Skip to main content

Home/ Groups/ Aprender lengua
Jesús Mérida

Recursos educativos - 1 views

  •  
    Página web de recursos educativos de la consejería de Eduación, Cultura y Universidades de la Región de Murcia para todos los niveles de educación infantil, primaria y secundaria.
Edgar Ferri

¿Cómo dar sentido a la lectura del Quijote en secundaria?. Una propuesta para... - 0 views

  •  
    "Tengo una pregunta para vuesa merced, señor don Quijote" es una propuesta de lectura dramatizada de textos del Quijote que llevaron a cabo alumnos y profesores del IES Iturralde en el vestíbulo del Ministerio de Educación el 28 de abril de 2010, en el marco de las celebraciones del Día del Libro.
Fermin Romero de Torres

LECTURAS Y ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA PRIMARIA - 3 views

  •  
    La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños y en el logro de aprendizajes significativos en los jóvenes y en los adultos. La relación que existe entre comprensión lectora y rendimiento escolar es imperativa. El potencial formativo de la comprensión lectora va más allá del éxito en...
Fermin Romero de Torres

Secuencia didáctica noticia - 2 views

  •  
    Autores: Fernando Santana y Fernando Lázaro Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Lengua Temática: Noticia periodística. Construcción de una noticia a partir de datos propuestos por la situación narrada en la consigna. Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Fermin Romero de Torres

Las 7 llaves de la escritura: claves profesionales para redactar bien - 2 views

  •  
    "Escribir bien ya no es una tarea pendiente" es el lema con el que se presentan las clases magistrales sobre Escritura eficaz para profesionales que ofrece la UNIR (Universidad Internacional de la Rioja). Impartidas por Miguel Janer, periodista, escritor, presentador de televisión y colaborador en la UNED, las sesiones son en línea y fundamentalmente prácticas.
Edgar Ferri

Estrategias para fomentar la lectura: escribir para poder leer - 0 views

  •  
    Más de 1.200 profesores panameños promueven un nuevo sistema de lectura cuya pedagogía se basa en los relatos que redactan los propios estudiantes. Los docentes asisten al VI Congreso de la Lengua becados por el Ministerio de Educación.
Jesús Mérida

Taller de haikus - 0 views

  •  
    Actividades diseñadas para alumnos de 4º de ESO para que aprendan las características de los haikus a través de ejemplos de autores españoles.
Edgar Ferri

Menos sexismo en el nuevo diccionario de la RAE - 0 views

  •  
    La Real Academia Española suprime acepciones contestadas por su machismo en 2014
Edgar Ferri

Mario Vargas Llosa: "Hay que abrir las ventanas del idioma" - 0 views

  •  
    El Nobel recuerda que la belleza del español es resultado de su mestizaje con las lenguas americanas de la conquista y de la propia deriva en los 22 países donde más se habla.
Jesús Mérida

Pasatiempos de rayuela - 1 views

  •  
    Esta página del Instituto Cervantes nos ofrece a modo de pasatiempos ejercicios de diferentes tipos: funcional, gramatical, de léxico y sociocultural para todos los niveles.
Edgar Ferri

ESO Lengua castellana y literatura (Des)Conexiones entre relato oral, relato... - 2 views

  •  
    Leer y comprender fragmentos audiovisuales de una película y de un texto escrito. Comparar las diferencias entre un texto oral, uno audiovisual y otro escrito sobre la misma historia.
Jesús Mérida

¿Animar a la lectura? - 0 views

  •  
    La revista electronica Kireei magazine nos ofrece un divertido punto de vista sobre la animación a la lectura de los más pequeños.
lamosbra

Oralidad en las aulas: recursos y técnicas para trabajar las exposiciones en ... - 10 views

  •  
    Se dice que la oralidad es la destreza más abandonada de nuestra enseñanza. Sin embargo, los docentes deben ser capaces de desarrollar esta aptitud en sus alumnos, puesto que se debería salir de la Educación Secundario con un buen dominio de la palabra, tanto en lo cotidiano como en los ámbitos más formales. Larissa Moscardó
  • ...3 more comments...
  •  
    Es cierto que la oralidad suele ser la destreza más abandonada en el ámbito educativo. Prueba de ello es que cuando llegamos por primera vez a la Universidad nos aterroriza la palabra "exposición", puesto que nadie nunca nos ha enseñado a hablar en público. En esta página se señalan algunas de las ventajas que supone trabajar la oralidad en clase, como es el alto grado de motivación que supone, ya que el protagonismo de los alumnos en este tipo de tareas es primordial. Otra de las ventajas que recalcan es que saber hablar en público exige, según se dice en la página web, la comprensión y expresión escrita en el trabajo de las fuentes para preparar la exposición oral. Además, durante la exposición también entra en juego la escucha del resto de compañeros, por lo que se trabajarían las cuatro competencias ( comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita). Aparte de esto, en la parte inferior existen infinidad de enlaces a diferentes blogs y páginas en las que se exponen ejemplos de cómo se trabaja la oralidad en algunos centros educativos. A este respecto, me parecen muy interesantes algunos proyectos, como el que realiza José Hernández llamado Experiencias lectoras 2.0. En este caso, los alumnos hablan sobre la lectura individual que han realizado, comentan la obra y explican qué es lo que les ha gustado o lo que no. Así, podemos ver cómo la oralidad también nos puede servir para crear hábitos lectores entre los alumnos. En conclusión, opino que es primordial enseñar a hablar en público desde el ámbito educativo y además, como acabamos de ver, puede ser un gran pretexto para realizar otras actividades que mejoren las competencias (lectoras, expresivas, etc.) de nuestros alumnos.
  •  
    La verdad es que todavía hoy se encuentra bastante difundida la falsa creencia según la cual aprendemos a hablar sin necesidad de ayuda, simplemente por el hecho de interactuar en sociedad. Este es el motivo por el cual se dice que las destrezas orales no deben trabajarse en las aulas más allá de la Educación Primaria, lo cual constituye un grave error por parte de los profesores, pues acaba teniendo consecuencias importantes a corto y largo plazo. Como ha señalado la compañera, muchos de nosotros hemos sido "víctimas" de este hecho: hemos llegado a la enseñanza universitaria sin que se nos haya preparado para hablar públicamente y nos ha tocado ponernos a prueba en exposiciones orales de todo tipo. En esta página podemos encontrar enlaces a páginas electrónicas muy variadas, pero todas ellas encaminadas hacia el mismo objetivo: fomentar el desarrollo de la expresión oral desde Primaria. De entre todas ellas, me han llamado especialmente la atención las tituladas "Cómo hablar en público" y "Cómo hacer una buena exposición", pues en ellas se recogen consejos para intervenir públicamente de manera adecuada, detallando minuciosamente cómo se debe actuar: gestos, miradas, modo de hablar al auditorio... Recomendaciones estas que aunque supuestamente van dirigidas a los estudiantes del IES en cuestión, podemos y debemos tener en consideración todos nosotros, pues en mi opinión, nunca llevamos a cabo una exposición perfecta a pesar de la experiencia y no viene mal que nos recuerden cómo intervenir. También destacaré la página "Experiencias lectoras 2.0.", pues en ella aparecen resúmenes expuestos oralmente por los estudiantes, por lo que constituye una manera ideal de fomentar tanto la comprensión lectora como la expresión oral. En definitiva, es importante que desde los primeros años de escolaridad fomentemos el desarrollo de las destrezas orales en los estudiantes y no caer en el error de "dejarlo estar" porque "con la interacció
  •  
    Me parece una gran aportación, sin embargo, en el apartado de Experiencias y recursos, algunos enlaces te dejan con la miel en los labios porque o no está el documento o el libro está parcialmente... En cuanto a la falta de enseñanza sobre la oralidad, estoy totalmente de acuerdo en que está abandonada. Por eso, son necesarias más web o recursos que trabajen esta destreza, puesto que los profesores necesitan formación y muchos no saben cómo deben enseñarla. Se necesita más metodología al respecto. Para quien esté interesado en el tema, le recomiendo el libro de Montserrat Vilà i Santasusana "El discurso oral formal" que recoge los aspectos teóricos más importantes a tener en cuenta y varias secuencias didácticas que son un buen ejemplo para poder diseñar uno mismo la suya propia.
  •  
    ¡Gracias por reivindicar el sitio que le pertenece a la oralidad! Cada vez más esta está haciéndose hueco en la Educación Secundaria y me encanta esta iniciativa que la incluye en el Proyecto Lingüístico de Centro. Afortunadamente, cada vez más los educadores y profesionales de la lengua se están dando cuenta de la importancia de dominar el discurso oral formal y cuán importante es saber expresarse de forma fluida, construyendo la información de forma adecuada de acuerdo al contexto en que se emita y de forma que esté bien hilada... La argumentación, relacionar conceptos utilizando de forma adecuada los conectores... La oratoria es todo un arte, además he de decir que, por ejemplo, los políticos estadounidenses dominan esta habilidad mucho más que los españoles, al menos me baso en algunos discursos de Obama ante las elecciones de EE. UU. que merece la pena leer o ser escuchados de nuevo. Felicito estas iniciativas que nos has facilitado y tomo nota como futura docente. ¡Gracias!
  •  
    En Italia, como ya he dicho hasta la náusea, la evaluación en la secundaria - escuela media y bachillerato - y en la universidad se basa mayoritariamente en pruebas orales que se definen con el término de interrogazioni. El profesor te hace sentar a su lado y te pregunta sobre el tema de la asignatura que te has estudiado anteriormente. Aun hoy tengo pesadillas sobre mis interrogaciones del pasado. Nos teníamos que comer libros enteros pero nunca ningún profesor nos enseñó a hablar correctamente. Se exigía a los alumnos cierta competencia oratoria sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. El hecho curioso es que durante muchos años, también en Italia, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.
lamosbra

LAPICERO MÁGICO: Juego cooperativo de Comprensión Lectora - 4 views

  •  
    Intentar comprender un texto aplicando distintas estrategias de comprensión lectora de forma individual, puede resultar cansado y aburrido para nuestros alumnos y alumnas, pero interpretar un texto mediante aprendizaje cooperativo en el que todos los alumnos se ayuden entre sí y cada uno adopte un rol, debe de resultar divertido. Larissa Moscardó
  •  
    Me ha parecido un recurso muy interesante para practicar en el aula. Desde mi punto de vista, es una forma nueva de incitar a los alumnos a la lectura mediante un juego en el que se divierten teniendo cada uno de ellos un papel asignado, pero que en el fondo cada rol (como el detective, el periodista, el adivino o el sabio) que posee el alumno fomenta y desarrolla la comprensión lectora del texto. A continuación os dejo dos enlaces que proponen una serie de actividades de comprensión lectora: http://9letras.wordpress.com/2010/12/07/comprension-lectora-fichas-imprimibles-2/ http://proyectolinguistico.webnode.es/comprensionlectora/preguntas-de-comprension/
elenabou

LA COMUNICACIÓN - 3 views

  •  
    Podríamos decir que este cibercuaderno es el anexo de un Blog de Lengua castellana y Literatura destinado a la ESO. Una recopilación de actividades interactivas, bien secuenciadas en apartados que abarcan prácticamente todo el curríuculum de Lengua y Literatura: ortografía, categorías gramaticales, géneros literarios,… Interesante, pues las actividades cuentan con diversos recursos multimedia y juegos (como las webquest). Los alumnos pueden incorporar sus textos y opiniones, y si cometen errores, se resalta en negrita para que las corrijan. Os recomiendo la pestaña dedicada a 'La comunicación', os dejo el enlace a ella directamente.
  •  
    Se trata, sin duda, de un blog muy rico en contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura. Me parece muy útil que se promueva la creación de espacios de este tipo, pues permitimos que los estudiantes encuentren un lugar en el que reforzar los conocimientos adquiridos más allá del tradicional libro de texto. Además, el hecho de presentar los ejercicios en forma de juego supone cambiar la perspectiva negativa que se suele mantener hacia el estudio, que los jóvenes ven como una obligación carente de sentido. La página dedicada a la comunicación es verdaderamente interesante, pues en ella se les explica a los estudiantes que existen otros lenguajes y medios comunicativos más allá de la oralidad, familiarizándolos, de esta manera con el lenguaje morse o el braille. Por tanto, ya no solo se les dota de conocimientos académicos, sino también de un alto grado de cultura.
  •  
    ¡Un buen blog! Creo que este cibercuaderno es muy rico en cuanto a contenidos del currículum de Lengua y Literatura. Las distintas actividades que se presentan pueden ser muy interesantes desde el punto de vista de los alumnos, puesto que el blog cuenta con diversos recursos multimedia y juegos que pueden resultar muy entretenidos. Con el juego y los recursos multimedia, no solamente se divierten, sino que aprenden y es muy importante para los alumnos que encuentren una motivación al realizar sus estudios. Creo que, si en las aulas se promoviera más el uso de este tipo de espacios multimedia en los que los alumnos pudiesen jugar y aprender a la vez, su motivación crecería muchísimo. Como bien indica Elena, la pestaña dedicada a la comunicación es la más interesante, puesto que se trabajan lenguajes como el morse o el braile, muy lejanos para los alumnos de Educación Secundaria y que podría interesarles trabajar. Larissa
Cristina Aguado

Gramática y poesía: propuestas didácticas. - 4 views

  •  
    Propuesta didáctica muy original e interesante, diseñada por Pedro Ángel Martín Rodríguez y Antonia Mª Coello Mesa, en la que proponen acercar la poesía a los estudiantes para fomentar la lectura de este tipo de textos entre los alumnos y fomentar la escritura creativa. No obstante, también proponen trabajar la gramática a través de los poemas de una manera diferente y atractiva para los alumnos.
  •  
    Me parece este un artículo sumamente interesante para todo docente de Lengua Castellana y Literatura. Bien es verdad que la poesía se encuentra en una posición marginal, ya no solo en las aulas, sino también en el ámbito global de la literatura ante el auge de la prosa y deberíamos reivindicar la importancia de la producción poética. Creo que es fundamental despertar en los estudiantes el interés hacia la poesía: demostrarles la belleza del ritmo y la sonoridad de los versos e invitarlos a repasar contenidos gramaticales y sintácticos a partir de ellos. Esta es una técnica muy productiva para interrelacionar el temario de lengua con el de literatura y,de esta manera, demostrar que no existe una dicotomía entre una disciplina y otra.
  •  
    Considero que es una propuesta didáctica para llevar a cabo en el aula muy interesante, ya que no solo acerca a los alumnos a la lectura de la poesía y la comprensión de la gramática,sino que permite potenciar la creatividad de los educandos proponiéndoles que creen sus propios poemas. Es una forma más amena y divertida para los estudiantes de enseñar gramática y, posiblemente, de que comprendan mejor las estructuras gramaticales acercándolos, a su vez, a la poesía (género literario que los alumnos no suelen tratar).
andreagea

Comprensión Escrita - 4 views

  •  
    Este blog incorpora una serie de actividades de escritura para los alumnos de la ESO, con la que los educandos pondrán en práctica la escritura. Me ha llamado especialmente la atención la actividad titulada "Expresión escrita con juegos tradicionales" (http://www.actiludis.com/?p=42982), ya que con ella los estudiantes no solo tratan la escritura, sino que se desarrolla la comprensión lectora y la comunicación oral entre ellos.
  •  
    Me ha gustado mucho esta página web. Hay muy buenos recursos para trabajar la escritura en Educación Secundaria. Uno de los recursos que más me ha gustado ha sido Arma cuentos: "El rey Midas", ya que he llevado a las aulas una actividad muy parecida sobre cómics. Les di a los alumnos unos cómics en los cuales los bocadillos estaban sin rellenar y ellos tenían que escribir e inventar una historia nueva. De este modo, escribían muy motivados y trabajaban los cómics, género que no se trabaja en las aulas de forma habitual. Después, les decía que dibujasen y escribiesen uno sobre algún tema de actualidad. Finalmente, tenían que exponer en clase sobre qué habían hecho su cómic y las razones. Fue muy interesante y lo pasamos todos genial. Larissa
  •  
    Gracias por la página, Andrea. Me parece muy útil para que los alumnos trabajen la expresión escrita y la comprensión lectora. Me ha gustado especialmente la actividad "Trabajar las fábulas", donde se presenta una fábula muy divertida y se ofrecen una serie de pautas para enseñarles a inventar y escribir la suya propia. Además, la página ofrece algunos recursos interesantes que se pueden utilizar en el aula PASE para trabajar la comprensión lectora y oral con los alumnos extranjeros.
andreagea

Comprensión lectora y comprensión escrita - 2 views

  •  
    En el presente taller de escritura se une la comprensión lectora y la comprensión escrita, puesto que los alumnos leen una serie de fragmentos para, posteriormente, contestar a uno o varios ejercicios sobre el texto (comprensión lectora) y, finalmente, ser capaces de inventar la continuación del fragmento, imaginar que se encuentran en un lugar y tener como modelo el texto para poder crear el suyo propio, etc. Me parece una actividad interesante que mezcla la lectura con la escritura.
  •  
    Este taller es recomendable porque contiene la mayoría de las cuestiones en las que los alumnos de 1º de Secundaria tienen dificultades: comprensión lectora y escrita. Son actividades variadas y tienen que poner en juego su imaginación, con lo cual es una manera de motivarlos, ya que pueden expresar sus ideas o aquellas situaciones que les parezca adecuado comentar.
  •  
    Andrea, gracias por tu aportación. Me ha parecido muy interesante este taller, puesto que es necesario que los alumnos mejoren tanto la ortografía, como la escritura. Además, en este recurso también se trabaja la comprensión lectora. Es una comprensión lectora muy interesante, a diferencia de las de los manuales que se usan actualmente en Educación Secundaria que, muchas veces, dejan mucho que desear. Asimismo, he podido observar que también se incita a los alumnos que busquen en el diccionario, herramienta que tienen muy olvidada. Por todo ello, creo que es muy útil este taller. ¡Gracias! Larissa
andreagea

Gramática - 2 views

  •  
    En la presente página web se nos ofrecen una serie de ejercicios interactivos de contenido gramatical donde los alumnos podrán comprobar, una vez hayan resuelto los ejercicios, los fallos o los aciertos que cometen en los distintos contenidos gramaticales.
  •  
    Además, destacar que estos ejercicios interactivos están distribuidos en torno a los dos ciclos de la ESO, es decir, los alumnos podrán elegir en el índice de temas que aparece sobre qué ejercicio morfológico quiere trabajar dependiendo del curso en el que se encuentre.
Carmen RG

Los 53 primeros colegios que evaluará PISA |Comunidad Valenciana| EL MUNDO - 3 views

  •  
    Precisamente mi centro de prácticas, el IES Baleares de Valencia ha sido uno de los seleccionados para pasar las primeras pruebas PISA en la Comunidad (ya era hora). Así que estoy expectante por ver como lo resuelven. En las pruebas diagnósticas de la Generalitat no quedaron mal del todo pero este tipo de prueba es diferente, el instituto no corrige los exámenes, no controla el tiempo, los alumnos no son seleccionados... así que muchos profesores manifiestan su incertidumbre. Cabe recordar que el rendimiento de los alumnos españoles de 15 años sigue por debajo de la media de los 34 países de la OCDE en Matemáticas, Comprensión Lectora (que es lo que nos atañe) y Ciencias, según los resultados de la última evaluación de PISA, en 2012. ¡Espero que haya suerte! Os dejo un enlace con los resultados de las últimas pruebas diagnósticas en la CV: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2015/03/06/54f9810c22601dbc628b4575.html Y otro que explican como funcionan estas pruebas (diferentes de PISA): http://www.cece.gva.es/eva/docs/evaluacion/es/preguntas.pdf
  •  
    Mi centro de prácticas también ha sido seleccionado para pasar las pruebas PISA 2015, el IES El Grao. Yo también estoy intrigada por ver como enfrenta el centro la situación y los resultados que obtiene, aunque tengo mis dudas en cuanto a la benevolencia de estas pruebas, pues los resultados obtenidos podrían repercutir negativamente sobre aquellos centros más desfavorecidos. Aquí os dejo el enlace a un artículo del País que invita a la reflexión, "Las tiranías del informe PISA": http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/08/actualidad/1399578636_483607.html
« First ‹ Previous 61 - 80 Next › Last »
Showing 20 items per page