Skip to main content

Home/ Groups/ GRYC09
Diego Leal

So many communities … so little time. What makes a community successful? | We... - 5 views

  •  
    Un punto de partida para discusión. Downes señala algunas de las cosas que, a su juicio, diferencian una comunidad de un grupo (algo similar a lo que Sheryl comenta): http://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=51285
Alejandra Montoya

Social Web Application Design - 4 views

  •  
    Una presentación que resume muchos conceptos de los que estamos hablando
Diego Leal

Teaching in Social and Technological Networks « Connectivism - 4 views

  • To teach well in networks – to weave a narrative of coherence with learners – requires a point of presence
  • Most importantly, the teacher offers a narrative of coherence of a particular discipline.
  • The model falls apart when we distribute content and extend the activities of the teacher to include multiple educator inputs and peer-driven learning.
  • ...3 more annotations...
  • This cozy comfortable world of outcomes-instruction-assessment alignment exists only in education. In all other areas of life, ambiguity, uncertainty, and unkowns reign
  • For educators, control is being replaced with influence. Instead of controlling a classroom, a teacher now influences or shapes a network.
  • nstead of creating a structure of the course in advance of the students starting (the current model), course structure emerges through numerous fragmented interactions.
  •  
    Artículo corto de George Siemens en el que describe algunos de los cambios que ocurren en el rol del docente, en un entorno más basado en la interacción en redes humanas y tecnológicas.
estelaripa

Observations about learning, knowledge and technology: Formal learners have the best of... - 3 views

  •  
    muy interesante visión critica y equilibrada sobre aprendizaje en grupos y en redes. plantea una visión critica del aprendizaje en cursos como moocs, desde el papel desempeñado por los docentes como facilitadores, hasta las reales relaciones de poder que existen también en las redes, hasta las posibilidades de las personas de alcanzar solas un nivel y competencias de aprendizaje autónomo. de fondo defiende la tesis de que los aprendices del sistema formal se benefician de las mejores cosas de los dos mundos, pues las redes están disponibles para ellos, pero cuentan de base con recursos como la presencia de un profesional pago disponible para apoyarlos y ayudarlos en su aprendizaje que no disponen los aprendices en red. Interesante releer y explorar a fondo las referencias.
José Julián Ramírez

pligus - collaborative communication - 4 views

  •  
    Me llegó está herramienta y apenas la voy a conocer ¿alguien la conoce?
Alejandra Montoya

Diferencias entre redes y comunidades - 3 views

  •  
    Algunas características que diferencian las redes de las comunidades
Diego Leal

Introducción a métodos de redes sociales - 3 views

  •  
    Libro introductorio a los métodos del análisis de redes sociales.
virginia brussa

Rovai - 2 views

  •  
    Es un texto de Rovai, que expone los factores para crear sentido de comunidad , los cuáles pueden tenerse en cuenta para la formulación de indicadores.Estela Ripa hace referencia a ellos en un texto.
virginia brussa

Redalyc- Artículo: Efectos de las interacciones en la creación de comunidades... - 2 views

  •  
    Texto que analiza con ejemplos comunidades de práctica a través de indicadores de interacción. Conceptos y tipología de las mismas.
Alejandra Montoya

"The Network Community" An Introduction to Networks in the Global Village - 2 views

  •  
    Things Ain't Wot They Used To Be - And They Never Were!
virginia brussa

Castells cap4.pdf (Objeto application/pdf) - 2 views

  •  
    Cap del libro de Manuel Castells . La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté. 2001 Algunas notas sobre el debate que realiza el autor basado en factores históricos y sociológicos e investigaciones cuantitativas.
Alejandra Montoya

Predicción de las principales tendencias de la web 2010(I) - Internet en MilBits - 2 views

  •  
    Interesante para ver un poquito hacia donde vamos con todo este cuento.
Diego Leal

ECDPM Discussion Paper 59B: Capacity, Change and Performance Study Report - 2 views

  •  
    Incluye una tabla (Tabla 1, sección 2.6.2) que muestra un comparativo muy claro entra las presunciones de diferentes enfoques de planeación, uno de carácter tradicional y otro desde la perspectiva de sistemas adaptativos complejos. Otra forma de interpretar la tabla tiene que ver con los enfoques de "diseñar una comunidad" frente a "diseñar para comunidad". A priori, los enfoques más tradicionales (y que buscan un control más centralizado) suelen proponder por el diseño DE comunidad, olvidando (o ignorando?) que este proceso es mucho más 'orgánico'. Ahora, esto no quiere decir que iniciativas top-down no prosperen, sino que deben tener en cuenta en su diseño elementos de los sistemas adaptativos complejos.
Tulio Restrepo

Cbermetría aplicada - Indicadores web para medir la presencia de las universi... - 1 views

  •  
    Amigos otro post inserto en e-magister.com Sobre el concepto de Cibermetría...!!! Título: Indicadores web para medir la presencia de las universidades en la Red Autores: Isidro F. Aguillo (isidro@cindoc.csic.es) Laboratorio de Internet (CINDOC-CSIC) Begoña Granadino Goenechea (bgranadino@cindoc.csic.es) Laboratorio de Internet (CINDOC-CSIC) Abstract: La cibermetría es una disciplina emergente que utiliza métodos cuantitativos para describir los procesos de comunicación en Internet, los contenidos en la Web, sus interrelaciones y el consumo de esa información por parte de los usuarios, la estructura y la utilización de las herramientas de búsqueda, Internet invisible o las particularidades de los servicios basados en el correo electrónico. La presencia de las instituciones académicas, y muy especialmente de las universidades, en la Web puede generar información muy útil para la evaluación de sus actividades académicas y de investigación, incluyendo no sólo las que generan producción formal, por medio de artículos y de publicaciones, sino también las que transmiten conocimiento de manera más informal. Se distinguen tres grandes grupos de indicadores web para el análisis cibermétrico: medidas descriptivas, que miden el número de objetos encontrados en cada una de las sedes web (páginas, ficheros media o ricos, densidad de enlaces); medidas de visibilidad e impacto, que cuentan el número y el origen de los enlaces externos recibidos, como el famoso algoritmo PageRank de Google, y medidas de popularidad, donde se tiene en cuenta el número y las características de las visitas que reciben las páginas web. Datos empíricos obtenidos para dominios web universitarios muestran que la cibermetría es una interesante herramienta para describir la presencia en Internet de instituciones académicas, pero también evidencia la llamada brecha digital, que puede conducir a un indeseable colonialismo cultural y científico.
Maria Eugenia Morales Mora

La teoría de las Redes Sociales - 1 views

  •  
    Carlos Lozares. UAB. 1996
José Julián Ramírez

Dipity - 1 views

  •  
    Una buena herramienta para hacer seguimiento de lo que nos gusta
Maria Eugenia Morales Mora

Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digital - 1 views

  •  
    Jesus Salinas I. Aborda el tema de la CoVirtuales, hace distinción entre diferentes tipos de comunidades y sus características.
Alejandra Montoya

5 Levels of Effective Communication in the Social Media Age - 1 views

  •  
    Les recomiendo este artículo sobre los niveles de comunicación en "social media". A propósito, ¿cómo puedo traducir al español ese término?
Diego Leal

Fuck you, Google « Fugitivus - 1 views

  •  
    Post sobre el problema de la privacidad cuando aparecen nuevas herramientas (como Buzz) en las que uno es incluido "por defecto". Interesante para recordar que el valor que cada persona da a cierto medio de interacción depende de su situación específica...
1 - 20 Next › Last »
Showing 20 items per page