Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged bruner

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Cuadro comparativo de las Teorías de Aprendizaje Gestalt Piaget Vygotsky Ausu... - 1 views

  •  
    "En las manifestaciones del comportamiento humano pueden distinguirse dos grandes tipos de conducta: una innata y otra adquirida o aprendida. En los animales inferiores, toda su conducta está determinada por tendencias innatas, sin embargo en el hombre la mayor parte de su actividad es resultado del aprendizaje. Existen distintas definiciones de aprendizaje. Una es la de Kimble, que lo define como el cambio más o menos permanente de la conducta que ocurre como resultado de la práctica. Good y Brophy lo definen como un cambio relativamente permanente en la capacidad de ejecución, adquirida por medio de la experiencia. En todas las definiciones se recogen las tres características fundamentales del aprendizaje: * El aprendizaje es un proceso que produce un cambio. Sin cambio no hay aprendizaje. Sólo podemos inferir que ha habido aprendizaje si un individuo, en circunstancias similares, manifiesta una conducta diferente a la que se producía antes de que tuviera lugar el proceso o dejar de producirla. Para los conductistas era un cambio de la conducta externa y observable. Para los cognitivistas es un cambio interno, en las capacidades o disposiciones del individuo que le permiten responder adecuadamente a una situación concreta. Este cambio puede consistir en un aumento de la capacidad que se tiene para hacer algo o en una modificación de las actitudes, intereses y valores. * Se adquiere como resultado de la experiencia. No todos los cambios que tienen lugar en el individuo son aprendizaje, sino sólo aquellos que se adquieran a través de la práctica o la experiencia. Se excluyen tres tipos de cambios: los debidos al desarrollo físico: altura, peso…, los debidos a la maduración del individuo, y los debidos a fatiga, drogas o adaptaciones sensoriales. En cuanto a la maduración es una consecuencia de la edad y el aprendizaje interactúa con ella, pero son dos cosas distintas. Hilgar y Bower afirman que la maduración es un competidor del aprendizaje
Luciano Ferrer

El maestro ignorante: el que quiere puede | co.labora.red - 0 views

  •  
    "El Maestro ignorante no es un libro de pedagogía. Es un libro sobre democracia, igualdad y educación. Un libro que no cuestiona tanto el rol de la escuela, a pesar de considerar a la Instrucción pública como el "medio de igualar progresivamente la desigualdad" o "desigualar indefinidamente la igualdad", como la deriva de nuestra sociedad que, haciendo de la igualdad un fin, refuerza la desigualdad. El Maestro ignorante es un libro sobre la emancipación intelectual. Es un libro que nos alerta sobre nuestra sociedad pedagogizada. Del peligro de vivir bajo una gran maquinaria de la explicación. Es una crítica a un mundo dominado por autoproclamados expertos que ignoran otros saberes, otros conocimientos y otras voces. Una sociedad dominada por "poderosos" que actúan como pedagogos para explicarnos lo que no sabemos. Un mundo dividido en dos. Los que tienen y los que no tienen. Los expertos y los legos. Los que saben y los que no saben. Pero es un libro inspirador cuya lectura nos hace pensar inmediatamente en la escuela, en el rol de lo docentes y en nuestro papel como aprendices. Un libro que nos hace pensar en la Escuela Nueva, en John Dewey, en la Escuela de Summerhill, en la Escuela Freinet, en Maria Montessori. En las escuelas experimentales de los años 70s. Su lectura nos invita a dialogar con el Paulo Freire de la Pedagogía del oprimido y de la Pedagogía de la autonomía. Con las teorías de la desescolarización propuestas hace ahora 40 años por el círculo de Cuernavaca, el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), por gente como Iván Illich, Everett Reimer, Paul Goodman y John Holt. Captura de pantalla 2015-01-13 12.00.37 El maestro ignorante de Jacotot/Rancière nos recuerda, a pesar de las diferencias, las pedagogías progresistas de principios de siglo XX y también las pedagogías constructivistas y centradas en el alumno. Nos invita a leer la experiencia de Jacotot con la mirada de Jean Piaget (constructivismo) o de Je
Luciano Ferrer

LA CLAVE DEL ABP ES LA DIFUSIÓN Y LA NECESIDAD DE NARRAR SU PROCESO - WEB DEL... - 0 views

  •  
    "La propuesta curricular del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) atribuida al Dr. David Moursund, tiene como raíz el enfoque del aprendizaje "como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los seres humanos, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, en base a conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001). […] Este modelo tiene sus raíces en el constructivismo, que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. ..."
1 - 3 of 3
Showing 20 items per page