Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged podemos

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

5 Consejos para ganar presencia en el aula - 0 views

  •  
    "Colocación Mirada Cuerpo erguido Manos Silencio 1. Colocación. La presencia en el aula está muy relacionada con la posición que ocupemos en la misma. En otros artículos ya me he referido a la importancia de la disposición de un docente para gestionar correctamente una sesión lectiva. En este sentido recomiendo la lectura de los artículos 5 posiciones básicas del profesor en el aula y 5 consejos para empezar con buen pie una clase. En ambos artículos incido en el hecho de que, para ganar presencia, debemos hacernos visibles a nuestros alumnos. En este sentido, recomiendo priorizar estar de pie el máximo tiempo que sea posible, en una posición centrada del aula, sobre todo al iniciar la clase, y realizar desplazamientos entre los pasillos que se crean en el aula. Normalmente la mesa y la silla del docente suele estar en una esquina del aula y esto hace que perdamos presencia y visibilidad. Creo que es fundamental que nos vean para que nos escuchen. Cuando haya pasado un tiempo de la sesión lectiva y no estemos enseñando, nuestra presencia no será tan determinante e incluso podemos pasar desapercibidos si vemos que en el aula hay un clima de trabajo y concentración. Al final de la sesión lectiva debemos recuperar otra vez la posición inicial central. 2. Mirada. Sé que en ocasiones enfrentarse a un grupo de alumnos puede resultar algo intimidatorio. También es cierto que no hay dos personas iguales y que de entre las personas o docentes los hay más introvertidos y más extrovertidos. Pero saber mirar a nuestros alumnos a los ojos es muy recomendable si lo que queremos es aumentar nuestra presencia en el aula. Cuando miramos a los ojos de los alumnos les estamos transmitiendo mucha información sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Cuando sostenemos la mirada a un alumno le estamos diciendo, precisamente, que este alumno nos importa, que queremos escuchar, no oír, aquello que nos quiere transmitir. También le podemos mirar para indicarle
Luciano Ferrer

Mis herramientas de vídeo favoritas, por Inés Pradana - 0 views

  •  
    "Cuando decides dar la vuelta a tu clase una de las primeras decisiones que debes tomar es si quieres hacer tus propios vídeos o utilizar los que ya han hecho otros. En mi caso, decidí utilizar los que ya existían en la red. El segundo paso es seleccionar las partes de los vídeos que vas a utilizar en tus clases y elegir la herramienta de vídeo adecuada para tal fin. Sobre herramientas de vídeo en general podréis encontrar varios artículos publicados en The Flipped Clasroom, en esta ocasión quiero mostraros las que yo he utilizado para flippear mis clases señalando sus utilidades, ventajas e inconvenientes. tubechop1.- TubeChop. La herramienta más básica de todas, permite cortar los vídeos con una precisión extrema. Una vez seleccionado el fragmento que queremos para el aula nos devuelve un link o el código de ese fragmento para incrustarlo en nuestra web, blog o moodle. Ventajas: rápido, sencillo y de gran facilidad de uso. Inconvenientes: solo funciona con vídeos de YouTube, la web no guarda todo tu repertorio de vídeos. educanon2.- eduCanon Las posibilidades que ofrece eduCanon son mucho mayores. Con eduCanon es posible no solo seleccionar la parte del vídeo que deseamos ver, también nos permite incrustar preguntas a medida que el alumno va avanzando en el visionado. En la versión gratuita solo podemos optar entre preguntas de opción múltiple, respuesta abierta o una pequeña pausa para destacar algún aspecto importante de la exposición. eduCanon además recoge los resultados obtenidos por nuestros alumnos y nos los ofrece en una plantilla de modo que podemos tener una visión rápida de cuáles son los alumnos que necesitan más apoyo o qué cuestiones deberíamos repasar. Ventajas: guarda nuestro repertorio de vídeos en su web desde la que siempre están accesibles. Permite programarlos para un día determinado y lo mejor, al ofrecernos el link o el código para incrustar podemos optar entre si los alumnos deben
Luciano Ferrer

Educación y cuarta revolución industrial - 1 views

  •  
    "...Si el futuro del trabajo es una robotización destructora de empleo humano, sin pagar impuestos, sin capacidad de protesta y devaluadora de los salarios de los que queden trabajando, la cuestión es cómo regular en clave de bienestar y equidad esta nueva revolución industrial. Se perfila una inédita alianza interclasista de las víctimas de la robotización donde las clases medias y obreras pueden emerger como nueva mayoría social determinante ¿Podemos decidir que ya toca repartir el tiempo de trabajo, adelantar la edad de jubilación, redistribuir las enormes plusvalías de la robotización y garantizar la co-gestión en las empresas? La robotización ya forma parte de la lucha de clases y de ahí las nuevas propuestas de hacer que los robots tributen y paguen impuestos. Las nuevas condiciones fuerzan la definición de un nuevo contrato social, de nuevas formas de propiedad y de co-gestión en las empresas y una nueva fiscalidad equitativa que se responsabilice tanto de la huella ecológica sobre el medio ambiente como de la nueva huella robótica sobre la estructura social y laboral. Las utopías de una jornada semanal de 25 horas, con industrias y sectores que paguen impuestos por los robots que utilizan y con una renta básica de ciudadanía, ya no son ideas descabelladas. Son exigencias para un nuevo sindicalismo ciudadano e interclasista, capaz de proponer alternativas post-capitalistas que sean redistributivas y humanizantes ante un futuro que no podemos consentir que acabe siendo post-humano. De ahí, la necesidad de consensuar qué tipo de regulaciones públicas podemos decidir en común ante los nuevos riesgos y excesos que se avecinan. De ahí, que la educación pública esté concernida a pronunciarse y a transformarse, sí o sí, esta vez. ... Teniendo en cuenta que los efectos de la educación son siempre a largo plazo (20 o 30 años) y eso choca con el presentismo y coyunturalismo que nos inunda y nos limita, podemos plantearnos algunos inter
Luciano Ferrer

Ya inventarán algo - 0 views

  •  
    "El petróleo, el carbón, el gas y el uranio representan el 92% de la energía que usamos. Y empezarán a declinar en conjunto en 2017. En ese contexto, chirría que fuerzas como Podemos o Syriza se limiten a denunciar al 1%, y no expliquen que además de redistribuir necesitamos una transición energética que nos obligue a relocalizar y a pisar el freno ya. Tenemos conocimientos y medios para mantener un nivel de vida semejante al actual, sólo que más lento, y con sistemas más sencillos, descentralizados y eficientes. Pero el problema no es técnico, sino social. Arnau M.T. Si te dicen que la temperatura aumenta y el petróleo disminuye, ¿se te ocurre relacionarlo con que le hayan vuelto a denegar la beca-comedor a tu hijo? Si vas a votar a Podemos para recuperar «la senda del crecimiento», ¿te has preguntado si eso es posible y hasta deseable? Jorge Riechmann cuenta que hace un año la Universitat de València preguntó a 1200 personas si el calentamiento climático o el pico del petróleo podían dificultar el abastecimiento de energía. Nueve de cada diez encuestados consideraba que sí. A la siguiente pregunta, sobre si esto podría traducirse en menos bienestar, la gran mayoría de la gente respondía que no. Por tanto, se sorprendía Riechmann, «podían fallar los combustibles fósiles y podía haber calentamiento climático, pero la economía seguiría creciendo y el bienestar aumentando ¿Por qué creían eso? Confiaban en que las energías renovables, la nuclear o una tercera alternativa -que las grandes corporaciones sacarán al mercado cuando les convenga- evitarían la crisis energética. Lo cierto es cuatro de cada cinco encuestados tenían esa confianza irracional en la técnica». ¿Estaban los encuestados mal informados sobre las capacidades y los límites de la tecnología, o Riechmann es un ludita cenizo? Si es así debe de haber una epidemia, pues la lista de expertos dando porrazos a las puertas de la opinión pública mundial n
Luciano Ferrer

Texto que aborda la formación del partido @ahorapodemos @Pablo_Iglesias_ - 0 views

  •  
    "En este texto nos introduciremos en el movimiento que lleva a la propuesta de creación del partido Podemos, a partir de la revisión de algunos debates políticos que sus fundadores mantienen en su paso previo por América Latina y con la izquierda. Busco así configurar un registro, de inspiración etnográfica, de la propuesta con que Podemos sale al ruedo, intentando enmarcarla en el contexto político por el cuál ellos circulan, y basándome especialmente en textos académicos y de análisis político, escritos antes de la presentación pública de Podemos el 16 de enero de 2014. Me centraré para eso en tres tópicos: lo colonial, lo popular y la hegemonía."
Luciano Ferrer

No todo vale en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) | Blog de INTEF - 0 views

  •  
    "A pesar de la multitud de cursos, artículos y libros sobre Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), muchos docentes siguen "haciendo proyectos" en lugar de "trabajar por proyectos". La diferencia es vital. Por ello, antes de lanzarse a la aventura de poner en marcha un proyecto que potencie el aprendizaje de nuestros estudiantes, quizá sea necesario releer a "los clásicos". El artículo The Main Course, Not Dessert de John Larmer y John R. Mergendoller, del Buck Institute for Education (2010), describe el proyecto en ABP como un plato principal rico en contenidos curriculares y en competencias clave para la sociedad del siglo XXI, no como un postre en el que aplicar los contenidos vistos en clases anteriores. El proyecto como plato principal del aprendizaje: Pretende enseñar contenido significativo. Los objetivos de aprendizaje planteados en un proyecto derivan de los estándares de aprendizaje y competencias clave de la materia. Requiere pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y diversas formas de comunicación. Para responder la pregunta guía que lanza el proyecto y crear trabajo de calidad, los alumnos necesitan hacer mucho más que memorizar información. Necesitan utilizar capacidades intelectuales de orden superior y además aprender a trabajar en equipo. Deben escuchar a otros y también ser capaces de exponer con claridad sus ideas. Ser capaces de leer diferentes tipos de materiales y también de expresarse en diferentes formatos. Estas son las llamadas capacidades clave para el siglo XXI. La investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje, así como la necesidad de crear algo nuevo. Los alumnos deben formular(se) preguntas, buscar respuestas y llegar a conclusiones que les lleven a construir algo nuevo: una idea, una interpretación o un producto. Está organizado alrededor de una pregunta guía (driving question en inglés) abierta. La pregunta guía centra el trabajo de los estudia
Luciano Ferrer

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 0 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar e
ely maestra

Razones para una Educación conectada - 2 views

El uso de redes sociales forma parte de la competencia digital, que es una de las competencias clave para el aprendizaje en el siglo XXI. Integrar los medios sociales y entornos virtuales de aprend...

#REDucación

started by ely maestra on 06 Nov 13 no follow-up yet
Luciano Ferrer

10 ideas y 30 herramientas TIC para evaluar a nuestros alumnos de una manera diferente - 1 views

  •  
    No sólo para "evaluar", claro... "1. PRESENTACIÓN DIGITAL: podemos pedir a los alumnos que hagan una presentación para demostrar a sus compañeros todo lo que han aprendido y las dudas que les han surgido. Algunas de la herramientas más útiles y sencillas de utilizar para que ellos mismos creen las presentaciones son: - Genially - Emaze - Haiku Deck 2. INFOGRAFÍA: los alumnos pueden sintetizar todo lo que han descubierto y aprendido de una manera muy visual utilizando algunas de estas herramientas: - Easelly - Picktochart - Genially 3. CONCURSO DE PREGUNTAS: podemos evaluar los conocimientos de nuestros alumnos a través de diferentes concursos o cuestionarios online utilizando alguna de las siguientes herramientas: - Kahoot! - Plickers - Quizizz 4. CÓMIC: también pueden expresar lo que han aprendido en forma de cómic. Para ello, según las edades, podrían utilizar estas herramientas: - Pixton - Playcomic - Comic Creator 5. LÍNEA DEL TIEMPO: es una fantástica opción para evaluar contenidos de Literatura, Historia, Geografía, etc. Existen varias herramientas que nos permiten añadir vídeos, imágenes, enlaces, etc. Estas son algunas de ellas: - Tiki Toki - Tline - Timeline 6. MAPA CONCEPTUAL: a través de la creación de un mapa conceptual podrán plasmar todo lo que saben. Además, tendrán la posibilidad de añadir elementos interactivos, imágenes, vídeos, enlaces, etc. Podrían realizarlo con alguna de estas herramientas: - Popplet - Sketchboard - Mindomo 7. PODCAST: pueden expresar los conocimientos adquiridos de manera oral y grabarlo. Se podría crear una radio con los diferentes audios o simplemente subirlos a un blog para que sean de utilidad para el resto de compañeros. Se pueden añadir efectos, música de fondo, etc. Las siguientes herramientas nos facilitarán el proceso: - Sound Cloud - Spreaker - Audacity 8. BLOG o WEB: pueden crear de manera individual o colectiva un blog o web para ir escribiendo en él todo lo que han aprendi
Luciano Ferrer

Los mejores juegos GNU Linux libres del 2015 - 0 views

  •  
    "A continuación os presento una lista de los mejores juegos Libres para GNU Linux del 2015 según Avtoandlevan. Una extraordinaria colección de juegos dividido en dos vídeos con los que podréis pasar horas y horas de diversión, y en los que además, podríais participar si quisierais. Por cierto, el orden de la lista es arbitrario y, como podemos leer en los comentarios de los vídeos, alguno no está considerado 100% libre, pero creo que podemos pasar por alto ese tema."
Luciano Ferrer

Exámenes para aprender, exámenes para olvidar - 0 views

  •  
    "El artículo de hoy no tiene otra finalidad que reflexionar sobre qué tipo de exámenes elaboramos los docentes. Dado que se trata de una reflexión, no es mi intención dar lecciones a nadie. Simplemente quiero mostraros qué diferencia existe para mí entre un examen en el que el alumno puede aprender y otro tipo de examen en el que el alumno olvidará con rapidez aquello que habrá memorizado. Para ello he pensado enseñaros dos tipos de exámenes para una misma Unidad Didáctica y para un mismo curso. Veréis que, aparentemente, tienen muchos aspectos en común. Pero de lo que se trata de ver en ambos no es lo que les une, sino lo mucho que les separa. El ejemplo que pondré para diferenciar entre exámenes para aprender y exámenes para olvidar es sobre el texto argumentativo, aunque podemos aplicarlo a cualquier examen de cualquier materia y para cualquier curso. Exámenes Fotografía extraída de Shuttershock ¿En qué consisten los exámenes para olvidar? Los exámenes para olvidar son aquellos en los que no existe una conexión entre la teoría y la práctica. Son exámenes que se basan en la memorización y en volcar definiciones y características de la Unidad Didáctica en cuestión. Cuando me refiero a los exámenes para olvidar no quiero con ello darle una significado despectivo. Son exámenes para olvidar porque se basan estrictamente en la memorización y no en la aplicación de lo que se ha aprendido. El alumno es incapaz de ver qué relación tienen estos conceptos con su día a día, con su vida real. Son exámenes que se memorizan y al poco tiempo se olvidan. Esto también lleva una consecuencia implícita detrás. Y es que muchas de las asignaturas como las de lengua tienen un carácter eminentemente continuo, es decir, hay aspectos que se enseñan en un curso que luego se utilizan en el mismo curso o en cursos diferentes. Si los alumnos memorizan pero olvidan al poco tiempo lo aprendido, tendremos la sensación de que cada año aprenden a
Luciano Ferrer

Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase - 0 views

  •  
    "En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una de las diferenciaciones más significativas entre Colaboración y Cooperación reside en la homogeneidad de la colaboración y la heterogeneidad de la cooperación. Y sobre esa heterogeneidad me ceñiré en este artículo para explicaros cómo podemos formar grupos o equipos de trabajo cooperativo. No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género… Para conseguirlo, el docente debe partir de unas premisas que os resumo a continuación en cuatro pasos: Paso 0. A tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo: Elaborar grupos de entre cuatro o cinco miembros. Valorar las posibles compatibilidades e incompatibilidades entre compañeros. Mezclar chicos y chicas. Procurar que el grupo que se crea represente en la medida de lo posible al grupo clase. Preguntar a los alumnos por sus preferencias personales y afinidades. Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías: CÍRCULO: Alumnos capaces de ajudar a los demás. CUADRADO: El resto de alumnos de la clase. TRIÁNGULO: Alumno que necesitan de la ayuda de los demás. Captura de pantalla 2013-06-08 a la(s) 11.32.33 A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente. Lo de la figura geométrica es importante porque no conlleva ningún juicio de valor implícito. Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos: Una vez se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente grupo del al círculo, otro perteneciente al grupo d
Luciano Ferrer

La mariposa de Austin. Una lección de excelencia educativa - 0 views

  •  
    "Un vídeo del que he aprendido no una, sino varias lecciones. Un vídeo que trata sobre la increíble, pero cierta, historia de la Mariposa de Austin. Un vídeo que ahora comparto con todos vosotros y que espero que os atrape como lo ha hecho conmigo. Te pediré en este artículo que tengas la paciencia de visualizar todo el vídeo hasta el final. Su duración es de unos seis minutos, pero sin su visualización creo que la lectura del artículo perderá buena parte de su sentido. Se trata de un vídeo en inglés que nos está subtitulado, pero te aseguro que no te será ningún problema seguirlo, ya que unas pocas nociones de inglés son suficientes para disfrutar plenamente de él. La excelencia educativa. A propósito de Austin. El vídeo trata sobre una mariposa que debe dibujar Austin. Un maestro cuenta y enseña a unos alumnos de segundo grado -siete años- el proyecto de una mariposa que los alumnos de primer grado, entre ellos Austin, realizaron en clase. Austin es un chico norteamericano que cursa primer grado -seis años- de un pueblo llamado Boise perteneciente al estado de Idaho. En su clase él y sus compañeros estudian las mariposas y es por ello que deben realizar un proyecto sobre ellas. El proyecto consiste en dibujar una mariposa a partir del modelo de una fotografía y desde una perspectiva científica. Concretamente, la mariposa que debe dibujar Austin responde al nombre de 'tiger swallowtail'. excelencia educativa Imagen bajo licencia Creative Commons En su primer intento, Austin no acierta del todo con su dibujo y está lejos de aproximarse a la fotografía. Su maestro reconoce que no está mal, pero todavía no se acerca a la mariposa de la fotografía. Aún así la respuesta es: 'Austin, buen comienzo'. Para poder mejorarla, Austin se servirá de las críticas y aportaciones de sus compañeros de clase. Son sus compañeros los que le dicen lo que deberá mejorar de cara a su segundo modelo de mariposa. Austin mejora en su s
Luciano Ferrer

Comunicación vía móvil con alumnos y padres: sí o sí | XarxaTIC - 0 views

  •  
    "Lo siento. No hay excusas. En plena expansión del uso de dispositivos móviles y, cuando prácticamente no hay alumno, padre o docente que no tenga un teléfono móvil conectado, sea vía tarifa de datos o wifi a internet, no podemos ya plantearnos su "no uso". El móvil debe usarse como herramienta de comunicación entre la comunidad educativa sí o sí. Por tanto, ya queda claro que obviar el móvil como herramienta de comunicación docente es algo que no debería permitirse. Ahora bien, lo anterior no evita la necesidad de regular su uso y, como no, el evitar que la herramienta centre determinadas malas prácticas que, lamentablemente, se importarían del uso habitual. No es cuestión de enviar masivamente aquel chiste con el que uno nos obsequia a las ocho de la mañana, es intentar combinar potencialidades de la herramienta y buen uso de la misma haciendo que, en un breve plazo de tiempo, tanto docentes, alumnos y padres tengan muy claras las normas a seguir cuando usen ese tipo de comunicación. Ya tenemos asumido que debemos intentar establecer una comunicación fluida entre la comunidad educativa. Así pues, teniendo claro lo anterior, debemos buscar algo que permita gestionar esa comunicación teniendo en cuenta las siguientes premisas: De fácil uso. Si nos empeñamos en usar una herramienta complicada, pierde todo sus sentido ya que obliga a centrarse más en su aprendizaje que en su utilidad. Bidireccional. Lógico, ¿no? No tiene ningún sentido usar una herramienta de comunicación unidireccional. Eso sí, en algunos casos podemos restringir esa bidireccionalidad cuando estemos comunicando determinadas cuestiones que no den juego en su respuesta (fechas determinadas, material complementario a la asignatura, etc.). Con la posibilidad de establecer comunicaciones globales o individuales. A veces puede ser necesario usar una herramienta para hablar con el compañero X, el alumno Y o el padre Z de forma individual y, la herramienta deb
Luciano Ferrer

La introducción de la tecnología en la educación es un camino sin retorno, po... - 0 views

  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido fundamental
Luciano Ferrer

Preguntas que encienden la chispa del aprendizaje: desde Sócrates hasta hoy, ... - 1 views

  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica se requiere flexibilidad.
Luciano Ferrer

ABP: lo tenemos todo - 0 views

  •  
    "Durante lo que llevamos de curso, tanto por mi trabajo en el aula como por mis experiencias formativas, he podido sistematizar, o poner la día o en orden, como queráis, los pasos del desarrollo del ABP en el aula. Desde concretar dudas y certezas, a establecer una rúbrica para evaluar proyectos que también, como toda rúbrica, puede y debe servir para mejorar su propio diseño, pasando por un documento que muestre el diseño curricular y la programación del proyecto que se vaya a desarrollar. Si a esto le añadimos el enfoque flipped, nos encontramos entonces con la posibilidad de desarrollar el aprendizaje activo del alumno en el aula En cuanto a las dudas y certezas, creo que la conclusión es que es necesario tener la visión suficiente como para darnos cuenta de la necesidad de utilizar metodologías activas para mejorar el aprendizaje del alumnado y la decisión de tomar ese camino, porque todas las dudas se convierten en certezas e cuanto se pone en práctica, como vimos reflejado en la infografía correspondiente y que podemos ver en la galería de imágenes. Entre las dudas que se comentan están las referidas a los contenidos, la programación, las reclamaciones, etc. Y para ello, la solución es un buen diseño de la programación del proyecto que refleje la relación curricular y la evaluación correspondiente y que podemos ver esquematizadas en la galería:"
Luciano Ferrer

Estilos de aprendizaje visual, auditivo y cinestésico: ¿mito o realidad? - 0 views

  •  
    "Podemos considerar el estilo de aprendizaje de una persona como una combinación de factores cognitivos, afectivos y psicológicos que influyen en su respuesta a enfoques docentes distintos. En el ámbito educativo, es muy conocido el modelo del aprendizaje visual, auditivo y cinestésico que sostiene que todos tenemos una modalidad sensorial preferida y que podemos mejorar el aprendizaje si enseñamos atendiendo a estas preferencias sensoriales. Así, por ejemplo, los alumnos visuales aprenderán mejor con diagramas o mapas, los auditivos lo harán a través de descripciones verbales, mientras que los cinestésicos lo harán manipulando objetos. Cuando se preguntó a profesores de cinco países diferentes qué opinaban sobre la validez del supuesto anterior (Howard-Jones, 2014), las respuestas afirmativas fueron abrumadoras:"
Luciano Ferrer

EarthCam - Webcam Network - 0 views

  •  
    EarthCam es un enorme directorio de webcams repartidas por todo tipo de ubicaciones en distintos países de todo el mundo, un escaparate en Internet para observar otros sitios sin movernos de casa. Este sitio nos permite observar cámaras ubicadas en playas, monumentos, calles, museos y en muchos otros lugares. Muchas de estas webcams emiten en vivo, así que podemos observar en tiempo real. El sitio cuenta con un buscador integrado que nos ayuda a localizar cualquier webcam, podemos buscar por país, ubicación, entorno, etc. También dispone de un menú para filtrar las webcams de acuerdo a su ubicación. Ahora puedes servirte de EarthCam para observar el mundo desde la pantalla de tu PC, un sitio bastante veterano que lleva online desde 1996.
1 - 20 of 143 Next › Last »
Showing 20 items per page