Skip to main content

Home/ DAVA2011/ Group items tagged aprendizaje

Rss Feed Group items tagged

Carlos Lizarraga Celaya

Aprendizaje Invisible - Invisible Learning - 0 views

  •  
    Cristóbal Cobo, John Moravec "El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción."
Carlos Lizarraga Celaya

Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos - 1 views

  •  
    Josep M. Boneu Resumen El proceso de aprendizaje no es ajeno a los cambios tecnológicos, así pues el aprendizaje a través de las TIC (llamado en adelante e-learning) es el último paso de la evolución de la educación a distancia. El e-learning proporciona la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje centrados en el estudiante, estos escenarios se caracterizan además por ser interactivos, eficientes, fácilmente accesibles y distribuidos. Un escenario de e-learning debe considerar ocho aspectos del mismo: diseño institucional, pedagógico, tecnológico, de la interfaz, evaluación, gerencia, soporte y ética de uso. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 4, n.º 1
Carlos Lizarraga Celaya

Monográfico «El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaj... - 0 views

  •  
    George Siemens, Martin Weller Resumen En la última década ha tenido lugar una enorme innovación en el modo en que las personas se conectan en línea unas con otras. Las redes sociales han experimentado un rápido aumento de popularidad, y han generado tanto preocupaciones (privacidad, autoría del contenido) como oportunidades. Los artículos de esta revista pueden considerarse intentos de dar respuesta a una pregunta: ¿qué deberían hacer los educadores con respecto a las redes sociales? La llegada de las herramientas de orientación social, a menudo agrupadas bajo la etiqueta de web 2.0 o medios sociales, representa un dilema para la enseñanza superior. Los sitios de redes sociales (SNS; social network sites) pueden representar una ventaja para los estudiantes, ya que fomentan el diálogo entre compañeros, promueven la compartición de recursos, facilitan la colaboración y desarrollan destrezas de comunicación. Todas ellas son características del aprendizaje en línea que los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS; learning management systems) convencionales han intentado fomentar en la última década de adopción intensiva en la enseñanza superior. Los SNS, en cambio, parecen haberlo conseguido con una facilidad y una velocidad sorprendentes. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 8, n.º 1 (enero 2011)
Carlos Lizarraga Celaya

Ambientes Personales de Aprendizaje (Reloaded) - 1 views

  •  
    Presentación de Diego Leal (con audio) en Edu.Co.Blog
Carlos Lizarraga Celaya

La ineducación del tecnólogo. Jim Groom & Brian Lamb (2009) - 0 views

  •  
    Resumen Dos tecnólogos de la educación y blogueros presentan una serie de viñetas que tratan los efectos de las modernas comunicaciones en red sobre su actividad. Reconociendo su incapacidad para construir una teoría sintética en medio de este torbellino, reúnen una serie de observaciones y manifiestos que ponen el acento sobre temas de publicación personal, colaboraciones espontáneas, aprendizaje en la web abierta y sindicación. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 6, n.º 1
Carlos Lizarraga Celaya

Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y exper... - 0 views

  •  
    Anibal de la Torre. Cuestiones exclusivas hasta ahora del debate pedagógico, como los modelos de enseñanza-aprendizaje o el tipo de destrezas y competencias a adquirir por nuestros menores, han ampliado su escenario de discusión al ser ahora la sociedad la que demanda perfiles profesionales y humanos más adaptados a los tiempos que corren. Para ello, no debemos partir de la idea de que nuestros menores disponen de una destreza natural para moverse en los nuevos entornos tecnológicos, pues probablemente sean sus necesidades comunicativas las que estén promoviendo ese uso. Se necesitan pequeñas ideas prácticas y buenos referentes metodológicos que nos permitan abrir el limitado mundo que se desarrolla de forma digital en torno a nuestros jóvenes; su zona de desarrollo próximo no ha hecho más que comenzar la migración hacia lo global y su responsabilidad como ciudadanos digitales adquiere ahora una importancia que está por descubrir, pero que no podemos ignorar por más tiempo. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 6, n.º 1
Carlos Lizarraga Celaya

Diario de E-Learning-Inclusivo - 1 views

  •  
    "Aprendizaje con TIC basado en los aprendices." Diario de Juan Domingo en Scoop.it
Carlos Lizarraga Celaya

Una presentación sobre Conectivismo. Diego Leal - 2 views

  •  
    Presentación en Edu.Co.Blog de Diego Leal sobre la teoría del aprendizaje del conectivismo
Carlos Lizarraga Celaya

Taxonomía de Bloom para la Era Digital - 1 views

  •  
    Esta es entonces una actualización de la Taxonomía Revisada de Bloom [1] que atiende los nuevos comportamientos, acciones y oportunidades de aprendizaje que aparecen a medida que las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) avanzan y se vuelven más omnipresentes. La Taxonomía Revisada de Bloom [1] atiende muchas de las prácticas tradicionales del aula, pero no atiende las relacionadas con las nuevas tecnologías (TIC) ni los procesos y acciones asociados con ellas; tampoco hace justicia a los "chicos digitales" [2], o como los denomina Marc Prensky los "Nativos Digitales" [3].
Carlos Lizarraga Celaya

Taxonomía de Bloom y sus dos actualizaciones - 0 views

  •  
    Etiquetas: Bloom Taxonomía [Agregar a Favoritos] [Comparta en Facebook] LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y SUS DOS ACTUALIZACIONES Recomendamos consultar el siguiente artículo: TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL t Han pasado más de cincuenta años y la Taxonomía de Bloom continúa siendo herramienta fundamental para establecer objetivos de aprendizaje. En el 2000 sufrió una revisión por uno de sus discípulos quien, para cada categoría, cambió tanto el uso de sustantivos por verbos, como su secuencia. Recientemente, el doctor Andrew Churches actualizó dicha revisión para ponerla a tono con las nuevas realidades de la era digital. En ella, complementó cada categoría con verbos y herramientas del mundo digital que posibilitan el desarrollo de habilidades para Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear. La idea de establecer un sistema de clasificación comprendido dentro de un marco teórico, surgió en una reunión informal al finalizar la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, reunida en Boston (USA) en 1948. Se buscaba que este marco teórico pudiera usarse para facilitar la comunicación entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluación e ideas de cómo llevar ésta a cabo. Además, se pensó que estimularía la investigación respecto a diferentes tipos de exámenes o pruebas, y la relación entre éstos y la educación.
Carlos Lizarraga Celaya

Moodle: una guía para profesores [Infografía de J. Seitzinger] - 1 views

  •  
    Moodle es probablemente la herramienta más popular y útil de todos los CMS, una plataforma de software open source que ayuda a los educadores y profesores a diseñar y crear cursos basados en la colaboración, el e-learning, la interacción, la participación, el compartir contenidos… A nivel pedagógico, la filosofía de Moodle y su metodología están bajo el prisma del construccionismo, que aboga por una participación directa y trascendental de los estudiantes en su aprendizaje, les hace participar e involucrarse con su propio modo de aprender y el de sus compañeros, dejando atrás las metodologías clásicas de profesores sentados en sus mesas impartiendo clases basadas en la lectura del libro de texto.
Carlos Lizarraga Celaya

CHAEA - Cuestionario de Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje - 1 views

  •  
    El concepto de estilo en el lenguaje pedagógico suele utilizarse para señalar una serie de distintos comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta. Los estilos son algo así como conclusiones a las que llegamos acera de la forma cómo actúan las personas. Nos resultan útiles para clasificar y analizar los comportamientos. Tienen el peligro de servir de simples etiquetas. Aunque para algún autor el estilo es algo superficial compuesto por comportamientos externos..., sin embargo, pensamos que el estilo es bastante más que una mera serie de apariencias. Desde la perspectiva fenomenológica las característica estilísticas son los indicadores de superficie de dos niveles profundos de la mente humana: el sistema total de pensamiento y las peculiares cualidades de la mente que un individuo utiliza para establecer lazos con la realidad. Este punto de vista significa que características personales como la preocupación por del detalle o el uso fácil de la lógica para determinar la verdad, la búsqueda de significados, la necesidad de opciones no son simples casualidades sino elementos muy unidos a elementos psicológicos.
Carlos Lizarraga Celaya

Recursos y herramientas Web 2.0 y Educación 2.0. Lorie Vela. - 1 views

  •  
    Las Redes Sociales y la Web 2.0 han dado el impulso definitivo a educadores y estudiantes hacia una educación más participativa, colaborativa, una educación 2.0, de la que forman parte las tecnologías y la colaboración. De hecho, no es difícil encontrar miles de herramientas y recursos en internet para elearning, compartir documentos, tests, actividades en grupo, etc, que favorecen y facilitan la interacción y la comunicación activa de los estudiantes y los profesores haciendo que las metodologías de estudio y aprendizaje sean más atractivas y productivas.
Carlos Lizarraga Celaya

Chispas TIC y Educación. Blog de Pere Marquès - 0 views

  •  
    Foro abierto a la comunidad educativa con una selección de recursos e ideas para la docencia y el aprendizaje con apoyos TIC.
Carlos Lizarraga Celaya

LOGROS INDISPENSABLES PARA LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI - 1 views

  •  
    Eduteka. Los elementos descritos a continuación con la denominación de "Logros indispensables para los estudiantes del Siglo XXI" hacen referencia a las habilidades, el conocimiento y las competencias que deben dominar los estudiantes para tener éxito tanto en la vida personal como en el trabajo, en el presente Siglo.
Carlos Lizarraga Celaya

ISTE | NETS Standards (International Society for Technology in Education) - 0 views

  •  
    Standards for Global Learning in the Digital Age Educational technology standards are the roadmap to teaching effectively and growing professionally in an increasingly digital world. Technology literacy is a crucial component of modern society. In fact, the globalizing economy and technological advances continue to place a premium on a highly skilled labor force. Education Must Change As technology dramatically changes our society, educators need to demonstrate the skills and behaviors of digital-age professionals. Competence with technology is the foundation. Societies are changing Expectations are changing Teaching is changing Educators must lead Transforming Learning Environments with Technology Today's educators must provide a learning environment that takes students beyond the walls of their classrooms and into a world of endless opportunities. Technology standards promote this classroom transformation by ensuring that digital-age students are empowered to learn, live, and work successfully today and tomorrow.
Carlos Lizarraga Celaya

Digital Youth Research. Kids informal learning with digital media. - 0 views

  •  
    "Kids' Informal Learning with Digital Media: An Ethnographic Investigation of Innovative Knowledge Cultures" is a three-year collaborative project funded by the John D. and Catherine T. MacArthur Foundation. Carried out by researchers at the University of Southern California and University of California, Berkeley, the digital youth project explores how kids use digital media in their everyday lives.
Carlos Lizarraga Celaya

"Top Ten" Herramientas 2.0 imprescindibles en clase de lenguas - 1 views

  •  
    Cuando los profesores nos adentramos en el mundo y en uso de las TIC normalmente nos vemos atrapados por la multiplicidad de opciones que se despliegan ante nosotros. ¡Hay tantas posibilidades y tan sugerentes a primera vista...! ¡Podemos utilizar tantas herramientas diferentes para que nuestros alumnos y alumnas aprendan de modo más eficaz! Esta realidad origina un cierto desasosiego y ansiedad ante la certeza de que el mundo TIC evoluciona muy rápido y el tiempo para investigar en él es limitado. A veces, junto con el entusiasmo inicial surge el desánimo de no llegar, de quedarse atrás, de no poder discernir entre la maraña de herramientas y aplicaciones aquellas que son verdaderamente útiles para nuestra materia.
Carlos Lizarraga Celaya

Learning Networks and Connective Knowledge. Stephen Downes (2006) - 1 views

  •  
    The purpose of this paper is to outline some of the thinking behind new e-learning technology, including e-portfolios and personal learning environments. Part of this thinking is centered around the theory of connectivism, which asserts that knowledge - and therefore the learning of knowledge - is distributive, that is, not located in any given place (and therefore not 'transferred' or 'transacted' per se) but rather consists of the network of connections formed from experience and interactions with a knowing community. And another part of this thinking is centered around the new, and the newly empowered, learner, the member of the net generation, who is thinking and interacting in new ways. These trends combine to form what is sometimes called 'e-learning 2.0' - an approach to learning that is based on conversation and interaction, on sharing, creation and participation, on learning not as a separate activity, but rather, as embedded in meaningful activities such as games or workflows.
Carlos Lizarraga Celaya

Bases pedagógicas del e-learning. Julio Cabero (2006) - 2 views

  •  
    En este artículo se pretende ofrecer una visión de conjunto de las características más significativas del e-learning. Tras una definición del mismo, las diferencias que se establecen con las modalidades presenciales de enseñanza y el análisis de las ventajas y de los inconvenientes más generales, se señala que su importancia para la formación no se encuentra en su dimensión técnica (por ejemplo, en la plataforma utilizada), sino más bien en el control y en la significación de una serie de variables, como son la forma de presentar los contenidos, el papel del profesor y de los alumnos, las herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas que se utilicen y su forma de concreción en el acto didáctico, las estrategias didácticas que se movilicen, el papel que desempeñen el profesor y el alumno, la atención a los aspectos organizativos, las e-actividades que pongamos en funcionamiento, etc., es decir, aquellas acciones formativas que utilizan la Web como medio y recurso para la realización de actividades formativas, independientemente de que también pueda utilizarse otro tipo de instrumentos como la video y audioconferencia, los multimedia, la televisión, etc.
1 - 20 of 29 Next ›
Showing 20 items per page