Skip to main content

Home/ Sociedad del Conocimiento Cristina Rivera/ Group items tagged desarrollo

Rss Feed Group items tagged

mirtha altahona

Educación y Educadores - The Curriculum in Knowledge Society - 2 views

    • mirtha altahona
       
      En este artículo sobre el Currículo en la sociedad del conocimiento como Mateo (2006) percibe esta era como un nuevo Renacimiento o Siglo de las Luces, y que su diferencia a lo acontecido a través de la historia se debe a los avances tecnológicos y a las comunicaciones que se desarrollan con gran rapidez generando un gran desarrollo en la ciencia y en la economía de las organizaciones y de las empresas. De ahí la importancia de incorporar en los currículos el uso y aplicación de las TIC, que permitan a los estudiosos el afianzamiento de las competencias comunicativas, para que sepan interpretar la información base de la investigación, la creatividad y la innovación y asi se  generen nuevos conocimientos y se mejoren los existentes con una visión realista de su entorno, entendiendo y comprendiendo su proplemática tanto actual como histórica. No obstante la educación debe ser una política de estado. Es así como en la sociedad del conocimiento surge una transformación en las instituciones quienes se ven obligadas de adaptar el currículo a las necesidades del cambiantes mundo, por lo tanto el objetivo del currículo en primera instancia es  es el sujeto dentro de un contexto socio político y cultural y como segunda instancia el manejo permanente de la gran cantidad de información que se recibe diariamente con el uso y aplicación de herramientas tecnológicas que permiten a los actores (estudiantes - docentes)  el desarrollo de experiencias significativas y la integración de saberes en la sociedad del conocimiento, lo cual debe ir ligado al modelo pedagógico.
  • e cierta manera, Mateo (2006) nos demuestra con sus aportes que hay una sed del hombre por el conocimiento, la aprehensión y la producción del mismo, como si se tratase de un Renacimiento o de un Siglo de las Luces. Entonces, si la historia parece demostrar que ya el conocimiento ha jugado un rol definitivo y trascendental en la evolución de los pueblos, ¿qué diferencia a esta nueva ansia por la apropiación del conocimiento? La respuesta es muy sencilla, "la velocidad con que se genera y la rapidez con que se transmite" (Mateo, 2006) gracias a los medios de comunicación, la tecnología y el desarrollo de la ciencia imponiéndose a la economía basada en la productividad (Castells, 1997). Por tanto, un elemento que debe ser incorporado al currículo es el uso de los medios y las tecnologías de la información a fin de afianzar competencias que le permitan a los sujetos comunicar de manera efectiva, en otras palabras, saber decir y saber interpretar la información que tienen a su alcance. Y con este enfoque que se genera la investigación, la creatividad y la innovación juegan un rol importante. En efecto, el conocimiento tiene como bases la investigación, el desarrollo y la innovación por un lado, y por otro la enseñanza (Mateo, 2006), de aquí se desprende la conexión entre sociedad del conocimiento y educación
  • pues esta última debe brindar los saberes preestablecidos para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación, proceso que potencie la mejora de los conocimientos y la creación de nuevos. Así, la enseñanza es un factor clave y crítico en el desarrollo de la sociedad toda vez que debe formar a los futuros ciudadanos y científicos (Driver, 1988) que se enfrentarán a los problemas de la realidad con una comprensión de estos "a partir de perspectivas tanto actuales como históricas" (Garret, 1987). Por ende, es fundamental que la educación sea asumida como un asunto de seguridad nacional o una política de Estado (Pilonieta, 2010) para el bienestar de los pueblos, en donde el manejo y la producción del conocimiento constituyan aspectos vitales del currículo.
  • ...4 more annotations...
  • n esta medida la sociedad del conocimiento, con todos sus efectos5, incide en la educación (Ginés, 2004) y, por ende, en el currículo. Este tipo de sociedad obliga a las instituciones a proyectarse conforme al medio, ese contexto global que tampoco es independiente al de cada uno de los sujetos: Vivimos en una economía del conocimiento, en una sociedad del conocimiento. Las economías del conocimiento son estimuladas y dirigidas por la creatividad y la inventiva. Las escuelas de la sociedad del conocimiento tienen que crear estas cualidades, si no su gente y sus naciones se quedarán atrás (Hargraves, 2003).
  • La enseñanza y el aprendizaje se concretan en el currículo, y si los hombres se encuentran inmersos en una sociedad basada en el conocimiento, entonces el objetivo del currículo es la formación de sujetos sociales y políticos en un medio cultural caracterizado por la gestión del conocimiento y el manejo permanente de un gran cúmulo de información. Para ello, la selección de la información que se busca transmitir debe ser valorada por el mediador conforme a los intereses y el contexto de los educandos, de una manera crítica a fin de mejorar su calidad de vida. Por esta razón, el mediador debe incluir el uso de medios y tecnologías que desplacen los cuadernos y los tableros, y que permitan el desarrollo de experiencias más ligadas a la sociedad del conocimiento y a la integración de los saberes. Esta es la coherencia a la cual se debe llegar: contexto del sujeto de aprendizaje, direccionamiento estratégico de la institución y formación concreta en el aula. Si los anteriores elementos hacen parte del actual currículo, lo es también el modelo pedagógico definido por los aportes de las teorías ofrecidas por la psicología y la psicopedagogía desarrolladas en torno al tema enseñanza-aprendizaje. Esto significa que la relación entre mediador y sujeto de aprendizaje es el medio que posibilita que el currículo se concrete efectivamente en los ambientes de aprendizaje. Al tenor de esta idea, la modificabilidad estructural cognitiva (MEC) y el modelo de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) resultan ser alternativas de gran impacto para el desarrollo de un currículo basado en la sociedad del conocimiento y el manejo de la información.
  • Si las anteriores características hacen parte del concepto currículo, es posible definirlo como el conjunto de procesos de formación política y socio-cultural contextualizados en el medio del educando y el mediador, previamente diseñados, flexibles y coherentes con el direccionamiento estratégico3 de la escuela y las necesidades de los sujetos partícipes en la práctica pedagógica. El currículo no puede estar sostenido sobre supuestos sino sobre certezas, necesidades y aspiraciones de seres humanos reales (Hernández, 1993), por lo que responde, inevitablemente, a una reproducción cultural de los sujetos de aprendizaje. Sumado a esta reflexión, el currículo debe considerar los avances en las disciplinas asociadas y que apoyan la investigación educativa. Por tanto, hablar de neurociencia, psicología, psicopedagogía, etc., es un asunto que le compete a la pedagogía, a la educación y, por ende, al currículo. Este último tendrá que considerar dentro de su diseño que:
  • Los avances en las ciencias que estudian la cognición son el resultado de considerar la aldea global como un gran espacio de producción y transformación de la información, en donde se gestan verdaderas comunidades de aprendizaje. Por ello, la sociedad del conocimiento es el tipo de sociedad a la cual deben responder las investigaciones curriculares y el diseño de los currículos actuales. A continuación se hace un análisis de las principales características de la sociedad del conocimiento, las cuales permitirán verificar si la delimitación epistémica realizada al concepto de currículo es apropiada a este modelo de sociedad imperante en pleno siglo XXI.
  •  
    Esta página contiene un artículo sobre El currículo en la sociedad del conocimiento cuyo objeto de estudio fue analizar el concepto de curriuculo y sus relaciones con la llamada sociedad del conocimiento, la reproducción y la cognición. También explica la importancia de las instituciones de adaptar los currículos a las necesidades del contexto, a los intereses de quienes reciben la formación teniendo en cuenta los avances tecnológicos y de la comunicación con visión globalizada.
  •  
    Comparto con ustedes el articulo sobre el currículo y la sociedad del conocimiento el cual hace referencia a la necesidad de las instituciones de modificar el currículo de acuerdo a las necesidades manifestadas por los sujetos de acuerdo a su entorno socioeconómico y los avances tecnológicos y en las comunicaciones como recursos y herramientas que permiten la construcción del conocimiento y el desarrollo socioeconómico de las naciones.
  •  
    Esta es una imagen de Observatorio de la Universidad de Colombia, donde se hace referencia a lo que necesita Colombia para entrar en la Sociedad del conocimiento.
felipegallego

Hacia el concepto de sociedad del Conocimiento - 1 views

  • Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer mundo lo son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose hacia la meta del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por su capacidad para apropiar saberes y transformarlos a través de la investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías al servicio de la humanidad.  Así, los japoneses, los alemanes o los suizos, formados para proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas, parten de un saber específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos insospechados que dan como resultado procesadores más rápidos, pantallas de mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en medicina nuclear.   Así, el concepto de SC abarca tres ejes fundamentales: Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos desarrollos. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de desarrollo de un país. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el bienestar social.
    • cjulietam
       
      Como ciudadanos miembros de una sociedad y generadores de conocimiento, debemos apropiar el entorno inmediato que permita acortar la brecha que beneficie a la sociedad en todos sus ambitos
  • Sociedad del Conocimiento, hacia dónde vamos (y algunos ya están llegando) Peter Drucker, austriaco especialista en gestión empresarial, utilizó el término de Sociedad del Conocimiento por primera vez en 1969, previendo la emergencia de una nueva clase de trabajadores, los del conocimiento. En 1973 Daniel Bell, sociólogo norteamericano, evaluó las características de la lógica post-industrial y anunció el tránsito hacia una economía basada en los servicios, donde la cualificación profesional era requisito para el éxito. En la década de los 90, la SC fue objeto de análisis y discusión tanto en la política como en las ciencias sociales con teóricos como Drucker, Reich, Stehr, Krohn.  El consenso dio como resultado una propuesta de sociedad que además de contar con la tecnología para almacenar y compartir información, tiene la capacidad de apropiar de forma crítica y selectiva esa información para reinterpretarla y convertirla en nuevos saberes y desarrollos para campos específicos que, al ser implementados, benefician a toda la comunidad: La Sociedad del Conocimiento. Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer mundo lo son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose hacia la meta del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por su capacidad para apropiar saberes y transformarlos a través de la investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías al servicio de la humanidad.  Así, los japoneses, los alemanes o los suizos, formados para proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas, parten de un saber específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos insospechados que dan como resultado procesadores más rápidos, pantallas de mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en medicina nuclear.   Así, el concepto de SC abarca tres ejes fundamentales: Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos desarrollos. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de desarrollo de un país. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el bienestar social.
  •  
    Sección que explica de manera certera el porqué no todos los países del mundo se encuentran en completo desarrollo con la Sociedad del Conocimiento demarcando la justificación de que los países del segundo y tercer mundo se encuentran apenas encaminándose hacia esta meta.
Luis Fernando RODRIGUEZ

Trabajo Colaborativo - 0 views

  • Resumen Este trabajo presenta cuatro experiencias docentes de Buenas Prácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza Universitaria, en el ámbito educativo, desarrolladas en materias impartidas durante el curso 2009/2010 en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, centradas en el trabajo colaborativo y autónomo del alumnado como metodología, la innovación docente como filosofía, el uso de las TIC aplicadas a la Enseñanza y el Aprendizaje y el empleo de estas herramientas para el desarrollo de la competencia digital en el alumnado universitario. Tras las experiencias desarrolladas, se realiza un análisis de las mismas en torno a la organización y gestión de espacios virtuales, los indicadores del proceso E-A y las infraestructuras TIC, a partir de las valoraciones realizadas por alumnado y profesorado sobre las dificultades y fortalezas encontradas en el desarrollo de las actividades y el uso de estas herramientas. Lo más destacable de este trabajo, no es sólo la opinión de las y los participantes sobre las experiencias, sino las propuestas realizadas por la posibilidad que nos ofrecen las herramientas colaborativas para el desarrollo de buenas prácticas usando las TIC en la educación superior, con la finalidad de mejorarla.
    • Luis Fernando RODRIGUEZ
       
      El articulo nos resume cuatro experiencias en el trabajo colaborativo aplicadas a la educación - Trabajo colaborativo y autónomo del alumnado como metodología. - Innovación docente como filosofía. - Uso de las tic aplicadas a la enseñanza aprendizaje. - Empleo de estas herramientas para el desarrollo de la competencia digital del alumnado.
  •  
    BUENAS PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE TRABAJO COLABORATIVO EN MATERIAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
mirtha altahona

El Observatorio de la Universidad Colombiana - Lo que necesita Colombia para tener una ... - 1 views

    • Karenth Buitrago
       
      Se plantea y cuestiona el tipo de educación superior con la que se debe dotar a la sociedad colombiana.
  • “El desarrollo social y económico está determinado por la apuesta que le da la sociedad y el Estado a la educación, en varios niveles: el primero, dándole solución al problema de la universalización de la educación básica y secundaria, de manera que la mayoría, o toda la población, pueda acceder gratuitamente y que además sea educación de calidad, requisitos fundamentales para el siguiente nivel de formación que es la educación superior, que actualmente impacta de forma significativa las posibilidades de desarrollo económico de una sociedad”, afirmó el profesor Bula.
  •  
    El documento hace una síntesis de lo que necesita Colombia para entrar en la era del conocimiento
  •  
    Colombia es uno de los países latinoamericanos que ha establecido políticas gubernamentales direccionadas a la sociedad del conocimiento implantando el sistema de formación por competencias desde los niveles básicos y superiores y la universidad como dinamizadora en este proceso, para lograr el desarrollo y la competitividad a partir de la investigación y la ciencia, con la asignación de recursos para la educación, lo cual permitirá la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas de los individuos para ser aplicado en su contexto laboral con ética y responsabilidad social mejorando su calidad de vida. Por ende es indispensable que la formación que se imparta en los entes educativos, sea coherente con las sociedades de la economia, la información y la comunicación con una visión mundialista.
  •  
    Documento del Observatorio de la Universidad de Colombia, sobre lo que se requiere el país para entrar en la era del conocimiento
cjulietam

PDF.js viewer - 0 views

  •  
    "DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO: GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO"
  •  
    DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO: GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
  •  
    "DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO: GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO"
pebalcepi

Desafios actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital e... - 0 views

  • Y es que el conocimiento es un vector estratégico para generar valor agregado a la información y potenciar el aprendizaje y el ingenio humano. El conocimiento implica un proceso de producción del intelecto donde los datos son los elementos o insumos básicos en bruto, la información es la integración de los datos con un significado definido y el conocimiento, como cúspide, es la utilización de la información por parte de un sujeto para resolver problemas y tomar decisiones (Páez citado por Silvio, 1993:13). En función de lo anterior, se puede indicar que la Sociedad del Conocimiento no se reduce a una mera “Sociedad de la Información”, donde es posible vincular las TIC entre sí para multiplicar los flujos de información, sino que hace falta especialmente vincular a las personas para que mediante su ingenio, inteligencia y creatividad, busquen nuevas formas de generar desarrollo social cualitativamente diferente (Pineda, 2004). En la sociedad del conocimiento lo importante serían las personas y no las tecnologías, porque ellas son las únicas capacitadas para reorientar la información y convertirla en conocimiento. Por lo que debe ser una sociedad humana, éticamente sustentada en la idea de la cooperación y la solidaridad. Su norte debe ser el desarrollo del intelecto de los hombres, de su capacidad creativa e inventiva, a modo de que puedan desarrollar procesos cognitivos que le permitan contextualizar los flujos de información de acuerdo con sus circunstancias y aplicarlos en la solución de sus problemas. (Abram, 1999).
  • Si la Sociedad del Conocimiento es aquella de “la inteligencia interconectada”, deberá implementar mecanismos para potenciar en todos los sujetos procesos de aprendizaje, lo cual implica que esta sociedad debe ser de inclusión social, donde la innovación colectiva contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. Para esto es necesario que se integren y no sean excluidos. La innovación social es un basamento central ya que significa “el desarrollo de nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas que se hacen con la participación de las comunidades y los beneficiarios” (La Iniciativa de la Comunicación, 2009). Por lo que la innovación por sí sola no es suficiente sino se involucra a los actores de su propio desarrollo, sino se fomenta el sentido de la participación y la cooperación ciudadana, ya que las decisiones tienen que ser tomadas en comunidad y tienen que ser de carácter social. Para que la innovación social de sus frutos a largo plazo y pueda ser sostenible en el tiempo y aplicable a otros lugares, deberá tender al desarrollo permanente de las personas, de sus capacidades de imaginación y de expresión de sus ideas, así como al alfabetismo tecnológico de los sectores con menos posibilidades de acceso y de uso a los avances tecnológicos. La innovación social tiene que necesariamente apoyarse en la constitución de redes que, como modalidades organizativas, se vinculen a la vida cotidiana de las personas, a sus relaciones de proximidad, vecindad, amistad y se constituyan en un medio para la participación social (García Dalmas, 2006:23).
  • La apropiación social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación no es un concepto nuevo, a pesar de que en los últimos años se le asocie al concepto de inclusión digital, sobre todo a partir de las tres Cumbres de la Sociedad de la Información, celebradas en Quito (2002), en Ginebra (2003) y Túnez (2005), que comenzaron a plantear el problema de las brechas digitales y los abismos comunicacionales entre zonas del mundo (Pineda, 2005:91)
  • ...3 more annotations...
  • si la sociedad del conocimiento quiere abrirse a la pluralidad democrática deberá ayudar a fomentar la participación y la acción de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, porque el conocimiento o saber adecuado para la resolución de sus problemas no podrá ser aquel impuesto en recetas y fórmulas de organismos externos o de instituciones científicas alejadas de sus realidades.
  • La apropiación social de las TIC no sólo es un proceso comunicacional que ha movido a las comunidades para su lograr su participación en el acceso y uso con sentido de las tecnologías y de las nuevas modalidades de comunicación e información que ellas hacen posible, sino que ha implicado la introducción de cambios progresivos en los modelos de democracia social.
  • Y es que el conocimiento es un vector estratégico para generar valor agregado a la información y potenciar el aprendizaje y el ingenio humano. El conocimiento implica un proceso de producción del intelecto donde los datos son los elementos o insumos básicos en bruto, la información es la integración de los datos con un significado definido y el conocimiento, como cúspide, es la utilización de la información por parte de un sujeto para resolver problemas y tomar decisiones (Páez citado por Silvio, 1993:13).
    • pebalcepi
       
      el conocimiento es el punto de donde la información se organiza con el fin de tomar decisiones importantes
  •  
    desafios de la sociedad del conocimiento
  • ...1 more comment...
  •  
    desafios de la sociedad del conocimiento
  •  
    El conocimiento es un vector
  •  
    El conocimiento es un vector
jusaki

Las TIC y las Sociedades del Conocimiento | Organización de las Naciones Unid... - 0 views

    • jusaki
       
      En este sitio encontraremos algunos documentos que tratan el tema de la inclusión de la tecnología en las aulas, el empleo de la tecnología en el desarrollos de currículo, el software libre y su importancia en América Latina. Se destaca un informe de 2005 relacionado con el avance del concepto de sociedad del conocimiento para el desarrollo de las naciones basándose en la idea de que los bienes intelectuales y de investigación son parte del patrimonio de las naciones y conducen al desarrollo de las mismas a largo plazo.
  • Las TIC y las Sociedades del ConocimientoLas Tecnologías de la Comunicación e Información pueden ser importantes herramientas para el fortalecimiento de las Sociedades del Conocimiento. Los gobiernos de la región están preocupados en desarrollar políticas públicas que dialogan con distintos y relevantes aspectos de las Sociedades del Conocimiento. Hay importantes políticas, programas, proyectos, iniciativas, actividades en el área de las TIC para la Educación, en Recursos Educativos Abiertos, en Acceso al Conocimiento Científico, en e-gobierno, gobierno abierto, software libre, gestión documental. La Oficina de la UNESCO en Montevideo busca ofrecer cooperación en las áreas de fortalecimiento de capacidades, desarrollo de políticas públicas estratégicas, evaluación de resultados, discusión de escenarios futuros.
Fernando Maldonado

La sociedad del conocimiento. Una revisión teórica de un modelo posible para ... - 0 views

  •  
    Expone algunas de las teorías sobre la Sociedad del conocimiento, y discute su pertinencia para la realidad Latinoamericana. En particular, Muestra cómo la conversión de una teoría explicativa en un modelo de desarrollo, se ha producido a través de la selección de los rasgos menos problemáticos de su corpus teórico. Los conflictos derivados de la apropiación privada del conocimiento, y sus efectos en la reproducción de la desigualdad social -principalmente entre países y regiones, pero también entre individuos en sociedades concretas son frecuentemente menospreciados. Aunque la acumulación de conocimiento abstracto en sí mismo, se evalúa como positivo, este es un intento de mostrar algunos de los aspectos negativos de su dinámica, con el fin de prevenir sus peores efectos en el desarrollo humano de las sociedades latinoamericanas.
edgcharris

Vivir en la Sociedad de la Información - 0 views

  • Número 1 / Septiembre - Diciembre 2001 Monográfico
  • ivimos en un mundo pletórico de datos, frases e íconos. La percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado, en vista de que se ha modificado la apreciación que tenemos de nuestro entorno. Nuestra circunstancia no es más la del barrio o la ciudad en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde radicamos. Nuestros horizontes son, al menos en apariencia, de carácter planetario. Eso no significa que estemos al tanto
  • de todo lo que sucede en todo el mundo. Lo que ocurre es que entre los numerosos mensajes que recibimos todos los días, se encuentran muchos que provienen de latitudes tan diversas y tan lejanas que, a menudo, ni siquiera acertamos a identificar con claridad en dónde se encuentran los sitios de donde provienen tales informaciones.
  •  
    "Diez rasgos de la Sociedad de la Información A ese nuevo contexto lo definen características como las siguientes. Exuberancia.. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días. Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo (son en buena medida dicho escenario) y también de nuestra vida privada. Nuestros abuelos (o bisabuelos, según el rango generacional en el que estemos ubicados) fueron contemporáneos del surgimiento de la radio, se asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero; para viajar de Barcelona a Nueva York lo más apropiado era tomar un buque en una travesía de varias semanas. La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro, se enteró con pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla que reflejaba la proyección de 35mm y ha transitado no sin asombro de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter celular o móvil. Los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales televisivas por satélite ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas cuantas horas, han visto más cine en televisión y en video que en las salas tradicionales y no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década: frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. Esa es la Sociedad de la Información. L
  •  
    "Diez rasgos de la Sociedad de la Información A ese nuevo contexto lo definen características como las siguientes. Exuberancia.. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días. Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo (son en buena medida dicho escenario) y también de nuestra vida privada. Nuestros abuelos (o bisabuelos, según el rango generacional en el que estemos ubicados) fueron contemporáneos del surgimiento de la radio, se asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero; para viajar de Barcelona a Nueva York lo más apropiado era tomar un buque en una travesía de varias semanas. La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro, se enteró con pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla que reflejaba la proyección de 35mm y ha transitado no sin asombro de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter celular o móvil. Los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales televisivas por satélite ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas cuantas horas, han visto más cine en televisión y en video que en las salas tradicionales y no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década: frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. Esa es la Sociedad de la Información. L
Erick Florez

Centros de Innovación - 0 views

  •  
    "Esta convocatoria busca identificar, seleccionar y vincular a 16.000 docentes de todo el país, pertenecientes a establecimientos educativos oficiales y de instituciones de educación superior, quienes tendrán la oportunidad de participar en el Programa de Formación en Uso y Desarrollo de Contenidos Educativos Digitales. Este es un programa de formación de alto nivel, dirigido por especialistas en educación, pedagogía y nuevas tecnologías, que busca desarrollar capacidades innovadoras, pedagógicas, didácticas e investigativas en los educadores participantes, quienes se formarán como docentes líderes en el desarrollo y uso educativo de contenidos digitales pertinentes y de calidad. Se espera reunir a más de un docente por establecimiento educativo, con el propósito de dirigir la formación a colectivos de maestros, favoreciendo la sostenibilidad de la formación a partir de la generación de equipos de docentes que lideren los procesos de innovación educativa con uso de TIC en sus instituciones."
Erick Florez

Yessica Anel Rojas Matías: Reflexiones en torno a la Sociedad de la informaci... - 0 views

  •  
    " Reconocemos que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Es más, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) tienen inmensas repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo. - Somos conscientes de que las TIC deben considerarse un medio, y no un fin en sí mismas. En condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad, así como mejorar la calidad de la vida de todos. Pueden, además, promover el diálogo entre las personas, las naciones y las civilizaciones. - Somos plenamente conscientes de que las ventajas de la revolución de la tecnología de la información están en la actualidad desigualmente distribuidas entre los países desarrollados y en desarrollo, así como dentro de las sociedades. Estamos plenamente comprometidos a convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados."
danielamer

Los retos de la sociedad del conocimiento en Colombia | ELESPECTADOR.COM - 1 views

  • La sociedad del conocimiento en Colombia se debe llenar de contenidos reales, con financiación adecuada, con articulaciones y sinergias, con una agenda de prioridades nacionales y regionales, sin perder de vista el radar de las comunidades científicas y culturales mundiales.
  • La calidad y cobertura general del sistema educativo debe ser una prioridad nacional
  • ...2 more annotations...
    • Nidia Millán Salazar
       
      En este artículo de prensa, del diario "EL ESPECTADOR", Óscar Almario, PhD en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla en España da una opinión sobre los cambios que la globalización ha traído consigo sobre la concepción y construcción de "Sociedad del Conocimiento"
  • En el mundo globalizado actual, la llamada “sociedad del conocimiento” se entiende como el uso intensivo de los sistemas educativos y de la ciencia, la tecnología y la innovación (CT&I) para transformar realidades sociales, económicas, políticas y culturales adversas, en función del desarrollo integral, la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos, la generación de movilidad e inclusión social, y el logro de la estabilidad social y política de los países.(
    • danielamer
       
      Es complicado para la sociedad alcanzar un conocimiento en el que se debe seleccionar y transfromar información que puede llegar de muchos lugares, esta sociedad, para lograr un cambio debe llenar de contenidos reales, calidad, adaptaciones de interdisciplinas, además de obtener un equilibrio entre la formación profesional y la laboral.
  •  
    Articulo de la pagina del Espectador en donde habla de la sociedad del conocimiento
  • ...3 more comments...
  •  
    Articulo de la pagina del Espectador en donde habla de la sociedad del conocimiento
  •  
    El periodico el ESPECTADOR Los retos de la sociedad del conocimiento en Colombia Óscar Almario, PhD en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla en España y candidato a la rectoría de la U. Nacional, escribió para El Espectador una columna sobre los diversos cambios que ha traído para el país la globalización.
  •  
    "Habla candidato a la rectoría de la Universidad Nacional sobre los retos de la sociedad del conocimiento en Colombia"
  •  
    En Colombia se trabaja en pro de la sociedad del conocimiento, el periódico El Espectador describe algunos retos que se tiene en este país y se hace alusión al desarrollo integral, la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos y demás.
  •  
    En Colombia se trabaja en pro de la sociedad del conocimiento, el periódico El Espectador describe algunos retos que se tiene en este país y se hace alusión al desarrollo integral, la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos y demás.
juancarlosjurado

En torno a la idea de "sociedad del conocimiento" - 0 views

  • Pues dicho camino incluye, en efecto, no ya sólo una creciente desarrollo comparativo de las tecnologías en detrimento de la investigación científica básica, sino asimismo, y muy específicamente, un crecimiento de la investigación y de las aplicaciones tecnológicas cada vez más desligado del control científico (teórico) de los posibles efectos (humanos, sociales, ecológicos) de dicha investigación y aplicaciones tecnológicas. Asistimos, en efecto, en los últimos años, en las sociedades con economías "desarrolladas", a una explosión imparable de unas investigaciones y aplicaciones tecnológicas indefinidamente ramificadas y cada vez más autónomas respecto de todo posible control científico (teórico) de sus consecuencias. Esta independencia creciente, y al parecer imparable, de la explosión tecnológica con respecto a su posible control científico no es socialmente neutral: la inversión en investigaciones y aplicaciones tecnológicas obtiene rendimientos más inmediatos por lo que respecta al incremento imparable de la productividad, a su vez realimentada por el crecimiento imparable del consumo, mientras que por otro lado el control científico de dichas aplicaciones tecnológicas supondría un incremento de la inversión no susceptible de ser tan inmediatamente rentabilizado por los intereses implicados en optimizar la relación entre inversión y rendimientos productivos y por ello precisamente interesados en dicho desarrollo tecnológico desprendido de todo control científico. A su vez, al compás mismo del desarrollo de dichas tecnologías desprendidas de todo control científico, en cuanto que dicho desprendimiento resulta estar más inmediatamente vinculado a la optimización de la relación entre inversión y rentabilidad (productiva), se produce la progresiva ausencia de control público (social y político) de la propia investigación científica (básica, teórica), el cual control va siendo desplazado y sustituido por el exclusivo control de la sola investigación tecnológica por parte de los intereses implicados en la optimización entre inversión y rentabilidad.
  •  
    la investigación se ha ido encaminando a aplicaciones tecnológicas y no a los posibles efectos de esa tecnología sobre los usuarios. al final la investigación controla la ciencia.
DIANA VEGA

innovemos - Sociedad del conocimiento - 0 views

  •  
    En este mapa conceptual queda reflejada de manera ,muy sintética lo qué es y lo que supone el desarrollo de la sociedad del conocimiento:
Martin Duque Angulo

Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento - 0 views

  •  
    Desarrollo de los conceptos de sociedad de informacion y del conocimiento, incluyendo su marco historico, debates y definiciones actuales.
  •  
    Desarrollo de los conceptos de sociedad de informacion y del conocimiento, incluyendo su marco historico, debates y definiciones actuales.
felipegallego

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento - 0 views

    • felipegallego
       
      Adquirir el conocimiento está relacionado directamente con el acceso a la información para que el individuo tome sus propias decisiones y posea los medios para comunicarlas.
  • Un elemento central de las sociedades del conocimiento es la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación. Sabemos que el conocimiento es una poderosa herramienta de lucha contra la pobreza que propicia el crecimiento y desarrollo de la persona, que evita que se caiga en asistencialismos, que logra que se puedan exigir situaciones más dignas de trabajo, vivienda, salud y educación que propicia el poder alcanzar el fin último de cada persona. Trabajemos todos por sociedades del conocimiento que reconozcan la heterogeneidad y diversidad de todos los grupos humanos, en los que las TIC’s sean medios para el desarrollo de México. Que sepamos utilizar la comunicación como un proceso participativo e interactivo y que el conocimiento sirva como una construcción social compartida por el bien de nuestro país.
Luis Fernando RODRIGUEZ

http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1NNDMPHWB-2CR7W90-2DQR/HERRAMIENTAS%20PARA%20CONSTRUIR%... - 0 views

  •  
    Desarrollo de nuevas tecnologías que faciliten construir y compartir modelos de conocimiento.
  •  
    Desarrollo de nuevas tecnologías que faciliten construir y compartir modelos de conocimiento.
Luis Fernando RODRIGUEZ

Innovación pedagógica con TIC. - 0 views

shared by Luis Fernando RODRIGUEZ on 24 Nov 15 - No Cached
  •  
    La innovación pedagógica con tic y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales.
  •  
    La innovación pedagógica con tic y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales.
jmjacome

LA TRANSICIÓN HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - 0 views

    • jmjacome
       
      En este documento observamos algunos hechos relevantes que contribuyeron al desarrollo de la sociedad del conocimiento. Entre estas se destacan el uso de las TIC, la disminución de la brecha digital, revoluciones económicas y sociales.
  • En los últimos años, se ha presenciado una verdadera revolución en la organización económica y social de las naciones, en las características del empleo, en la utilización del tiempo libre de las personas y en el contenido de las expresiones culturales, promovida por las tecnologías de información y de comunicación (TIC). Para muchos, las TIC se asocian a escenarios optimistas, donde el mayor acceso a la información conduciría a sociedades y relaciones abiertas y democráticas. La aplicación de las TIC a la telemedicina, el aprendizaje a distancia, las bibliotecas digitales, entre otras, puede mejorar los niveles de salud, educación y capacitación de los países en desarrollo. Los servicios de red pueden contribuir a la transparencia de las decisiones y acciones de las instituciones del Estado y las del mercado. Para otros, las nuevas tendencias tienden a reafirmar la dinámica de iniquidad y exclusión social. La "brecha digital" entre los países industrializados y los países en desarrollo es aún más amplia que la brecha que los separa en términos de otros indicadores de productividad y bienestar socioeconómico. Lo mismo ocurre al interior de cada país, entre sectores de altos y bajos ingresos. América Latina y el Caribe tiene 8% de la población mundial, pero sólo tiene 3.5% de los usuarios de la red Internet y menos del 1% del comercio electrónico global. Sin embargo, en 1999, las computadoras huéspedes de Internet aumentaron más rápido que en cualquier región del mundo y el número de usuarios se multiplicó 14 veces entre 1995 y 1999.
  •  
    Avances y eventos que han favorecido en la transición a la sociedad del conocimiento
johangordillo

UNED | Guía de Curso - 0 views

  •  
    UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia
  •  
    UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia La educación es uno de los factores que más ha contribuido a la creación de la sociedad del conocimiento. Gran parte de los procesos de modernización sociocultural y desarrollo económico que han dado lugar a este tipo de sociedad han dependido de la expansión de los sistemas educativos. Tan influyente ha sido la acción de la educación en esta transformación que tanto la promoción social como las expectativas socio-laborales son entendidas todavía como resultado de la dotación personal educativa. La correlación entre educación y logro de una buena posición social es una hipótesis ampliamente aceptada y contrastada tanto por las ciencias sociales como por la observación de la realidad social que hacen los sujetos cotidianamente. Esta situación, que se consolidó durante los tiempos del fordismo e hizo que la educación fuera considerada, además de un vínculo de conexión con el mercado laboral, una expresión del desarrollo personal y la capacidad social de los sujetos, se ha transformado al madurar la sociedad del conocimiento. Parece que el tipo de educación que sirvió de base a la creación de esta sociedad no es adecuado para propiciar los cambios futuros.
1 - 20 of 36 Next ›
Showing 20 items per page