se utilizaron como base para la evaluación cualitativa, y el resultado más positivo fue que los "Grados DFW" (grados de D, F, o suspenso) se produjo con una media del 14,5% es decir, con una menor frecuencia que en otros cursos en años anteriores. Flipped-Learn-Better El enfoque académico Los docentes que fueron seleccionados para participar en el piloto estaban obligados a definir y documentar su enfoque a la utilización de técnicas de FC en los cursos seleccionados. Algunos optaron por emplearlo más o menos de cada dos semanas, mientras que otros lo hicieron en lecciones específicas, invirtiendo parte de una lección cada semana. Una variedad de materiales digitales de aprendizaje (videos, podcasts, documentos, herramientas basadas en la web) se distribuían para ser trabajados fuera de la clase, junto con ejercicios en clase, proyectos, grupo de trabajo colaborativo y el trabajo en los laboratorios asignados, individualmente y en grupos. Este fue un cambio significativo a la utilización de las horas de clase para realizar actividades
Luciano Ferrer

Diez reflexiones sobre el armamento nuclear - 0 views

  •  
    "Este 'arma nuclear' es el LGM-30 Minuteman, un misil balístico intercontinental con tres cabezas nucleares, de 32 toneladas de peso, 18 metros de largo y 1, 67 metros de diámetro, capaz de alcanzar un objetivo a 9650 kilómetros y la capacidad de destrucción de vida humana de manera inmediata contabilizable en decenas de millones de personas. arma-nuclear Este arma nuclear tiene además una serie de cualidades que los científicos, los políticos y la ciudadanía en general suele pasar por alto y que nos hace inconscientes del problema que tenemos los humanos ante el peligro nuclear. La primera consideración se refiere a la inocuidad de la imagen que nos representa esta máquina de destrucción; su aspecto, la forma en que se nos presenta no da lugar a comprender su poder de aniquilación, es a simple vista inofensiva, una parte más de nuestro dispositivo tecnológico, un paso más en el camino del progreso. Una segunda apreciación sobre el alejamiento de la realidad militar; la sociedad civil y la sociedad castrense no se perciben mutuamente, habitan realidades paralelas que no se tocan. La distancia facilita la ignorancia y provoca indiferencia ante un problema colectivo que no puede dejarse en manos de la jerarquía guerrera. Una tercera singularidad tiene que ver con los fundamentos de nuestra existencia moral y política. Es desproporcionado lo que defendemos (principalmente nuestro modo de vida occidental), con los medios con lo que lo defendemos. Esto es la causa de una enfermedad mental colectiva que destruye todos los valores y todo el derecho, vaciando de contenido la democracia, pues ponen las decisiones más importantes en manos de unos cuantos y producen un embrutecimiento generalizado de quienes las poseen, que siempre han de estar decididos y dispuestos a todo. Estas armas logran que los países que cuentan con armamento nuclear pierdan la fe en su propia humanidad y moralidad. Una cuarta constatación se refiere a la existencia de
Luciano Ferrer

La introducción de la tecnología en la educación es un camino sin retorno, po... - 0 views

  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras
Luciano Ferrer

¿qué es el software libre? por @radioslibres - 0 views

  •  
    Para cuando tus alumnos, colegas, directivos, o alguien te pregunte... o simplemente porque no lo sabés y está bueno que si "Este 28 de agosto de celebra el día Internacional del Software Libre, buen momento para recordar en qué consiste es movimiento. Aquí tienes algunos recursos en audio y video para hablar de este tema en tu radio. Muchas veces se confunde este término con Open Source o con software gratuito o pensamos que se limita a hablar de GNU/Linux. Pero no es así, el Software Libre va mucho más allá. Es un estilo de vida. Tiene que ver con la libertad. Richard Stallman, unos de los principales promotores de esta filosofía siempre dice que: "Con el software, o los usuarios tienen el control del programa o el programa tiene el control de sus usuarios. Siempre es uno u otro." A diario, proporcionamos mucha de nuestra información en redes sociales, programas y en espacios inseguros. ¿Estamos conscientes de eso? Usamos servicios que son gratuitos pero no libres y les damos el control y el poder de usar nuestros datos, como ellos crean convenientes. Por eso, creemos y apostamos por las tecnologías libres y, sobre todo, en el software libre como un sinónimo de libertad. Aprovecha este 28 de agosto para informarte e informar a tu audiencia. Te ofrecemos varios recursos sobre este tema: · 4 cuñas radiales sobre las libertades del Software Libre. Un trabajo en conjunto entre Radialistas.net, CódigoSur.org y RadiosLibres.net · Entrevista a Richard Stallman, por RadiosLibres y FLOK Society. · Infografía por Derechos a Leer: "¿Qué es el Software Libre?" · Entrevistas por Derecho a Leer: "Software libre y libertad de expresión" · ¿Qué es el software libre? Por Nbek video channel · El software libre de Las TIC en un CLIC. Por Fundación CTIC · ¿Qué es el Open Source? Explicado por Lego. Por Bit Blueprint"
Luciano Ferrer

El psicoanálisis ¡vaya timo! - Editorial Laetoli - 0 views

  •  
    "El psicoanálisis está repleto de afirmaciones extraordinarias. Freud nos dice cosas como que los bebés tienen una vida sexual muy activa, o que la mayor parte de los niños a la edad en que empiezan a acudir al colegio están enamorados de sus madres y desean matar a sus padres, o que las niñas envidian el pene y los niños temen ser castrados. Muchas personas creen que las afirmaciones del psicoanálisis pertenecen al campo de la ciencia y que debemos creerlas, por extraordinarias que nos resulten, porque han sido científicamente demostradas. Sin embargo -afirman Carlos Santamaría y Ascensión Fumero-, ni Freud ni sus seguidores demostraron jamás ese tipo de afirmaciones, ni con pruebas extraordinarias ni con indicios relativamente razonables. El psicoanálisis ha lanzado al mundo las ideas tal vez más sorprendentes sobre la psicología humana, pero no lo ha hecho tras considerarlas probadas. Estas afirmaciones son a veces simplemente falsas y otras sencillamente indemostrables. Carlos Santamaría (Madrid, 1962) es doctor en Psicología y profesor de la Universidad de La Laguna e investiga sobre los procesos de razonamiento y comprensión. Ha publicado varios libros, entre ellos Introducción al razonamiento humano (Alianza, 1995) e Historia de la psicología: el nacimiento de una ciencia (Ariel, 2001) y diversos trabajos de investigación en revistas internacionales. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional de Investigación Educativa, y el Benito Pérez Armas por la novela Marina Miranda. Ascensión Fumero (Santa Cruz de Tenerife, 1967) es doctora en Psicología y profesora titular del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de La Laguna. Su investigación se ha centrado principalmente en el área de la personalidad. Ha colaborado en la Universidad de York con grupos internacionales en el estudio del estrés. Actualmente participa en la Universidad de Princeton en el desarroll
Luciano Ferrer

Pensando a Bourdieu hoy: hacia una pedagogía racional (y emancipadora) en la ... - 0 views

  •  
    "Se trata de moverse con memoria (no nostalgia) y esperanza (no delirio), en una práctica docente que se mueva entre huellas socio-históricas y horizontes emancipadores. (Carlos Cullen) Como adelantamos en la primera parte de esta entrada nos proponemos ahora preguntarnos si una pedagogía racional (y emancipadora) es posible en la Educación Superior actual e invitarnos (e invitarl@s) a transformarnos en agentes de cambio en esa dirección. Si bien la proposición 4 de la teoría de la violencia simbólica de Pierre Bourdieu dice que "todo sistema de enseñanza institucionalizado (SE) debe las características específicas de su estructura y de su funcionamiento al hecho de que le es necesario producir y reproducir, por los medios propios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (autorreproducción de la institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación como para la realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural de la que no es el productor (reproducción cultural) y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción social)" (Bourdieu y Passeron, 1970), Jorge Larrosa nos invita a actuar de otra manera: "hay que trabajar en la Universidad pero contra la Universidad, convertirse en agentes dobles y, sobre todo, cultivar espacios fuera, transitar entre el afuera y el adentro, introducir en la Universidad lo que no es Universidad, lo que es heterogéneo a sus lógicas y sacar de la Universidad a las personas y a los saberes, hacer con ellos otras cosas, en otros lugares, de otras maneras". ¿Será esto posible? Si bien se trata de un problema (evidentemente) complejo y multifactorial, creemos que una posible "punta del ovillo" es la (trans)formación docente y la recuperación de la dimensión ético-política de la tarea docente y es aquí donde proponemos la puesta en práctica d
Luciano Ferrer

¿Que tal se llevan el ABP y el FC? | por @santiagoraul - 0 views

  •  
    "Los que creemos en el modelo FC solemos ser también defensores de metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos o Problemas, en varias entradas (aquí puedes encontrar una buena selección), hemos hablado de este tipo de estrategias y hoy destacaremos algunas características de la relación entre FC y el ABP 1 . Contenido: videos cortos Ya hemos insistido en que no hace falta estar viendo horas y horas de contenido: de cinco a quince minutos podrían ser utilizados para reemplazar sesiones expositivas en el aula y "liberar tiempo" para trabajar el ABP . Estos videos pueden ser introducciones sobre contenido que se va a trabajar, o incluso que den su opinión sobre determinados asuntos tras una búsqueda o indagación sobre el tema que se vaya a tratar. También recomendamos que el visionado de los videos les lleva a responder a determinadas preguntas….mejor un video de 10 minutos con varias preguntas de reflexión que un video mas largo sin implicación directa por parte del estudiante. 2 . Trabajo Virtual de Colaboración Es frecuente que en el desarrollo de un proyecto en un proyecto el equipo no puede terminar en clase algunas de las tareas programadas, y parte de este trabajo se basa en la colaboración posterior "online" . Existen muchas herramientas digitales que permiten este tipo de colaboración, como los WIKIS o Goggle Drive y que podrían constituir una magnífica oportunidad para "flipear la colaboración". 3 . Laboratorios virtuales, apps y juegos A medida que transcurre el proceso de trabajo en un entorno ABP con los estudiantes, la integración en el uso de otros tipos de actividades virtuales puede constituir un magnífico complemento. Por ejemplo, la exploración de un laboratorio virtual, el empleo de apps para dispositivos móviles para ejercitar o desarrollar determinadas destrezas o la integración de actividades de gamificación pueden ser algunos ejemplos.pbl Vs prbl.002 4 . Proceso-Producto Hay que dejar claro cu
Luciano Ferrer

Flipeando con la estadística | The Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "En esta ocasión, ofrecemos una sencilla propuesta para aplicar el modelo flipped classroom al estudio de los gráficos estadísticos (integrados en el currículo L.O.M.C.E. de la asignatura de Matemáticas, de 1º de E.S.O.). Para desarrollar esta sesión flipped, haremos uso de los contenidos digitales Tangram, de la editorial Digital Text. Tangram 1º de ESO Estadística Los gráficos estadísticos, tienen la particularidad de ser fácilmente entendibles, incluso para aquellas personas que no disponen de unos conocimientos matemáticos básicos. No obstante, lo deseable sería que el alumnado de este nivel educativo, a parte de interpretar correctamente la información que los diferentes gráficos muestran, pueda crear gráficos estadísticos a partir de la información recogida. Para ello, es necesario que conozca las características diferenciadoras de las distintas variables estadísticas, y qué tipo de gráfico es el más adecuado en función del tipo de datos que se están analizando. Dada la relevancia que tiene la componente visual en el estudio de los gráficos estadísticos, el uso del modelo flipped en el aula puede resultar interesante a la hora de agilizar el proceso de presentación de los distintos gráficos, aportando además una visión de calidad en los mismos y ahorrándonos el tiempo que nos llevaría construir uno a uno los distintos modelos. Con un simple vídeo, no muy extenso, el alumnado tendrá un acercamiento bastante bueno a las contenidos objeto de estudio. Ya en la clase, podrá invertirse el tiempo de la sesión en el afinamiento de aquellos aspectos que tienen mayor importancia. Los materiales Tangram, nos servirán en este cometido, y podremos realizar incluso ejercicios comprensivos adicionales o enlazar con el uso de herramientas informáticas, como la hoja de cálculo, si se desea que los alumnos y alumnas generen sus propios gráficos de manera rápida, sencilla y con una calidad aceptable. FICHA TÉCNICA Nivel curricul
Luciano Ferrer

Guía para Comprender el Cambio Climático - Descubre La Energia - 0 views

  •  
    "Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Secretaría sobre el Cambio Climático (CMNUCC) este documento es una guía elemental para poder comprender y poder explicar de forma sencilla la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. La Convención sobre el Cambio Climático se centra en un problema especialmente inquietante: estamos alterando la forma en que la energía solar interactúa con la atmósfera y escapa de ella, y esto quizás modifique el clima mundial. Entre las consecuencias posibles podrían producirse un aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra y cambios en las pautas meteorológicas a escala mundial. Tampoco se pueden descartar otros efectos imprevistos."
Luciano Ferrer

Más allá de la rúbrica, rúbrica de un sólo punto - 0 views

  •  
    "La rúbrica presenta oportunidades interesantes para que los estudiantes: La empleen como autoevaluación y coevaluación. La empleen al inicio, durante el proceso y al final del aprendizaje. Se familiaricen con los criterios de evaluación y los objetivos de aprendizaje. Propongan modificaciones en la rúbrica, incluso elaboren descriptores si es necesario. En todos estos casos, se pone el énfasis en la autonomía del estudiante y en la competencia de aprender a aprender, a la que hay que dedicar tiempo y diferentes contextos para que sea desarrollada por el estudiante. Más interesante aún me parecen estas oportunidades para la regulación de los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte del docente. Recoger datos e información sobre el progreso de los estudiantes para simplemente anotarlos en una plataforma, hoja de cálculo o cuaderno limita la evaluación a un acto burocrático. Esa información debería servir para tomar decisiones personalizadas sobre cuáles son los siguientes pasos que podría dar el estudiante en su aprendizaje, orientando el diseño de la organización social del aula y de las actividades de aprendizaje. Y, en este análisis y decisiones, hay evidencia de que la participación del alumno es la medida más eficaz para su aprendizaje de todas las que se pueden aplicar (véase el estudio de más de 800 metaanálisis publicado por J. Hattie (2017), un auténtico best-seller en el mundo educativo anglosajón). Una alternativa a la rúbrica: la rúbrica de un solo punto A pesar de todo, la rúbrica no deja de ser un instrumento difícil de construir cuando lo que se pretende definir son los niveles de logro en una competencia concreta. Requiere reelaboración y reajuste, además de una precisión y claridad en el lenguaje no siempre fáciles de conseguir. La rúbrica, además, es un instrumento cerrado. Aplicada de manera sistemática, los alumnos se serán conscientes de los objetivos de aprendizaje desde el inicio
Luciano Ferrer

Qué es un plastic attack y cómo hacerlo correctamente - 0 views

  •  
    "Seguro que las últimas semanas has oído hablar de los plastic attacks. En el caso de que no los conozcas, ya te cuento yo lo que son y mi opinión sobre el tema. Para empezar diré que es una iniciativa que busca reducir el plástico en el envasado de productos. Se centra sobre todo en el sobreenvasado, en los envases absurdos o, por decirlo con más claridad, en todos los envases inútiles que solemos encontrar en algunos supermercados. El objetivo es muy parecido a la campaña #DesnudaLaFruta, aunque esta se centra evitar cualquier tipo de envase en frutas, hortalizas y verduras. Si quieres saber más sobre este tema te recomiendo este enlace. En qué consiste El sistema de llevar a cabo estos "ataques" es devolviendo el plástico a los supermercados. ¿Cómo? De una manera tan simple como suena. A la salida del supermercado, los consumidores sacan los productos de sus envases y dejan estos en el propio supermercado, en un carro o donde corresponda. Esto se suele hacer de forma organizada, varias personas a la vez, de manera que resulta muy fácil ver la gran cantidad de envases innecesarios que hay en muchas de las estanterías de los supermercados. Eso sí, hay que tener en cuenta algo que te contaré más adelante, ser coherente con lo que pedimos. Por eso, a mi modo ver, hay una forma correcta de participar sin aportar más plástico al asunto."
Luciano Ferrer

35 charlas TED sobre educación que todo docente curioso debería ver - 0 views

  •  
    "Un vistazo al directorio de TED nos lleva a las cientos de charlas categorizadas con la etiqueta que aquí más nos importa, la educación. Y sobre ellas hemos realizado una selección de las mejores charlas TED sobre educación que todo docente curioso debería ver, sólo con unos pocos minutos de duración y que son un complemento perfecto para las TED Ed Talks. Desde la creatividad en las escuelas o el por qué debemos traer la programación a las aulas, hasta una escuela "de piratas" o cómo atraer a los chavales al maravilloso mundo de la ciencia. Charlas cortas y directas con un objetivo común: mejorar el mundo de la educación. ..."
Luciano Ferrer

El darwinismo social recurrente o la propuesta de esterilizar a las personas desempleadas - 0 views

  •  
    "Un amigo me envía una nota periodística sobre las declaraciones de un diputado conservador del Reino Unido en las que propone esterilizar a los desempleados para que dejen de cobrar ayudas por hijos. El tipo, un tal Ben Bradley, asegura que "Hay cientos de familias en el Reino Unido que ganan más de 60.000 libras en beneficios sin mover un dedo porque tienen tantos hijos (¡y para el resto de nosotros ese es un salario de más de 90.000 libras antes de impuestos!)". Este simpático pimpollo tiene solamente 28 años. Parece algo horrible y desvergonzado. Pero hay precedentes espectaculares mucho más sonados. La nota enviada por mi amigo me recordó un artículo escrito para Sin Permiso hace casi 8 años al que voy a desempolvar un poco. Situémonos en los años 30 del siglo pasado. Se discutía por entonces en EEUU la conveniencia del subsidio de desempleo. Se acabó implantando en el año 1935, bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt, este subsidio. Hubo grandes debates, antes y después de promulgada la ley, entre políticos, economistas, intelectuales, periodistas y población en general. No ha pasado ni un siglo entero, pero se emitían declaraciones del siguiente tono sobre lo que supondría este subsidio: "La dominación definitiva del socialismo sobre la vida y la industria" (Asociación Nacional de Fabricantes); "Destruirá la iniciativa, desalentando el ahorro y ahogando la responsabilidad individual" (James L. Donnelly, de la Asociación de Fabricantes de Illinois); "En un momento u otro, traerá consigo, ineluctablemente, el final del capitalismo privado" (Charles Denby, Jr., de la Asociación Americana de Abogados)."
Luciano Ferrer

¿Cómo se determina el qué, cómo y cuándo evaluar? - 1 views

  •  
    "...... Evaluación dentro del curso: Es el proceso de análisis para determinar hasta que punto los objetivos de aprendizaje se han alcanzado con nuestros estudiantes. El proceso de evaluación dentro de un curso se logra por medio de la observación y medición. la evaluación dentro de un curso tiene por lo menos tres momentos: Evaluación diagnóstica: La que se realiza al inicio del curso con el fin de establecer lo que ya conocen y lo que deben conocer los estudiantes sobre nuestro tema. Evaluación formativa: Es la que se realiza a lo largo del curso con el objetivo de adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a la respuesta que están dando nuestros alumnos; principalmente se utiliza la observación en este tipo de evaluación. Evaluación sumativa: Es la que se realiza al finalizar el curso con el objetivo de establecer hasta qué punto los estudiantes han logrado desarrollar los objetivos de aprendizaje de toda la lección o curso. ............ Un objetivo de aprendizaje debe poseer las siguientes características: Verbo activo. (Que se puede ver, medir o tocar). Para encontrar verbos activos podemos hacer uso de las taxonomía, la taxonomía de los objetivos educacionales de Benjamín Bloom es una de las más extendidas y usadas a nivel mundial. Para mayor información sobre la taxonomía puede leer "La rueda de la pedagogía" haciendo clic en este enlace. Nivel de logro. el nivel de logro nos indica cuánto deben producir los alumnos para que su trabajo sea aceptado como bueno cuando recordemos que el solo hecho de poseer una competencia o ser competente para algo no significa ser experto. Existen varios niveles de competencia: básico, intermedio, avanzado y experto. Para ampliar este tema por favor lea el artículo que se encuentra al hacer clic aquí. Condición o circunstancia. La condición o circunstancia se refiere al momento, lugar, personas y cosas con las que el estudiante ejecutará la acción indicada por
Luciano Ferrer

Entrevista al pensador Eric Sadin antes de su visita a la Argentina - 0 views

  •  
    "A finales de los años 90 vivimos lo que se conoce como la era del acceso, es decir, la capacidad para millones de individuos de tener accesos a corpus de textos, de sonidos y de imágenes. Esa era no ha cesado de amplificarse, pero ahora estamos en otra era: la era de la digitalización de la vida. Ya no se trata más de digitalizar el sonido, la imagen o los textos sino la vida misma. Estamos ahora exactamente en ese presente, en la era de los sensores, de los objetos conectados y de la inteligencia artificial. Esto nos lleva a que, si no tenemos cuidado, todos nuestros gestos más íntimos serán escrutados: los sensores en mi cama informarán sobre mi sueño y, al igual que los espejos inteligentes de Microsoft, habrá otros sensores que informarán sobre mis estados y, con ellos, sobre toda mi intimidad. Los sensores estarán presentes en todas las superficies de lo real. Vamos hacia un testimonio integral de la vida, pero ese testimonio es, de hecho, una explotación con dos finalidades: la primera, consiste en instaurar un nuevo estado del capitalismo, lo que he llamado el tecnoliberalismo, cuyo propósito es no dejar ningún lugar vacío de la existencia, es decir, se trata de lanzarse a la conquista integral de la vida. Con sensores a lo largo de toda la superficie de la vida se llega a rentabilizar, a monetizar todo el conocimiento comportamental. Ello acarrea de hecho la mercantilización integral de la vida. Por ejemplo, una balanza conectada no es sólo la curva evolutiva de mi peso sino, también, a través de aplicaciones, la inclusión, la oferta,en función de mis estados, de complementos alimentarios o de estancias en las montañas. Los mismo va ocurrir con los demás objetos conectados:detrás está la idea de una enorme potencia para penetrar en nuestros comportamientos y, mediante sistemas de inteligencia artificial, sugerir ofertas, bienes o servicios adaptados a cada perfil y a cada instante de la vida cotidiana. Allí donde el capitali
Luciano Ferrer

Ecología. Selección de vídeos educativos de Inteligencia Naturalista - 0 views

  •  
    "Ecología es una categoría de vídeos y cortos de animación con la que podrás profundizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, iniciar una reflexión, debate o proyecto sobre temas relacionados como el reciclado, el desarrollo sostenible, el consumo responsable, la reutilización… Para ayudar tomar consciencia y responsabilidad sobre el cuidad del medio ambiente pueden ser muy útiles algunos de estos vídeos para sensibilizar y comprender mejor algunos fenómenos como el cambio climático o la deforestación,."
Luciano Ferrer

Una sola tecnología hizo más por los derechos de las mujeres que cualquier ot... - 0 views

  •  
    "«Para los hombres, la bicicleta fue un juguete nuevo, otra máquina para añadir en la larga lista de cacharros que tenían para trabajar o para jugar. Para las mujeres, fue un corcel con el que cabalgaban hacia un mundo nuevo». Así hablaba sobre la bicicleta la revista norteamericana Munsey's en 1896. Y forma parte de una de mis historias favoritas sobre la tecnología; una en la que se ve que la tecnología es, sobre todo, una forma de cambiar el mundo. Tecnologías tan sencillas como una simple bicicleta. "
Luciano Ferrer

Educación y cuarta revolución industrial - 1 views

  •  
    "...Si el futuro del trabajo es una robotización destructora de empleo humano, sin pagar impuestos, sin capacidad de protesta y devaluadora de los salarios de los que queden trabajando, la cuestión es cómo regular en clave de bienestar y equidad esta nueva revolución industrial. Se perfila una inédita alianza interclasista de las víctimas de la robotización donde las clases medias y obreras pueden emerger como nueva mayoría social determinante ¿Podemos decidir que ya toca repartir el tiempo de trabajo, adelantar la edad de jubilación, redistribuir las enormes plusvalías de la robotización y garantizar la co-gestión en las empresas? La robotización ya forma parte de la lucha de clases y de ahí las nuevas propuestas de hacer que los robots tributen y paguen impuestos. Las nuevas condiciones fuerzan la definición de un nuevo contrato social, de nuevas formas de propiedad y de co-gestión en las empresas y una nueva fiscalidad equitativa que se responsabilice tanto de la huella ecológica sobre el medio ambiente como de la nueva huella robótica sobre la estructura social y laboral. Las utopías de una jornada semanal de 25 horas, con industrias y sectores que paguen impuestos por los robots que utilizan y con una renta básica de ciudadanía, ya no son ideas descabelladas. Son exigencias para un nuevo sindicalismo ciudadano e interclasista, capaz de proponer alternativas post-capitalistas que sean redistributivas y humanizantes ante un futuro que no podemos consentir que acabe siendo post-humano. De ahí, la necesidad de consensuar qué tipo de regulaciones públicas podemos decidir en común ante los nuevos riesgos y excesos que se avecinan. De ahí, que la educación pública esté concernida a pronunciarse y a transformarse, sí o sí, esta vez. ... Teniendo en cuenta que los efectos de la educación son siempre a largo plazo (20 o 30 años) y eso choca con el presentismo y coyunturalismo que nos inunda y nos limita, podemos plantearnos algunos inter
« First ‹ Previous 41 - 60 of 743 Next › Last »
Showing 20 items per page