Skip to main content

Home/ Diigo In Education/ Group items tagged articulos

Rss Feed Group items tagged

parragarcia

Erupción en el Hierro - 0 views

  • La del Hierro en estos momentos es una erupción surtseyana (bautizada así por la erupción en Surtsey, Islandia, en 1963). En esas condiciones, si se llegara a al tercera fase, con la erupción muy cerca de la superficie, el agua vaporizada y los trozos de lava pueden ser proyectados a gran distancia.
  • El magma brota a solo 150 metros de profundidad en las aguas de El Hierro, lo que ha aumentado la preocupación por la erupción submarina, ya que el peligro de explosividad crece cuanto más cerca de la superficie se produce.
  • en estos momentos, la lava sube a la superficie acompañada de vapor y luego vuelve al fondo del mar haciendo crecer el edificio volcánico. En una segunda fase, a la que no tendría por qué llegarse, se divisaría una columna de vapor en la superficie y, más adelante, explosiones de color negro en forma de cola de gallo. Este sería el momento más peligroso, pero con las medidas tomadas hasta ahora, Ortiz cree que no habría riesgo para la población, Por último, podría emerger una isla: "Se acabarían los fuegos artificiales y veríamos surgir una fuente de lava incandescente"
  •  
    Artículo procedente de el diario "El País". Apto para comentar en clase a propósito de la geología interna.  
asuncion martin

Canciones infantiles. Música para niños - 3 views

    • asuncion martin
       
      Página completa que sirve tanto para los padres como para las familias.  Las canciones infantiles vienen acompañadas de video.
  •  
    página tanto para los maestros como para las familias
Betiana Caprioli

Entrevista: "Las Neurociencias están cambiando el paradigma educativo" - 8 views

  • la región perisilviana izquierda tiene funciones neurolingüísticas y su disfunción ocasiona trastornos disléxicos o el área hipocámpica de ambos hemisferios tiene relación con la memoria a largo plazo y su alteración origina trastornos mnésicos, el síndrome de disfunción hemisférica derecha provoca síntomas discalcúlicos y disgrafía, así como alteraciones conductuales, cuya expresión más grave entra en el espectro autista (sistema límbico, región orbitofrontal).
  • Los estudios de neuroimagen permitieron constatar que el cerebro de un lector normal y el de una persona con dislexia difieren en sus patrones de actividad eléctrica y en la estructura cerebral. Se observó que, durante la lectura, la región parieto-temporal y la porción inferior y posterior de la región témporo-occipital se activan de manera diferente, siendo disfuncional en los disléxicos. El área de asociación auditiva donde se procesan los fonemas se activa con menor fuerza en los disléxicos, razón por la cual se cree que se ponen en funcionamiento otros circuitos cerebrales compensatorios en las áreas de la corteza visual para poder decodificar el lenguaje escrito. Todo ello incide desfavorablemente en la velocidad de procesamiento de la información escrita y en su retención. Asimismo, se detectó una reducción de la asimetría del lóbulo frontotemporal característica del cerebro normal (comúnmente está más desarrollado el lado izquierdo) lo cual influiría en el procesamiento del lenguaje.
  • ¿Es posible que las nuevas tecnologías estén forzando la aparición de nuevas formas cognitivas? Está claro actualmente que el ambiente regula la expresión genética, y que de esta interacción única surge la conducta humana. Esto explica la singularidad del ser humano, y la imposibilidad de que existan dos personas iguales.
  • ...2 more annotations...
  • Según las Neurociencias, ¿es válida la antinomia constructivismo/conductismo, o estamos frente a dos mecanismos igualmente eficientes, pero aplicables a diferentes tipos de aprendizaje? Las neurociencias han aportado evidencias sobre qué ocurre en el cerebro durante el aprendizaje pero aun no se sabe exactamente cómo ocurre el aprendizaje y cuál es el efecto de las distintas prácticas pedagógicas en el funcionamiento cerebral de los niños. Sí se sabe que el aprendizaje se relaciona con un cambio en las conexiones sinápticas de las neuronas o de un grupo de neuronas específico, y/o con la generación de nuevas sinapsis, que se originan como una respuesta a cambios internos al cerebro y/o a los provenientes del entorno. No existiría una única manera de aprender del cerebro sino que los mecanismos y las áreas cerebrales implicadas difieren de acuerdo con el tipo de información o conocimiento que tengamos que adquirir. No es lo mismo aprender a leer que aprender a sumar y restar, y tampoco lo es el aprender fechas históricas precisas, la tabla periódica, una técnica deportiva o a tocar un instrumento musical. Intervienen distintas regiones cerebrales y se almacenan en diferentes sistemas de memoria. Es por ello que los métodos de enseñanza deberían diferenciarse también según el contenido de que se trate.
  • Es necesario continuar construyendo puentes de entendimiento entre los investigadores y clínicos que se dedican a las neurociencias cognitivas y los profesionales de la educación a fin de que los hallazgos de las investigaciones puedan traducirse en un lenguaje accesible y en prácticas concretas para el ámbito escolar.
Fernando Escobar

Neuroteach Global Research Base - Neuroteach Global - 3 views

  •  
    Relación de artículos (con enlace para verlos) y libros que trabajan sobre formas de enriquecer el aprendizaje; todos estos estudios basados en investigación.  Empiezo a verlos pero parece ser material interesante. Hay cierto vínculo con neurociencias, pero justo a partir de quitar los mitos al respecto.   Es parte de ... The Center for Transformative Teaching & Learning.
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page