"Los estudiantes que acuden a la Universidad para convertirse en informadores profesionales adquieren una serie de conocimientos académicos relacionados con la disciplina de la comunicación que no poseen el resto de los ciudadanos"
Basta con ver lo que se comparte en sitios como Facebooky Twitter para entender la diferencia entre periodismo profesional y periodismo ciudadano.
Soy licenciada en Periodismo. Estudié la carrera hace 20 años, así que no hice el grado de 4 años, sino la licenciatura de 5. No puedo estar más en desacuerdo con el contenido de este artículo. Me parece de una falta de aceptación de la realidad brutal. Me explico: Pretender que el público esté dispuesto a pagar por la información de calidad para fortalecer la profesión periodística es una utopía y un acto de elitismo absurdo. Dudo que la gente, acostumbrada a la libertad de acceso y participación, esté dispuesta a restringirse a contenidos de pago para garantizar una calidad que, todo hay que decirlo, no se garantiza por el hecho de que la información haya sido creada por un periodista profesional. Mientras los medios de comunicación sean empresas privadas con clientes y tendencias ideológicas, el periodista profesional no deja de ser un empleado que o bien obedece, o bien pasa a engrosar la cola del paro. Los anunciantes, los socios/amigos, los grupos de poder, los intereses creados, mandan sobre la tendencia de las empresas periodísticas. Los periodistas son escribanos de estos intereses, y lo digo porque lo he visto en primera línea de fuego. Pretender que la gente se crea que esto es información de calidad y que estén dispuestos a renunciar a una web abierta y libre a cambio de pagar por leer los panfletos creados en empresas privadas, yo creo que es de una ingenuidad casi entrañable. Por otra parte, eso de que el periodismo ciudadano no se merece ese nombre, discrepo. Ni creo que la profesión periodística esté en peligro por la colaboración ciudadana, ni creo que sea insano que los ciudadanos expresen no sólo la noticia objetiva, sino que transmitan sus impresiones, sus emociones, lo que sintieron mientras lo presenciaron. Cuando se lee una noticia escrita por un ciudadano en otro país, comprendes muchas cosas relativas a cómo la gente enfoca la vida, a qué le da importancia, cómo interpretan las cosas según su circunstancia, su idioma y su cultura, que no se aprecia tanto en los periódicos "serios". Con el periodismo ciudadano se aprende a entender otras culturas, otros puntos de vista, otras realidades. Los periodistas profesionales, en mi opinión, deben dejar al periodismo ciudadano la labor de la inmediatez para encargarse de un análisis en profundidad de las noticias, con antecedentes, personajes y entidades implicados y consecuencias, con una información de la que no dispone el ciudadano de a pie aquí y ahora. Un ejemplo de esto que a mí personalmente me encanta es el periodismo de fondo que realiza el New York Times, en reportajes abiertos y gratuitos (menos mal). Ayudan a comprender la situación, y aunque sí muestra su tendencia, da pistas sobre dónde informarse más sobre el tema desde otros puntos de vista. Y yo no sé si es cosa de la universidad en España, pero después de estudiar 5 años puedo afirmar que los conocimientos adquiridos me sirvieron para ahondar en la culturilla general que adquirí en BUP, pero nada más lejos de convertirme en una profesional sólo por haber calentado la silla cinco años en una clase de universidad privada. En fin, que este artículo no me ha podido parecer más alejado de una realidad, que, nos guste o no, está aquí para quedarse.
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=0CFIQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4128409.pdf&ei=46wcVNm4Oe7bsATclYCYCw&usg=AFQjCNFEdLrRY-X0xaHfCbG0L3opVx35nA&bvm=bv.75775273,d.cWc
Basta con ver lo que se comparte en sitios como Facebooky Twitter para entender la diferencia entre periodismo profesional y periodismo ciudadano.
Buen aporte.
Por otra parte, eso de que el periodismo ciudadano no se merece ese nombre, discrepo. Ni creo que la profesión periodística esté en peligro por la colaboración ciudadana, ni creo que sea insano que los ciudadanos expresen no sólo la noticia objetiva, sino que transmitan sus impresiones, sus emociones, lo que sintieron mientras lo presenciaron. Cuando se lee una noticia escrita por un ciudadano en otro país, comprendes muchas cosas relativas a cómo la gente enfoca la vida, a qué le da importancia, cómo interpretan las cosas según su circunstancia, su idioma y su cultura, que no se aprecia tanto en los periódicos "serios". Con el periodismo ciudadano se aprende a entender otras culturas, otros puntos de vista, otras realidades. Los periodistas profesionales, en mi opinión, deben dejar al periodismo ciudadano la labor de la inmediatez para encargarse de un análisis en profundidad de las noticias, con antecedentes, personajes y entidades implicados y consecuencias, con una información de la que no dispone el ciudadano de a pie aquí y ahora.
Un ejemplo de esto que a mí personalmente me encanta es el periodismo de fondo que realiza el New York Times, en reportajes abiertos y gratuitos (menos mal). Ayudan a comprender la situación, y aunque sí muestra su tendencia, da pistas sobre dónde informarse más sobre el tema desde otros puntos de vista. Y yo no sé si es cosa de la universidad en España, pero después de estudiar 5 años puedo afirmar que los conocimientos adquiridos me sirvieron para ahondar en la culturilla general que adquirí en BUP, pero nada más lejos de convertirme en una profesional sólo por haber calentado la silla cinco años en una clase de universidad privada. En fin, que este artículo no me ha podido parecer más alejado de una realidad, que, nos guste o no, está aquí para quedarse.
To Top