Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged ciencia escolar

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
Luciano Ferrer

Pruebas Pisa: una evaluación malinterpretada y llena de mitos | El País - Not... - 0 views

  •  
    "Las Pruebas Pisa se realizan cada tres años y contiene preguntas sobre matemáticas, lectura y ciencias naturales. Si en algo se han 'rajado' los estudiantes colombianos es en los resultados de las temidas Pruebas Pisa. Desde el 2012, cuando se conocieron los últimos indicadores, el tema ha sido motivo de debate, porque el país ocupó el puesto 62 entre las 65 naciones evaluadas. Entre esos indicadores, Cali fue la menos favorecida, pues los estudiantes de la capital del Valle se quedaron con los últimos lugares de todos los 13.459 alumnos evaluados en Colombia, lo que puso en entre dicho la calidad de la educación local. Pero, ¿están realmente preparados los estudiantes caleños para medirse con el resto del mundo? Aunque cada vez son más frecuentes las evaluaciones y los 'rankings' mundiales para medir el sistema de educación, estos estándares numéricos no tienen en cuenta las realidades de los salones de clase, los salarios de los docentes y demás factores que pesan en la calidad de la educación. Entonces, ¿sirve para algo insistir en someterse a dichas pruebas? El investigador argentino Axel Rivas dice que sí. Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA.
    Foto: Cortesía FTI Consulting Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA. Foto: Cortesía FTI Consulting Es el autor del libro 'América Latina después de Pisa', que analiza los resultados de México, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay entre los años 2000 y 2015, cuya publicación fue socializada esta semana ante las autoridades nacionales en Bogotá. En entrevista con El País, el doctor Rivas explica los mitos que rodean a las pruebas y los problemas que causa la mala lectura de los resultados. Según los resultados, a Colombia le ha ido muy mal en las Pisa, ¿sirven realmente para algo estas pruebas? Sí sirven. Las pruebas Pisa toman un montón de preguntas que nos pe
Javier Carrillo

INSPIRACIENCIA - 0 views

  •  
    LA CREACIÓN LITERARIA COMO ACERCAMIENTO A LA CIENCIA Inspiraciencia es una iniciativa que relaciona ciencia y escritura de una manera lúdica, un espacio abierto para pensar e imaginar la ciencia desde la ficción. Su objetivo es fomentar el acercamiento al pensamiento científico, de forma libre y personal, a través de la creación literaria y de explorar realidades antes no imaginadas.
Luciano Ferrer

Trabajar antes de las 9 de la mañana es una tortura, asegura un experto en su... - 0 views

  •  
    "Para el doctor Paul Kelley, investigador de la Universidad de Oxford, madrugar para ir a trabajar afecta la atención y la memoria Un experto en sueño del Reino Unido calificó como una "tortura" que la gente menor de 55 años inicie sus actividades laborales antes de las 9 de la mañana. Además, detalla que trabajar de 9 a 17 deja como resultado "un cuerpo agotado y estresado por la falta de sueño". La Universidad de Oxford avaló la investigación de Paul Kelley y destacó que representaba una amenaza para el rendimiento de los seres humanos hasta los 55 años. "No podemos cambiar nuestros ritmos de 24 horas. No se puede aprender a levantarse a una hora determinada. El cuerpo va a estar en sintonía con la luz del sol y no se es consciente de eso, ya que depende del hipotálamo -encargado de controlar el sistema nervioso central-, no de la vista", asegura Kelly. El especialista, un becario honorario de investigación clínica del sueño de la Universidad de Oxford, aseguró que la sociedad necesita cambiar los horarios laborales y de inicio escolar para "encajar" con el reloj natural del cuerpo humano. "Este es un tema social enorme. Las personas deben iniciar sus actividades a las 10 de la mañana hasta pasar los 55. La gente en general está privada de sueño y esto es muy perjudicial para el cuerpo e impacta física y emocionalmente en el rendimiento", dijo el investigador en el Festival de Ciencia británico en Bradford. "Esto es un asunto internacional. Todo el mundo está sufriendo y no tienen por qué" El doctor Kelley propone entonces un inicio escalonado en las escuelas y lugares de trabajo como resultado de su investigación de los ritmos del cuerpo humano. El cuerpo tiene un "marcapasos maestro" fijado en el cerebro por receptores especializados que están en el ojo y que impactan en todo el cuerpo. Se ha descubierto que la falta de sueño afecta la atención y la memoria a largo plazo y fomenta el consumo de drogas y alcohol
  •  
    "Para el doctor Paul Kelley, investigador de la Universidad de Oxford, madrugar para ir a trabajar afecta la atención y la memoria Un experto en sueño del Reino Unido calificó como una "tortura" que la gente menor de 55 años inicie sus actividades laborales antes de las 9 de la mañana. Además, detalla que trabajar de 9 a 17 deja como resultado "un cuerpo agotado y estresado por la falta de sueño". La Universidad de Oxford avaló la investigación de Paul Kelley y destacó que representaba una amenaza para el rendimiento de los seres humanos hasta los 55 años. "No podemos cambiar nuestros ritmos de 24 horas. No se puede aprender a levantarse a una hora determinada. El cuerpo va a estar en sintonía con la luz del sol y no se es consciente de eso, ya que depende del hipotálamo -encargado de controlar el sistema nervioso central-, no de la vista", asegura Kelly. El especialista, un becario honorario de investigación clínica del sueño de la Universidad de Oxford, aseguró que la sociedad necesita cambiar los horarios laborales y de inicio escolar para "encajar" con el reloj natural del cuerpo humano. "Este es un tema social enorme. Las personas deben iniciar sus actividades a las 10 de la mañana hasta pasar los 55. La gente en general está privada de sueño y esto es muy perjudicial para el cuerpo e impacta física y emocionalmente en el rendimiento", dijo el investigador en el Festival de Ciencia británico en Bradford. "Esto es un asunto internacional. Todo el mundo está sufriendo y no tienen por qué" El doctor Kelley propone entonces un inicio escalonado en las escuelas y lugares de trabajo como resultado de su investigación de los ritmos del cuerpo humano. El cuerpo tiene un "marcapasos maestro" fijado en el cerebro por receptores especializados que están en el ojo y que impactan en todo el cuerpo. Se ha descubierto que la falta de sueño afecta la atención y la memoria a largo plazo y fomenta el consumo de drogas y alcohol
Javier Carrillo

Deveras- Revista de Ciencia para niños | Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecn... - 2 views

  •  
    "Acerca de Deveras- Revista de Ciencia para niños Deveras, es una publicación trimestral editada por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), a través de la Dirección de Financiamiento, Divulgación y Difusión. Desde el 2008, funge como el medio para promover una cultura científica, tecnológica y de innovación entre los estudiantes de educación primaria. Cada número es monotemático y cuenta con un enfoque multidisciplinario. Todos los artículos publicados pasan por un proceso de revisión en el que se dictamina la calidad y creatividad literaria, así como el contenido científico. La versión impresa de esta revista tiene un tiraje de veinte mil ejemplares por número y se distribuye gratuitamente en las escuelas primarias públicas y privadas del Estado de México."
Javier Carrillo

Proyectos - Premios ENCIENDE - E-SEM 2015-16 - 0 views

  •  
    "El certamen ENCIENDE-SEM, patrocinado por la Sociedad Española de Mineralogía (SEM), tiene como objetivo reconocer la mejor iniciativa o acción educativa innovadora y de calidad que se haya publicado en la plataforma ENCIENDE y que consiga el fomento de las vocaciones científicas entre escolares y jóvenes en el ámbito de las Ciencias de la Tierra, especialmente de la Mineralogía, la Petrología y la Geoquímica"
Luciano Ferrer

CAJ Córdoba - 0 views

  •  
    ¿Qué es el CAJ? Proyectos de extensión educativa para las escuelas de nivel secundario que acompañan las trayectorias educativas y promueven nuevas formas de estar en la escuela para fortalecer el protagonismo de los jóvenes. Promueven la participación a través de los intereses, necesidades y propuestas de los jóvenes, su organización y su pertenencia a la escuela. Los Centros de Actividades Juveniles funcionan en una escuela secundaria sede. Posee un Coordinador CAJ, cuya vinculación laboral se da a través de un contrato de locación de servicios con el Ministerio de Educación provincial. Institucionalmente este coordinador CAJ, que pasa a ser proveedor del estado como monotributista, con una carga de 12 horas reloj de trabajo semanal gestiona, ejecuta y evalúa un proyecto institucional anual, que es el tiempo que dura su contratación. Por otro lado, a cada escuela se le deposita el Fondo Escolar CAJ, con el que se financia honorarios de talleristas y gastos operativos del proyecto CAJ. Este dinero está disponible a través de la Tarjeta Ticket Nación a nombre del Director de la escuela. La provincia de Córdoba realizó distintos y sucesivos acuerdos con el Ministerio Nacional que fueron avanzando para constituir año a año el proyecto provincial, partiendo de los lineamientos nacionales y provinciales. Los lineamientos nacionales establecen que las temáticas de trabajo podrán ser las siguientes: Ciencia Comunicación y nuevas tecnologías (CyNT) Educación ambiental y campamentos (EAyC) Desarrollo artístico y creativo (DAyC) Deporte y recreación (DyR) A su vez propone trabajar tres ejes transversales: Derechos humanos y participación juvenil Prevención del consumo problemático de sustancias Educación sexual integral
Luciano Ferrer

Si su hijo ha suspendido cinco, castíguele (pero no como usted cree) | BuenaV... - 2 views

  •  
    "Si su hijo ha suspendido cinco, castíguele (pero no como usted cree) Expertos recomiendan una nueva forma de correctivo, que pasa por dosificar privilegios en vacaciones. Sin gritos Miguel Ángel Bargueño 1 JUL 2015 - 12:35 CEST Archivado en: Psicología Adolescencia Niños Juventud Infancia Universidad Educación superior Sistema educativo Bienestar Educación Estilo vida Ciencia Sociedad Cada verano, por estas fechas, un jarro de agua fría ha caído sobre muchos hogares: su hijo ha sacado malas notas. Un cúmulo importante de suspensos es, para la mayoría de familias, una pésima e inoportuna noticia que llega justo en vísperas de vacaciones, cuando contamos los días que nos quedan para dejar de ir a trabajar y empezamos a vislumbrar nuestro merecido descanso estival como una concatenación de situaciones agradabilísimas. Aunque luzca un sol cegador, ese día una nube ensombrece la casa. Porque las malas notas a final de curso no solo afectan al apesadumbrado adolescente que se las ha ganado a pulso, sino también a los padres que las reciben y que, con frecuencia, no saben cómo reaccionar. Pues bien, todo es más fácil si tiene en cuenta unas simples reglas. No monte en cólera "Los gritos y la excesiva aspereza no solucionan nada", sostiene Valentín Martínez-Otero, doctor en Psicología y Pedagogía y profesor de la Facultad de Educación en la Universidad Complutense (Madrid). Pero tampoco es cuestión de mirar para otro lado. "En general, la actitud, además de firme, ha de ser comprensiva y estimulante", añade. En 2008, investigadores de las universidades de Sevilla y País Vasco analizaron los perfiles de más de 800 adolescentes entre 12 y 17 años en función del estilo educativo de sus progenitores. Distinguieron entre tres tipos de padres: estrictos, democráticos e indiferentes. Así, encontraron que "los adolescentes con padres democráticos presentan (…) un mayor interés hacia la escuela y un mejor rendimiento acadé
Luciano Ferrer

Cómo trasladar la ciencia a las aulas (y evitar los #neuromitos) - 0 views

  •  
    "Un grupo de académicos británicos ha criticado la traslación a las aulas de ciertas teorías de la psicología y la neurociencia. No tiene parangón en nuestro país, pero cada vez más voces piden rigor por que no todo puede llevarse al ámbito escolar sin más o hay malas interpretaciones."
Luciano Ferrer

Educación y cuarta revolución industrial - 0 views

  •  
    "...Si el futuro del trabajo es una robotización destructora de empleo humano, sin pagar impuestos, sin capacidad de protesta y devaluadora de los salarios de los que queden trabajando, la cuestión es cómo regular en clave de bienestar y equidad esta nueva revolución industrial. Se perfila una inédita alianza interclasista de las víctimas de la robotización donde las clases medias y obreras pueden emerger como nueva mayoría social determinante ¿Podemos decidir que ya toca repartir el tiempo de trabajo, adelantar la edad de jubilación, redistribuir las enormes plusvalías de la robotización y garantizar la co-gestión en las empresas? La robotización ya forma parte de la lucha de clases y de ahí las nuevas propuestas de hacer que los robots tributen y paguen impuestos. Las nuevas condiciones fuerzan la definición de un nuevo contrato social, de nuevas formas de propiedad y de co-gestión en las empresas y una nueva fiscalidad equitativa que se responsabilice tanto de la huella ecológica sobre el medio ambiente como de la nueva huella robótica sobre la estructura social y laboral. Las utopías de una jornada semanal de 25 horas, con industrias y sectores que paguen impuestos por los robots que utilizan y con una renta básica de ciudadanía, ya no son ideas descabelladas. Son exigencias para un nuevo sindicalismo ciudadano e interclasista, capaz de proponer alternativas post-capitalistas que sean redistributivas y humanizantes ante un futuro que no podemos consentir que acabe siendo post-humano. De ahí, la necesidad de consensuar qué tipo de regulaciones públicas podemos decidir en común ante los nuevos riesgos y excesos que se avecinan. De ahí, que la educación pública esté concernida a pronunciarse y a transformarse, sí o sí, esta vez. ... Teniendo en cuenta que los efectos de la educación son siempre a largo plazo (20 o 30 años) y eso choca con el presentismo y coyunturalismo que nos inunda y nos limita, podemos plantearnos algunos inter
Javier Carrillo

Concurso | Concurso Apolo - 2 views

  •  
    Concurso escolar internacional. El Concurso Internacional Apolo es un concurso sobre investigación y exploración espacial, cuyo objetivo es romper la brecha existente entre ciencia y humanidades, inculcar en los estudiantes la actitud colaborativa y la Tercera Cultura. Lograr los fines que nos propongamos, evolucionar social, intelectual y humanamente solo es posible cuando trabajamos en equipo. Así que, si te gusta el espacio y tienes entre 14 y 16 años esta es tu oportunidad. Participar en el Concurso Internacional Apolo es muy sencillo, solo tienes que pensar un poco, preparar un proyecto científico, literario, técnico, artístico… y enviárnoslo.
1 - 11 of 11
Showing 20 items per page