Exposición de "La educación intercultural en Méxco" por Sylvia Schmelkes, Coordinadora General de Educación Intercultural Bilingüe, Secretaría de Educación Pública, México.
pp. 185-188.
REFLEXIONES EN SEMINARIO INTERNACIONAL EN SANTIAGO DE CHILE, ORGANIZADO POR LA UNICEF.
"Opinión en el extrajero vs. planteamiento oficial" como resultado de un análisis de la normativa general en materia de educación, como análisis personal para el trabajo de Metodología de la Educación. UCEM-
UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
(DELORS, 1997:9). Éste autor en su informe presentado a la UNESCO, prepondera como las
características esenciales para la educación en el siglo XXI, cuatro premisas que todos los gobiernos
mediante su sistema educativo, deben implantar: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a trabajar en grupo.
Estos cuatro enfoques, permiten analizar las tareas instructivas y de gestión del aula, de tal forma que los modelos centrados en el profesor y el producto, se relacionan significativamente con tareas conductistas de carácter expositivo y una gestión del aula autocrática
1.- Enfoque tradicional, Enfoque cognitivo, Enfoque humanista y conductista
Bilingüismo y Educación Multicultural
Autor: Antonio Guerrero Serón
La idea central de este trabajo como lo menciona el mismo autor son las teorías sociológicas sobre la educación en las sociedades multiculturales desarrolladas, considerando los análisis de las políticas educativas y las prácticas existentes...
La Pedagogía Comunicante
-Diálogos Docentes
Autor: Yolanda Ramírez Carballo
El derecho lingüístico significa el derecho de cada persona a identificarse de manera positiva con su lengua materna y que esa identificación sea respetada por los demás, derecho plenamente reconocido por los docentes cuando afirman como parte de sus conclusiones en las mesas de reflexión: "En la enseñanza de la lengua tenemos la esencia de la educación indígena, en ella se basa el rescate de la cultura y la enseñanza de contenidos culturales de cada pueblo" (Palenque,Chiapas: 2010).
Bilingüismo y Acceso al Conocimiento
Autor: Angélica Sara Zapatero y Amin Beak
Este artículo aborda lo que es el bilingüismo y el procesamiento del lenguaje como actividad cognitiva.
Educación Indígena
-Una mirada a la Alfabetización
Autor: Janet Belinda Barragán Pérez
Este artículo nos contextualiza históricamente sobre el surgimiento del INEA, de su evolución en cuanto al modelo educativo para adultos indígenas y su alfabetización. Plantea que una de las preocupaciones principales de los estudios lingüísticos en la actualidad es la progresiva desaparición y extinción de algunas lenguas que enfrentan la ausencia de un alfabeto; la función de éste es decisiva y vital para cualquier sociedad.
La educación Indígena: Consideraciones Críticas
Autor: Guillermo de la Peña.
En este artículo el autor nos presenta un panorama histórico sobre la educación indígena en México y concluye de na manera crítica como es que el concepto de educación intercultural también puede darnos claves importantes para entender el concepto de autonomía. A que ambos conceptos aluden a interdependencia, no a separación; a comunicación y diálogo, no a monólogos en el vacío; a respeto, no a imposiciones; a justicia, no a explotación; a fortalecimiento, no a manipulación etc. Y afirma que sin una interculturalidad genuina, el futuro de la nación permanecerá cuestionado...
Las lenguas indígenas, la interculturalidad y la educación
Autor: Humberto Santos Bautista
La interculturalidad supone pensar más allá de las categorías de la modernidad, y comprender la importancia y el lugar de enunciación epistémico, político y ético de los problemas.
El autor menciona que sigue ausente del debate lo que realmente constituye el corazón de la reforma educativa: ¿Qué se va a entender por conocimiento, por aprendizaje, y por educación?
El Análisis Intercultural en contextos multiculturales:
-Retos y Perspectivas en la Investigación Educativa en México
Autor: JUANA GUADALUPE HERNÁNDEZ GÓMEZ
Resumen:
En este trabajo se abre el debate en torno al tratado de la interculturalidad en investigación educativa realizada en México, considerando tres elementos claves: 1) los modelos de investigación que han influido en la investigaciones realizadas, (modelo español y el modelo crítico latinoamericano), 2) los referentes conceptuales utilizados para la interpretación y explicación de las problemáticas abordadas y 3) la importancia de considerar en el análisis las dimensión de la cultura, la identidad, la dinámica social y la historicidad.
Políticas del lenguaje y educación indígena en México.
-Orientaciones culturales y estrategias pedagógicas en una época de globalización.
Autor: Rainer Enrique Hamel
En este artículo el autor nos presenta para comprender mejor la dinámica que señala, que es necesario indagar en las orientaciones culturales que guían las políticas educativas y lingüísticas. Nos expone tres orientaciones: monoculturalismo, multiculturalismo y pluriculturalismo.
Nos menciona que para llegar a una visión de conjunto es necesario relacionar tres dimensiones de la política y planeación educativas que muchas veces se disgregan: la dimensión de las orientaciones; político-culturales que definen los grandes objetivos de la educación y el tipo de sociedad para la cual se quiere educar; los modelos educativos que establecen las metas y los caminos (el currículo) para alcanzar los objetivos planteados; y la dimensión pedagógica y psicolingüística que define los métodos y materiales educativos...
Pluriculturalidad, instituciones educativas y formación del profesorado
Autor: Andrés Escarbajal Frutos
En este articulo el autor apuesta por una educación intercultural que se convierta en modalidad educativa para lograr la inclsión de alumnos procedentes de diferentes cultural, nos habla de modelos de educación multicultural e intercultural y algunas de sus características .
En esta comunicación se resumen las experiencias llevadas a cabo durante 2003-2004 a
través de la cuales se busca indagar cómo se pueden inducir las competencias profesionales genéricas en estudiantes que interactúen en ambientes de trabajo usando tecnología informática. De este modo a través de la adquisición y el refinamiento de las competencias se puede modelar el perfil del futuro profesional.
Más allá del contenido o del tratamiento de cada tema, el acierto principal de la obra reside en su estructura. No se trata, en efecto, de una historia de la educación infantil, sin más, sino también de dar cuenta, en la medida de lo posible, de su evolución más reciente y
de su situación actual desde una doble perspectiva política e internacional.
Para Piaget,conviene recordarlo, el "mecanismo básico de adquisición de conocimientos consiste en un proceso en el que las nuevas informaciones se incorporan a los esquemas o estructuras preexistentes en la mente de las personas, que se modifican y reorganizan según un mecanismo de asimilación y acomodación facilitado por la actividad del alumno".
6
En este artículo se discute la pertinencia de los distintos esfuerzos por hacer intervenir a las disciplinas psicológicas en el ámbito de la educación, de lo cual han derivado denominaciones como "psicopedagogía", "ciencia de la educación", "investigación
pedagógica", "experimentación educativa". Se cuestiona esta intención de establecer un acercamiento científico de la infancia y de la educación. Para ello, se analizan y confrontan las reflexiones de Decroly donde se cruzan psicología y educación, ciencia y pedagogía, la obra "psicopedagógica" de A. Binet y algunas intervenciones "pedagógicas" de J. Piaget.
trabajo hacemos un análisis de los postulados del aprendizaje verbal significativo de Ausubel desde el enfoque histórico cultural de Vigotsky. En él tratamos de encontrar puntos de coincidencia
entre ambas teorías. Las ideas básicas que permiten hacer que un aprendizaje sea significativo -la interacción entre el material potencialmente significativo, en cuanto a su estructura lógica, y en cuanto a que contempla los conocimientos previos y estructura cognitiva, así como una actitud motivacional positiva del alumno- dejan entrever toda una serie de implicaciones metodológicas coherentes con la teoría vigostkiana, como la
interacción de lo externo y lo interno, dentro de los marcos de la situación social de desarrollo, la exploración de la potencialidad, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el aprendizaje. Como consecuencia se propone su aplicación en la práctica del aprendizaje por recepción.
La propuesta High Scope mediante una serie de acciones pedagógicas, pretende formar nindividuos autónomos que puedan responder a las exigencias que el mundo actual, tomando como sustento varias de las implicaciones pedagógicas que pueden derivarse de la coriente constructivista especialmente de Jean Piaget
Este documento nos permite ver de forma sencilla los elementos básicos del aprendizaje activo, tomando como base el "Taller" en el método de enseñanza.