Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged copiar

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

¿Qué son las Pruebas de Atención? ¿Por qué son útiles para los alumnos? - 0 views

  •  
    "Cuántas veces habremos finalizado una clase y nos habremos preguntado si nuestros alumnos han entendido y asimilado todo aquello que les hemos transmitido. Cuántas veces nos hubiera gustado saber si la metodología para enseñarles los contenidos de nuestras asignaturas son los correctos y vamos encaminados hacia la buena dirección. Pues bien, uno de los métodos que tenemos los docentes para averiguar el grado de comprensión de nuestros alumnos es a través de lo que denominamos Pruebas de Atención. En mi caso debo deciros que llevo utilizando desde hace tiempo este tipo de evaluación y os confieso que la encuentro enormemente útil por las razones que esgrimiré a continuación. ¿Qué son las Pruebas de Atención? Las Pruebas de Atención no son más que una breve prueba que el profesor realiza a sus alumnos para medir el grado de atención y de comprensión de todo aquello que haya trabajado durante una sesión lectiva. Esta prueba le sirve al docente no sólo para evaluar individualmente a cada alumno de clase, sino también para evaluar su propio trabajo y la forma que tiene de transmitir sus conocimientos. En verdad es una prueba valiosa tanto para alumnos como para docentes. ¿Debe avisar el profesor de que habrá una Prueba de Atención? Así como en un artículo anterior titulado ¿Qué son las Pruebas de Estudio? ?Por qué son útiles para los alumnos? no daba ninguna pauta determinada sobre ello, debo decir que no aconsejo avisar a los alumnos de que se va a llevar a cabo una Prueba de Atención. El factor sorpresa en este tipo de prueba resulta fundamental ya que el alumno debe ser consciente de que el profesor puede utilizarla en la clase siempre que crea conveniente. ¿Cuánto tiempo deben durar las Pruebas de Atención? ¿En qué momento deben realizarse? Las Pruebas de Atención deben ser muy breves. Yo recomiendo no superar los cinco minutos. Deben ser pruebas que contengan entre tres y cinco preguntas como máximo. En cu
  •  
    "Cuántas veces habremos finalizado una clase y nos habremos preguntado si nuestros alumnos han entendido y asimilado todo aquello que les hemos transmitido. Cuántas veces nos hubiera gustado saber si la metodología para enseñarles los contenidos de nuestras asignaturas son los correctos y vamos encaminados hacia la buena dirección. Pues bien, uno de los métodos que tenemos los docentes para averiguar el grado de comprensión de nuestros alumnos es a través de lo que denominamos Pruebas de Atención. En mi caso debo deciros que llevo utilizando desde hace tiempo este tipo de evaluación y os confieso que la encuentro enormemente útil por las razones que esgrimiré a continuación. ¿Qué son las Pruebas de Atención? Las Pruebas de Atención no son más que una breve prueba que el profesor realiza a sus alumnos para medir el grado de atención y de comprensión de todo aquello que haya trabajado durante una sesión lectiva. Esta prueba le sirve al docente no sólo para evaluar individualmente a cada alumno de clase, sino también para evaluar su propio trabajo y la forma que tiene de transmitir sus conocimientos. En verdad es una prueba valiosa tanto para alumnos como para docentes. ¿Debe avisar el profesor de que habrá una Prueba de Atención? Así como en un artículo anterior titulado ¿Qué son las Pruebas de Estudio? ?Por qué son útiles para los alumnos? no daba ninguna pauta determinada sobre ello, debo decir que no aconsejo avisar a los alumnos de que se va a llevar a cabo una Prueba de Atención. El factor sorpresa en este tipo de prueba resulta fundamental ya que el alumno debe ser consciente de que el profesor puede utilizarla en la clase siempre que crea conveniente. ¿Cuánto tiempo deben durar las Pruebas de Atención? ¿En qué momento deben realizarse? Las Pruebas de Atención deben ser muy breves. Yo recomiendo no superar los cinco minutos. Deben ser pruebas que contengan entre tres y cinco preguntas como máximo. En cu
Luciano Ferrer

Un truco para que tus alumnos hagan los deberes en casa - 0 views

  •  
    "Aunque no existen fórmulas mágicas, sí que creo que tenemos la responsabilidad de intentar con los medios que tenemos a nuestro alcance hacer que los alumnos puedan realizar de forma satisfactoria las tareas que les encomendamos fuera del horario escolar. En ocasiones el hecho de que nuestros alumnos realicen o no los deberes correctamente se debe al planteamiento que hemos hecho en clase. De ahí que en esta entrada te dé un truco para que la realización de las tareas se optimice al máximo. Pero antes de explicarte mi truco, creo que vale tener en cuenta estas recomendaciones: Nunca des los deberes después de que haya sonado el timbre que da por finalizada la clase. Procura dar los deberes al inicio de la sesión lectiva si ya sabes de antemano cuáles serán. Debes decir en voz alta qué deberes tienes pensados, pero al mismo tiempo hay que escribirlos en la pizarra tradicional. De esta manera el mensaje es complementario y llega con más seguridad a la totalidad de la clase. Mientras los alumnos copian los deberes en su agenda, tú puedes aprovechar para acercarte a aquellos alumnos que tienen más dificultades para apuntarlos, que les cuesta sacar la agenda de la mochila, o que tienen un ritmo de copia muy lento. Ningún alumno puede guardar la agenda sin antes haberte enseñado los deberes apuntados. El alumno debe copiar en su agenda los deberes en el día en que se van a exigir, y no el día que los das. Este es un aspecto importante y que a algunos alumnos les cuesta llevar a cabo. Como ves, es muy importante que a la hora de dar deberes sigas un protoclo muy estricto, porque de la buena realización de este protocolo estará en parte el éxito de su realización. Un truco para optimizar la realización de los deberes en casa. El truco que te voy a explicar es muy sencillo, pero tremendamente efectivo. Para su realización es necesario el uso de la pizarra digital (PDI). Sobre la importancia de la pizarra digit
  •  
    "Aunque no existen fórmulas mágicas, sí que creo que tenemos la responsabilidad de intentar con los medios que tenemos a nuestro alcance hacer que los alumnos puedan realizar de forma satisfactoria las tareas que les encomendamos fuera del horario escolar. En ocasiones el hecho de que nuestros alumnos realicen o no los deberes correctamente se debe al planteamiento que hemos hecho en clase. De ahí que en esta entrada te dé un truco para que la realización de las tareas se optimice al máximo. Pero antes de explicarte mi truco, creo que vale tener en cuenta estas recomendaciones: Nunca des los deberes después de que haya sonado el timbre que da por finalizada la clase. Procura dar los deberes al inicio de la sesión lectiva si ya sabes de antemano cuáles serán. Debes decir en voz alta qué deberes tienes pensados, pero al mismo tiempo hay que escribirlos en la pizarra tradicional. De esta manera el mensaje es complementario y llega con más seguridad a la totalidad de la clase. Mientras los alumnos copian los deberes en su agenda, tú puedes aprovechar para acercarte a aquellos alumnos que tienen más dificultades para apuntarlos, que les cuesta sacar la agenda de la mochila, o que tienen un ritmo de copia muy lento. Ningún alumno puede guardar la agenda sin antes haberte enseñado los deberes apuntados. El alumno debe copiar en su agenda los deberes en el día en que se van a exigir, y no el día que los das. Este es un aspecto importante y que a algunos alumnos les cuesta llevar a cabo. Como ves, es muy importante que a la hora de dar deberes sigas un protoclo muy estricto, porque de la buena realización de este protocolo estará en parte el éxito de su realización. Un truco para optimizar la realización de los deberes en casa. El truco que te voy a explicar es muy sencillo, pero tremendamente efectivo. Para su realización es necesario el uso de la pizarra digital (PDI). Sobre la importancia de la pizarra digit
Luciano Ferrer

Cómo enamorar a tus alumnos con la palabra. El Método TED - 1 views

  •  
    "Enamorar con la palabra con el Método TED. El artículo de hoy no hubiera sido posible sin la lectura del libro titulado El Método Ted Para Hablar En Público de Jeremey Donovan. Se trata de un libro que recopila de forma clara y amena la manera con la que debes enfrentarte a tu público, con la que debes enfrentarte a tus alumnos. Un público que cada día espera lo mejor de ti. Un público que se merece que les des lo mejor de ti. Esta entrada tiene la finalidad de darte a conocer algunas pautas para hablar con éxito en público y enamorar a tus alumnos mediante el poder de la palabra. ¿Preparado para aprender trucos increíbles sobre cómo hablar en público? ¿Dispuesto a conocer los secretos de las mejores charlas TED? Si es así, te invito a que me acompañes. Te aseguro que el artículo te va a encantar. Luces, cámara… ¡Acción! Método TED Imagen extraída de Shutterstock ¿Qué son las conferencias TED? A propósito de Método TED. Por si a día de hoy desconoces las charlas TED, te diré que TED son las siglas de las palabras Tecnología, Entretenimiento y Diseño. TED es una organización dedicada a difundir temas de interés mundial como la ciencia, la educación, el diseño, el arte, la tecnología… Se trata de un tipo de charla con un formato muy concreto y que a día de hoy cuenta más de 1.000 charlas y más de 400 millones de reproducciones. Para hacerte una idea de lo que es una charla TED aquí te dejo esta famosísima charla de la gran educadora Rita Pierson de la que hablé en un artículo que titulé Docentes que inspiran. El caso de Rita Pierson. Método TED para hablar en público. Cómo enamorar a tus alumnos con el poder de la palabra. ¿Cómo se enamora con la palabra? ¿Qué se necesita para captar la atención de tus alumnos? Jeremey Donovan ha realizado un estudio de las charlas TED con más visitas y ha llegado a la conclusión de que parten siempre de lo que él denomina la conexión emocional basada e
  •  
    "Enamorar con la palabra con el Método TED. El artículo de hoy no hubiera sido posible sin la lectura del libro titulado El Método Ted Para Hablar En Público de Jeremey Donovan. Se trata de un libro que recopila de forma clara y amena la manera con la que debes enfrentarte a tu público, con la que debes enfrentarte a tus alumnos. Un público que cada día espera lo mejor de ti. Un público que se merece que les des lo mejor de ti. Esta entrada tiene la finalidad de darte a conocer algunas pautas para hablar con éxito en público y enamorar a tus alumnos mediante el poder de la palabra. ¿Preparado para aprender trucos increíbles sobre cómo hablar en público? ¿Dispuesto a conocer los secretos de las mejores charlas TED? Si es así, te invito a que me acompañes. Te aseguro que el artículo te va a encantar. Luces, cámara… ¡Acción! Método TED Imagen extraída de Shutterstock ¿Qué son las conferencias TED? A propósito de Método TED. Por si a día de hoy desconoces las charlas TED, te diré que TED son las siglas de las palabras Tecnología, Entretenimiento y Diseño. TED es una organización dedicada a difundir temas de interés mundial como la ciencia, la educación, el diseño, el arte, la tecnología… Se trata de un tipo de charla con un formato muy concreto y que a día de hoy cuenta más de 1.000 charlas y más de 400 millones de reproducciones. Para hacerte una idea de lo que es una charla TED aquí te dejo esta famosísima charla de la gran educadora Rita Pierson de la que hablé en un artículo que titulé Docentes que inspiran. El caso de Rita Pierson. Método TED para hablar en público. Cómo enamorar a tus alumnos con el poder de la palabra. ¿Cómo se enamora con la palabra? ¿Qué se necesita para captar la atención de tus alumnos? Jeremey Donovan ha realizado un estudio de las charlas TED con más visitas y ha llegado a la conclusión de que parten siempre de lo que él denomina la conexión emocional basada e
Luciano Ferrer

La introducción de la tecnología en la educación es un camino sin retorno, po... - 0 views

  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras cos
  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras cos
Luciano Ferrer

16 marcas a fuego en la docencia, p pensar, x @dkozaktw Educar como en el siglo XIX a l... - 2 views

  •  
    Clases centradas en la repetición de información Exámenes tradicionales Las materias divididas por bloques fijos de horarios Cuadernos y carpetas llenos de fotocopias pegadas El uso de la "lapicera de pluma" La exigencia de que se escriba "a mano" Leer todos el mismo libro, con los mismos tiempos y para exponer de qué se trata a los fines de ser evaluado La obsesión por tener a todos los alumnos callados y quietos El uso de un único tipo de letra, en nuestro caso, la ponderación de la cursiva La sanción por la mala ortografía Copiar del pizarrón La competencia y el exitismo, promovido por el sistema de calificaciones Sancionar cuestiones actitudinales o de "disciplina" bajando la nota en las materias Las humillaciones públicas a los alumnos El control de asistencia como forma de retener a los alumnos La ejercitación reiterada y "por cantidad"
José L. Castillo

CopioNIC - 4 views

  •  
    Una herramienta para detectar plagios. Pero que conste que, como todo, hay que usarla bien. Copiar aprendiendo es MUY útil. Copiar sin aprender es MUY inútil. Y si copias hay que agradecer a la fuente. Sed buenos y prudentes con ella... Y fomentad la copia si lleva al conocimiento.
Joan Joan

Nuevo modelo de organización de centro de Secundaria basada en TICs y Aprendi... - 12 views

  •  
    Los cambios en profundidad empiezan a ser una realidad. Un centro que ya aplica un nuevo modelo y con el que podemos copiar aciertos y evitar desaciertos.
Luciano Ferrer

Copiar, pegar… ¿plagiar? por @dkozaktw - 0 views

  •  
    "En este hecho se esgrimieron argumentos que parecían pertenecer a dos registros muy diferentes: mientras yo hablaba de plagio, del otro lado me hablaban de "lo tomé porque me gustó" como si hubiera sido una "inspiración"; mientras yo mencionaba fuentes me decían "no me dí cuenta que era importante mencionarlas"; mientras yo explicitaba la gravedad en términos de valores, me respondían que "solo era tomar un modelo" a pesar de que estaba exactamente copiado y pegado en los mismos términos que aparecía en la web. Dos discursos muy alejados para un vínculo docente-estudiante que se había gestado por varios meses… Y aquí es donde no me alcanzan los "sistemas de detección" y empiezo a pensar en cuestiones que van mucho más allá del hecho y que me parecen las de fondo: ¿Qué le pasa a un estudiante adulto -en este caso que va a ser docente- cuando decide hacer algo así? ¿Qué lo lleva a dejar la confianza de lado y optar por el "camino más fácil"? ¿Puede la historia escolar del "zafar" ser más fuerte que los valores en este contexto? ¿Qué le pasa por la cabeza cuando se imagina al docente leyendo el trabo que presentó? ¿Es posible subestimar tanto la capacidad de observación y seguimiento de un docente? ¿Qué pasó con la comunicación?"
  •  
    "En este hecho se esgrimieron argumentos que parecían pertenecer a dos registros muy diferentes: mientras yo hablaba de plagio, del otro lado me hablaban de "lo tomé porque me gustó" como si hubiera sido una "inspiración"; mientras yo mencionaba fuentes me decían "no me dí cuenta que era importante mencionarlas"; mientras yo explicitaba la gravedad en términos de valores, me respondían que "solo era tomar un modelo" a pesar de que estaba exactamente copiado y pegado en los mismos términos que aparecía en la web. Dos discursos muy alejados para un vínculo docente-estudiante que se había gestado por varios meses… Y aquí es donde no me alcanzan los "sistemas de detección" y empiezo a pensar en cuestiones que van mucho más allá del hecho y que me parecen las de fondo: ¿Qué le pasa a un estudiante adulto -en este caso que va a ser docente- cuando decide hacer algo así? ¿Qué lo lleva a dejar la confianza de lado y optar por el "camino más fácil"? ¿Puede la historia escolar del "zafar" ser más fuerte que los valores en este contexto? ¿Qué le pasa por la cabeza cuando se imagina al docente leyendo el trabo que presentó? ¿Es posible subestimar tanto la capacidad de observación y seguimiento de un docente? ¿Qué pasó con la comunicación?"
Luciano Ferrer

Licencia de Producción de Pares (Versión legible por humanos) - 0 views

  •  
    " Esto es un resumen legible por humanos del texto legal (la licencia completa) Ud. es libre de Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra Hacer obras derivadas Bajo las condiciones siguientes: Atribución - Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). Atribución - Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). Compartir bajo la Misma Licencia - Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta. Compartir bajo la Misma Licencia - Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta. No Capitalista - La explotación comercial de esta obra sólo está permitida a cooperativas, organizaciones y colectivos sin fines de lucro, a organizaciones de trabajadores autogestionados, y donde no existan relaciones de explotación. Todo excedente o plusvalía obtenidos por el ejercicio de los derechos concedidos por esta Licencia sobre la Obra deben ser distribuidos por y entre los trabajadores. No Capitalista - La explotación comercial de esta obra sólo está permitida a cooperativas, organizaciones y colectivos sin fines de lucro, a organizaciones de trabajadores autogestionados, y donde no existan relaciones de explotación. Todo excedente o plusvalía obtenidos por el ejercicio de los derechos concedidos por esta Licencia sobre la Obra deben ser distribuidos por y entre los trabajadores. Entendiendo que Renuncia - Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Dominio Público - Cuando la obra o algun
Luciano Ferrer

¡Copiad, malditos! - El documental - 0 views

  •  
    "¡Copiad, malditos! es un documental sobre los nuevos retos éticos y morales sobre la propiedad intelectual que plantea la revolución digital. Es el primer documental que emite TVE con licencia Creative Commons¿Qué es la propiedad intelectual? ¿Y el copyright? ¿Hasta qué punto se puede poseer una idea? Desde hace algunos años y especialmente desde la irrupción masiva de la sociedad de la información, el sistema se está cuestionando constantemente. ¿Hasta qué punto puede ser un delito copiar? ¿No copiamos todos constantemente cuando pensamos?"
Luciano Ferrer

Hecho con Creative Commons - 0 views

  •  
    "Este libro, en parte análisis, en parte manual y en parte una colección de estudios de caso, es una guía para ayudar al lector a compartir su conocimiento y creatividad con el mundo, sin por ello dejar de cuidar los aspectos operativos. Partiendo de un modelo propietario, del famoso "Todos los derechos reservados", hacia uno que permite a terceros copiar, reutilizar y modificar su trabajo es un gran cambio. Hecho con Creative Commons describe el cambio de mentalidad, los beneficios, y las prácticas a adoptar al "abrirse". Sostiene que compartir es bueno para el negocio, particularmente para las compañías, organizaciones y personas creadoras a quienes les importan más factores que únicamente el económico. Hecho con Creative Commons es un libro lleno de consejos prácticos e historias inspiradoras, que presenta el verdadero significado de compartir."
Luciano Ferrer

A thread written by @Manu___Velasco: "En estos momentos y en cualquier otro m... - 0 views

  •  
    "En estos momentos y en cualquier otro momento, os recomiendo utilizar software libre. ¿Por qué? Por la gran libertad que ofrece para crear, modificar, copiar y distribuir. Aquí os dejo 74 herramientas de software libre para educación."
1 - 13 of 13
Showing 20 items per page