Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged podemos

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Entrevista a Luis González Reyes - El Cuaderno - 0 views

  •  
    "Como los ecologistas argentinos que acuñaron el eslogan, Luis González Reyes (Madrid, 1974), no quiere medio ambiente: lo quiere entero. González es doctor en Ciencias Químicas, miembro de Ecologistas en Acción -organización de la que fue co-coordinador durante nueve años- y un respetado intelectual, así como autor o coautor de una decena de libros, entre los que destacamos En la espiral de la energía, una especie de voluminosa historia de la humanidad, desde el punto de vista de su uso de la energía, escrita al alimón con Ramón Fernández Durán y editada en dos volúmenes. También es un hombre de hábitos espartanos que acostumbra a levantarse a las seis de la mañana. La cita es precisamente a esa misma hora, ya que González, de breve pero intenso paso por Asturias para participar en la Escuela de Primavera de Podemos, nos concede esta entrevista en la estación de Oviedo, donde tomará a las siete y media el tren de vuelta a Madrid. La hora es intempestiva, pero el lugar no podría ser más apropiado, porque la conversación versará, entre otras cosas, sobre ferrocarriles que deben desaparecer y, en general, sobre un gran tren metafórico que la humanidad no debe perder."
Luciano Ferrer

Agrupamientos e interacción en un aula ABP, por @jblasgarcia - 0 views

  •  
    "En ABP, la organización del aprendizaje en pequeños grupos heterogéneos es el elemento definitorio de este modelo porque favorece una rica socialización y explota al máximo el capital social del aula para aprender. Quiere eso decir que sea el único? No. En la organización de elementos para favorecer el aprendizaje no puede haber ninguno limitante. Recuerdo a Juajo Vergara cuando afirma que el ABP no es una secta. La flexibilidad del aula, en cuanto agrupamientos, es una condición esencial para poder crear secuencias didácticas adaptadas a las necesidades de los alumnos y de la tarea a realizar. Desde un modelo coherente con metodologías activas, partiremos siempre de una de organización base en pequeños grupos de trabajo, que tendrán composición heterogénea y estable durante periodos largos de tiempo. Por largos periodos me refiero a que vayan más allá de la actividad o la unidad de aprendizaje en cuestión. No podemos obviar que la confianza y la creación de un clima afectivo adecuado es uno de los elementos clave para la cohesión de grupos, y ambas cuestiones son imposibles si no hay estabilidad en el tiempo. Eso sí, la estabilidad del equipo, dependerá de las decisiones de mejora que, como resultado de evaluaciones enriquecidas y variadas, sean necesarias tomar, por y con, el propio equipo en su forma y modelos de organización grupal. En este punto de la reflexión parece lógico analizar los agrupamientos y explicitar las características que nos aportan para, en función de las dinámicas que deseemos establecer , veamos la conveniencia de promover en cada actividad-secuencia, uno u otro modelo."
Luciano Ferrer

Los duelos en Educación Infantil. Entender la muerte, entender la vida, por @... - 0 views

  •  
    "Gracias al profesorado de infantil del colegio Lourdes y a una orientadora del colegio Hipatia, ambos centros de FUHEM, os aportamos los siguientes materiales para poder abordar el tema o reflexionar sobre él en la práctica educativa: Publicación de Ares González Hueso, profesor de Infantil del Lourdes, en el blog "Alaya. Difundiendo Infancia" con el post La muerte a los 5 años. Una experiencia para abordar la muerte en el aula. Listado de cuentos. El cuento como herramienta. Cuentos en los que está presente la muerte y cuentos en los que aparece la muerte, para poder hablar de ello con alumnado de Educación Infantil. Experiencia de la escuela infantil Es Poriol de Ciutadella (Menorca). Enlace a una guía recomendada: Explícame qué ha pasado. Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños. El proceso de elaboración del duelo. Resumen de su teoría y práctica. ¿Qué podemos hacer?"
Luciano Ferrer

20 Preguntas para que tus alumnos aprendan a pensar. Metacognición - 2 views

  •  
    "1. ¿Qué piensas de lo que has dicho? 2. ¿Hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo? 3. ¿Qué más podrías agregar a esta solución? 4. ¿Cómo puedes convencernos de que tu opinión es la más adecuada? 5. ¿Cómo podrías convencernos de que tu solución es la mejor? 6. ¿Cómo has decidido que esto que dices es cierto? 7. ¿Hay alguna manera de demostrar con exactitud lo que quieres decir con esto? 8. ¿Por qué crees que esto es correcto o funciona? 9. ¿Cómo argumentarías en contra de tu decisión? 10. ¿Cómo podrías demostrar las diferencias y similitudes? 11. ¿Cuántas posibilidades se te ocurren? 12. ¿Qué ejemplos se te ocurren para demostrar lo que afirmas? 13. ¿Qué ideas tienen más sentido para ti por qué? 14. ¿Cómo podemos verificar o probar esa información? 15. ¿Cuál es el propósito de este experimento o argumento? 16. ¿Qué detalles puedes aportar a tu respuesta? 17. ¿Qué problemas o dificultades encuentras? 18. ¿Cómo justificarías tu opinión? 19. ¿Cómo lo hubieras resuelto? 20. ¿Qué has aprendido de ti mismo?"
Luciano Ferrer

Quiri - Aplicaciones en Google Play - 0 views

  •  
    "Usa la lógica para completar todos los retos. El objetivo es guiar a Quiri, un pequeño pixel perdido hasta la meta. Escribe el código correctamente y cumple el objetivo. Todos juntos podemos hacer crecer la App, recibimos abiertamente todas las recomendaciones para mejorar la experiencia del juego."
Luciano Ferrer

Activateya! | Por una Economía Basada en Recursos - 1 views

  •  
    "Series recomendadas del tipo documental para profundizar tu entendimiento. Ten en cuenta que podemos no estar de acuerdo con algún contenido especifico de alguno de los episodios, pero en su gran mayoría compartimos la idea que transmiten."
Luciano Ferrer

Mentiras, lobbies y greenwashing - 1 views

  •  
    "Las empresas energéticas han tenido una relación con el Calentamiento Global que ha ido más allá de obtener beneficios con la venta y uso de combustibles fósiles. Documentos internos elaborados por científicos al servicio de grandes petroleras como Shell(1) y Exxon (2), a finales de los setenta y primeros ochenta, ponen de manifiesto que la dirección de las mismas tenían claro que la quema acelerada de combustibles fósiles era responsable del incremento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y que la consecuencia de este incremento sería la elevación de la temperatura media del planeta modificando el clima, la subida del nivel del mar por la fusión del hielo de los polos y glaciares. Estos informes confidenciales elaborados hace cuarenta años contienen advertencias sobre las consecuencias de continuar el proceso, con pronósticos bastantes ajustados a la situación actual como podemos ver en el gráfico extraído de un documento de la Exxon. Lejos de hacer públicos sus informes y atender las advertencias recogidas en estos informes, las petroleras, ocultaron la información de que disponían y que hasta hace poco no han salido a la luz. De haber seguido las advertencias de sus propios científicos se habrían evitado el 60% de las emisiones totales de CO2 acumuladas desde la revolución industrial."
Luciano Ferrer

MELC: Las buenas preguntas - 2 views

  •  
    "Para empezar pongámonos en una situación que quizás hayamos vivido: tenemos una clase que funciona bien, en general las horas con ellos son buenas y sentimos que vamos progresando en el aprendizaje. Sin embargo, con el paso de los meses, nos damos cuenta de que hay dos grupos de alumnos cada vez más distintos. En el primer grupo tenemos los alumnos que participan activamente y los alumnos que, aunque introvertidos, atienden siempre. En el segundo grupo hay alumnos que nunca participan en las preguntas y discusiones. Si no nos fijamos en ello, podemos aceptar tácitamente esa situación. En el fondo, ralentizarían la clase si preguntaran algo."
Luciano Ferrer

Historia del Paraguas - Inventor, Origen y Evolución - 0 views

  •  
    "Según cuenta una leyenda china, el paraguas fue inventado por Lu Mei. Era una chica joven que se había apostado con su hermano mayor quién de los dos era capaz de construir un objeto para protegerse de la lluvia. cuándo se inventó el paraguas o sombrilla Lu Mei inventó el paraguas (según la leyenda china) En solo una noche, Lu Mei fue capaz de elaborar una especie de bastón de cuya parte superior "nacían" 32 varillas realizadas con bambú y que estaban cubiertas entre sí por una tela que recordaba la forma de un hongo o seta. Lamentablemente, como hemos dicho antes, esto es solo un cuento popular, no es un hecho demostrable. Seguramente, si te has interesado por esta invención, te habrás realizado la siguiente pregunta: ¿Quién es el inventor del paraguas? Lo cierto es que no se sabe con exactitud qué persona fue. Pero si te preguntas ¿dónde se inventó el paraguas?, sí que podemos responderte con total seguridad: el paraguas se inventó en China. Y por último, tal vez te guste saber ¿cuándo se inventó el paraguas? Pues debes saber que el paraguas se inventó en el siglo XI a. C."
Luciano Ferrer

15 enlaces para cambiar la evaluación | Cedec - 2 views

  •  
    "El final del trimestre es sinónimo de evaluación. Revisión, calificación, éxito, fracaso, notas. ¿Sacamos todo el partido a la evaluación? ¿Cómo podemos conseguir que evaluar sirva para mejorar y no solo para calificar e informar? Proyecto EDIA ofrece materiales con los que el verbo evaluar amplía su significado con términos como reflexionar, analizar, compartir, mejorar, planificar y superar. Esta colección de documentos es el complemento perfecto a la colección de rúbricas del proyecto EDIA. Recursos del proyecto EDIA presentados en forma de procesos de evaluación y aprendizaje, con los que los alumnos se implican en el análisis de su aprendizaje, el docente consigue mucha más información y la evaluación es una herramienta que aparece continuamente en nuestras experiencias de aula para conseguir el éxito en el aprendizaje."
Javier Carrillo

Programamos - Videojuegos y 'apps' - 1 views

  •  
    El objetivo principal con el que nace este proyecto es tratar de modificar la forma en la que los estudiantes se relacionan con la tecnología, pasando de ser consumidores a creadores tecnológicos a través de la programación de videojuegos y el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. Debemos concienciar a nuestro alumnado de que los ordenadores no son máquinas que vienen de fábrica ya hechas y simplemente podemos usarlas, sino que se pueden tocar y alterar para modificar su comportamiento de manera que realicen las tareas que queramos en la forma en que deseemos. En esta línea pensamos que las aplicaciones Scratch (para la creación de videojuegos) y App Inventor (para el desarrollo de apps para dispositivos móviles) impulsadas por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, son la herramienta ideal para guiar este cambio, ya que aunque es posible desarrollar verdaderas joyas informáticas con estas plataformas, al mismo tiempo permiten realizar programas muy vistosos y llamativos de forma sencilla, lo que resulta muy interesante para comenzar a trabajar con principiantes. Así mismo, tres de los pilares fundamentales de la dinámica de estas herramientas son crear, compartir y colaborar, lo que hace que se introduzcan y promuevan en el aula de manera natural los valores de la cultura libre y del movimiento maker. Los resultados obtenidos han sido espectaculares, ya que el nivel de motivación y las ganas de trabajar del alumnado, así como la calidad de los proyectos elaborados, han superado con creces nuestras expectativas iniciales, confirmando la eficacia de aprender y enseñar a través del juego.
David Alvarez

Educación y Virtualidad: Bocetos de pedagogía virtual #epedagogía - 1 views

  •  
    Para entender las complejas relaciones, dependencias y tensiones entre la educación, la sociedad, la cultura, y ahora Internet, podemos echar de un saber llamado pedagógico. Ojo, no se trata de la didáctica únicamente, ya que muchas veces pedagogía y didáctica se asumen como idénticas.
MOnthy Parka

Tsunami 1:1: estilos de adopción de tecnología en la educación latinoameric... - 1 views

  •  
    En el último lustro, una inusitada actividad gubernamental latinoamericana coincidió en promover la integración de las TIC en la educación. Parece que la región ha despertado de un largo letargo. Podemos observar en cada país diferentes soluciones a la adopción de dichas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje.... El presente artículo intenta situar las opciones de política TIC dentro de un mapa de las formas de adopción de tecnología de los sistemas educativos que permita orientar sobre sus avances en el terreno.
Luciano Ferrer

Entrevista a @salvaroj donde podemos ver plasmados sus puntos de vista respec... - 0 views

  •  
    TIC creatividad aprendizaje nuevas formas participación tradición futuro blogs crítica curiosidad emprendimiento
  •  
    TIC creatividad aprendizaje nuevas formas participación tradición futuro blogs crítica curiosidad emprendimiento
Luciano Ferrer

¿Podemos controlar nuestro destino? | Por Jorge Riechmann - 0 views

  •  
    "El aprendiz de brujo que es el anthropos con su praxis, ¿es capaz de controlar las dinámicas autorreforzadas que resultan de esa praxis -señaladamente la tecnociencia y el capitalismo? Quizá lleguemos a ver que la paradoja máxima de la Modernidad occidental ha sido concebir la idea de autocontrol del destino humano -la autoconciencia de la Ilustración-- al mismo tiempo que ponía en marcha dinámicas sistémicas (digamos capitalismo y tecnociencia para abreviar) que imposibilitan esa autonomía colectiva. Palabras clave: Autocontrol (del destino humano), Modernidad, Ilusión de control, Alienación, Megamáquina, Coevolución "
« First ‹ Previous 101 - 116 of 116
Showing 20 items per page