Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged vegetables

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Planificación didáctica ¡Comida sana para todos/as y sostenible para el Plane... - 0 views

  •  
    "Una alimentación sana se caracteriza por el principio de variedad, es decir una alimentación mixta que comprenda alimentos de origen vegetal (fruta, verdura, semillas, legumbres, cereales, etc.) y animal (carnes, pescados lácteos, etc.), así como por la alternancia de estos grupos de alimentos. Las costumbres alimentarias propias de la dieta mediterránea resultan coherentes esto, y afines a los principios alimentarios recomendadas por los más reconocidos y prestigiosos organismos científicos e instituciones internacionales de la salud. En concreto, el análisis de muchos estudios evidencia que, adoptando las "reglas" alimentarias inspiradas al modelo nutricional mediterráneo, existe un factor de protección significativo contra algunas de las enfermedades crónicas más difundidas. Como evidencia la figura de la pirámide alimentaria mostrada a continuación (pinchar en las imágenes para verlas a un buen tamaño), una alimentación equilibrada se caracteriza por:"
  •  
    "Una alimentación sana se caracteriza por el principio de variedad, es decir una alimentación mixta que comprenda alimentos de origen vegetal (fruta, verdura, semillas, legumbres, cereales, etc.) y animal (carnes, pescados lácteos, etc.), así como por la alternancia de estos grupos de alimentos. Las costumbres alimentarias propias de la dieta mediterránea resultan coherentes esto, y afines a los principios alimentarios recomendadas por los más reconocidos y prestigiosos organismos científicos e instituciones internacionales de la salud. En concreto, el análisis de muchos estudios evidencia que, adoptando las "reglas" alimentarias inspiradas al modelo nutricional mediterráneo, existe un factor de protección significativo contra algunas de las enfermedades crónicas más difundidas. Como evidencia la figura de la pirámide alimentaria mostrada a continuación (pinchar en las imágenes para verlas a un buen tamaño), una alimentación equilibrada se caracteriza por:"
Luciano Ferrer

The Tree of Languages Illustrated in a Big, Beautiful Infographic | Open Culture - 0 views

  •  
    "Call it counterintuitive clickbait if you must, but Forbes' Pascal-Emmanuel Gobry made an intriguing argument when he granted the title of "Language of the Future" to French, of all tongues. "French isn't mostly spoken by French people and hasn't been for a long time now," he admits," but "the language is growing fast, and growing in the fastest-growing areas of the world, particularly sub-Saharan Africa. The latest projection is that French will be spoken by 750 million people by 2050. One study "even suggests that by that time, French could be the most-spoken language in the world, ahead of English and even Mandarin." I don't know about you, but I can never believe in any wave of the future without a traceable past. But the French language has one, of course, and a long and storied one at that. You see it visualized in the information graphic above (also available in suitable-for-framing prints!) created by Minna Sundberg, author of the webcomic Stand Still. Stay Silent. "When linguists talk about the historical relationship between languages, they use a tree metaphor," writes Mental Floss' Arika Okrent. "An ancient source (say, Indo-European) has various branches (e.g., Romance, Germanic), which themselves have branches (West Germanic, North Germanic), which feed into specific languages (Swedish, Danish, Norwegian)." Sundberg takes this tree metaphor to a delightfully lavish extreme, tracing, say, how Indo-European linguistic roots sprouted a variety of modern-day living languages including Hindi, Portuguese, Russian, Italian - and, of course, our Language of the Future. The size of the branches and bunches of leaves represent the number of speakers of each language at different times: the likes of English and Spanish have sprouted into mighty vegetative clusters, while others, like, Swedish, Dutch, and Punjabi, assert a more local dominance over their own, separately grown regional branches. Will French's now-modest leaves one day cast a shadow over the w
  •  
    "Call it counterintuitive clickbait if you must, but Forbes' Pascal-Emmanuel Gobry made an intriguing argument when he granted the title of "Language of the Future" to French, of all tongues. "French isn't mostly spoken by French people and hasn't been for a long time now," he admits," but "the language is growing fast, and growing in the fastest-growing areas of the world, particularly sub-Saharan Africa. The latest projection is that French will be spoken by 750 million people by 2050. One study "even suggests that by that time, French could be the most-spoken language in the world, ahead of English and even Mandarin." I don't know about you, but I can never believe in any wave of the future without a traceable past. But the French language has one, of course, and a long and storied one at that. You see it visualized in the information graphic above (also available in suitable-for-framing prints!) created by Minna Sundberg, author of the webcomic Stand Still. Stay Silent. "When linguists talk about the historical relationship between languages, they use a tree metaphor," writes Mental Floss' Arika Okrent. "An ancient source (say, Indo-European) has various branches (e.g., Romance, Germanic), which themselves have branches (West Germanic, North Germanic), which feed into specific languages (Swedish, Danish, Norwegian)." Sundberg takes this tree metaphor to a delightfully lavish extreme, tracing, say, how Indo-European linguistic roots sprouted a variety of modern-day living languages including Hindi, Portuguese, Russian, Italian - and, of course, our Language of the Future. The size of the branches and bunches of leaves represent the number of speakers of each language at different times: the likes of English and Spanish have sprouted into mighty vegetative clusters, while others, like, Swedish, Dutch, and Punjabi, assert a more local dominance over their own, separately grown regional branches. Will French's now-modest leaves one day cast a shadow over the w
Luciano Ferrer

Una aproximación histórica a la sociedad de consumo (1/3): Individualismo y c... - 0 views

  •  
    "Retomamos la publicación de la serie de artículos académicos sobre el consumo. A partir de ahora, serán publicados el primer jueves de cada mes. Hoy nos aproximamos al surgimiento de la sociedad de consumo. Consumir es un acto inherente a la vida, humana, animal o vegetal: todos necesitamos consumir para satisfacer nuestras necesidades biológicas, si bien en el caso humano se va mucho más allá de las estrictas necesidades de la supervivencia. Pero, ¿qué es consumir? El Diccionario de la RAE lo define así en sus tres primeras acepciones: "1. Destruir, extinguir. / 2. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos. / 3. Gastar energía o un producto energético". La primera acepción viene dada por el origen etimológico de la palabra: del latín consumere, que significa "tomar todo". En principio, tenía una connotación muy restringida: usar algo hasta su extinción (1). El hecho de que ese término haya acabado refiriéndose al modo en que satisfacemos nuestras necesidades da ya cuenta de las estructuras socioeconómicas del sistema capitalista y de las subjetividades que ha producido, pues, si bien un ser humano necesita energía y alimento para sobrevivir, existen otras muchas necesidades que pueden resolverse sin extinguir un objeto. Entonces, el consumo como lo entendemos hoy en día aparece indisolublemente unido al capitalismo. Y, ¿qué es el capitalismo? Podemos tomar esta amplia definición: El capitalismo es un sistema económico basado en el mercado, la propiedad privada, la competencia entre los agentes […], que buscan maximizar su capital en el menor tiempo posible, teniendo al Estado como instrumento al servicio de la reproducción el capital y al mercado de mano de obra como el principal medio de sometimiento de clase […]. El capital es un proceso, no una cosa. Es un proceso de circulación en el cual el capital se utiliza para crear más capital a través de la explotación de la fuerza de traba
Luciano Ferrer

El origen de las sociedades de dominación y la psicosis colectiva que vivimos... - 0 views

  •  
    "El origen de las sociedades de dominación: patriarcado, hipertrofia del ego y sometimiento de la naturaleza. Una de las principales creencias en las que se nos ha educado es que los pueblos primitivos sufren niveles de vida muy bajos: hambre, enfermedades, condiciones de vida muy duras, una dependencia casi exclusiva de la caza ejercida por varones fuertes y valientes que arriesgan su vida para mantener al resto de la tribu y otra serie de mitos sin fundamento. Sin embargo la antropología nos demuestra la falsedad de estos mitos construidos con el concreto interés de apoyar los paradigmas del desarrollo y el progreso ilimitados, el darwinismo social y la competencia como ejes de la evolución natural y de las relaciones sociales. El antropólogo Marshall Sahlins en su obra "La economía de la edad de piedra" pone de relieve varios datos interesantes: la esperanza de vida de los pueblos primigenios está entre 65-70 años, se nutren de forma equilibrada con calorías suficientes (2000 aprox al día), siendo el 80% de estas de de origen vegetal obtenidas mediante la recolección de frutos, hojas, raíces y otras partes comestibles de las plantas. Todo lo anterior viene a refutar el mito del cazador infatigable y de fuerza colosal que alimentaba a la tribu matando mamuts y otras bestias enormes a diario. El ecológo Bernard Campbell en su obra "Ecología humana" aporta más datos que refuerzan las investigaciones de Sahlins: los individuos de estos pueblos trabajan menos de 5 horas al día de media, en sus lenguas utilizan el mismo término para designar la función trabajo y juego y duermen más de 8 horas al día con dos siestas de media entre otros muchos indicadores sorprendentes. El hecho de que designen con el mismo término los actos de jugar y trabajar nos da idea de que el trabajo productivo y reproductivo no están jerarquizados. Esto quiere decir que consideran tan importante recolectar frutos, cazar o pescar como preparar esos alimentos y c
Luciano Ferrer

Carne in vitro: la empresa que produce pollo sin matar un solo animal - 0 views

  •  
    "En 1931, Winston Churchill predijo que un día la raza humana "escaparía del absurdo de criar un pollo entero para comerse la pechuga o el ala, produciendo esas partes por separado bajo un medio adecuado". 87 años más tarde, ese día llegó. Así lo descubrimos en Just, una empresa de alimentación donde probamos nuggets de pollo creados a partir de las células de una pluma de pollo. Según nos informaron, el pollo (que sabía a pollo)todavía estaba vivo correteando en una granja cerca del laboratorio. Esta carne no debe confundirse con las hamburguesas vegetarianas de origen vegetal y otros productos sustitutos de la carne que están ganando popularidad en los supermercados."
Luciano Ferrer

Una estupenda comida transgénica - Gen-Ética - 1 views

  •  
    "El pasado día 8 de agosto de 2021 mi colega y amiga Alison Van Eenennaam, biotecnóloga de la Universidad de California en Davis (CA, EE.UU.) celebró en su casa una comida imposible de celebrar hoy en día en Europa. Invitó a todos sus colaboradores, amigos y colegas del Departamento de Ciencia Animal (entre ellos Jim Murray, Elisabeth Maga…), expertos en biotecnología animal y vegetal, a una comida en la que se iban a consumir solamente productos derivados de animales o plantas genéticamente modificadas (OMG, organismos modificados genéticamente), es decir, alimentos transgénicos. Y todos ellos evaluados, analizados y finalmente aprobados para su consumo humano en EE.UU. Vamos, lo que se llamaría una verdadera «comida transgénica«. La comida tenía como plato principal el tantas veces anunciado y largamente esperado salmón transgénico AquAdvantage, producido por la empresa AquaBounty, que simplemente crece el doble de rápido que los salmones no transgénicos siendo absolutamente indistinguible de ellos en todo lo demás. Tras múltiples retrasos y bloqueos finalmente se ha anunciado que ya es posible adquirir este salmón en las tiendas de EE.UU. Podéis revisar diversos artículos en este mismo blog en los que he hablado de la ciencia que hay detrás de este salmón y del larguísimo proceso regulador que ha tenido que afrontar este salmón, descrito originalmente hace más de 30 años, hasta poder ser aprobado para el consumo. Sin duda el alimento para consumo humano más revisado, analizado y evaluado innumerables veces a la búsqueda de problemas que nunca se encontraron, por lo que, finalmente, autorizado para consumo humano por la FDA el 15 de abril de 2020."
Luciano Ferrer

Literalmente paleo, por @eze_arrieta en @elgatoylacaja - 0 views

  •  
    "... Ahora sabemos que lo que importa no son los alimentos sino los nutrientes que los componen, en cantidad y calidad para satisfacer las necesidades de nuestro organismo. O sea, el metabolismo no te pide un churrasco, te exige proteínas, hierro y vitamina B12, que podés conseguir de un montón de maneras. Si entendemos que la jodita de criar animales para comerlos es bastante ineficiente en términos de aprovechamiento de recursos naturales, capaz que no sea irracional ser nosotros esta vez los que torzamos el camino de nuestra dieta, ahora sabiendo que elegir lo que comemos hoy es causa y no consecuencia de un ambiente frágil, y que capitalizar nuestra omnivoría es una gran forma de hacer lo que mejor sabemos hacer: adaptarnos y sobrevivir."
  •  
    "... Ahora sabemos que lo que importa no son los alimentos sino los nutrientes que los componen, en cantidad y calidad para satisfacer las necesidades de nuestro organismo. O sea, el metabolismo no te pide un churrasco, te exige proteínas, hierro y vitamina B12, que podés conseguir de un montón de maneras. Si entendemos que la jodita de criar animales para comerlos es bastante ineficiente en términos de aprovechamiento de recursos naturales, capaz que no sea irracional ser nosotros esta vez los que torzamos el camino de nuestra dieta, ahora sabiendo que elegir lo que comemos hoy es causa y no consecuencia de un ambiente frágil, y que capitalizar nuestra omnivoría es una gran forma de hacer lo que mejor sabemos hacer: adaptarnos y sobrevivir."
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page