Skip to main content

Home/ Gestion de las TICs/ Group items tagged entre

Rss Feed Group items tagged

sofiagomezh

El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento' - 3 views

    • sofiagomezh
       
      En el presente documento el autor define las características principales de "la sociedad del conocimiento", sus antecedentes, desarrollo e implicaciones de manera integral haciendo a su vez énfasis en diferenciar dicho término de "la sociedad de la información" y "la sociedad red" en base a los estudios de Stehr (Alemania) como de Castells (España).
  • están disminuyendo los márgenes de decisión y
  • capacidad de gestionar procesos sociales
  • ...98 more annotations...
  • Un indicador es la transformación de las universidades como instituciones de elite en instituciones de educación superior masificada.
  • por parte del sistema político
  • , lo que es más evidente frente al sistema económico que depende cada vez menos de las decisiones políticas a causa de la globalización
  • no está resuelta aún la cuestión de si el progreso tecnológico es el causante del incremento de nivel educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica
  • Relacionado con los cambios en las estructuras ocupacionales, se observa una creciente importancia de la educación
  • No obstante,
  • También en el ámbito cultural se han producido cambios profundos. A pesar de que
  • apenas se debaten estos cambios
  • se ha producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación
  • ¿Qué es conocimiento?
  • Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida.
  • El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación.
  • Kant indicó que conocimiento no es una representación objetiva del mundo.
  • la sociedad actual no dispone de más conocimiento que otras sociedades, sino que la definición de conocimiento como variable y verificable en cuanto al no cumplimiento de expectativas hace pensar, que la ‘sociedad del conocimiento’ está caracterizada por la decreciente importancia de los rituales, de las tradiciones y de las normas aceptadas
  • Lo que hace falta es conseguir un equilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo de la noción conocimiento, para lo cual se puede recurrir a las propuestas conceptuales del pragmatismo norteamericano de James y Dewey, y a la teoría de sistemas desarrollada por el sociólogo Luhmann.
  • Este último define conocimiento como un esquema cognitivo que se considera verdadero, pero que, al mismo tiempo, es variable.
  • A pesar de que el conocimiento no representa el mundo de forma objetiva, hay un criterio de su adecuación (su verdad), que reside en su convalidación en la práctica (James 2001 y Dewey 1960) aunque estos efectos prácticos no están dados de forma objetiva, sino que a su vez se constituyen a través de las interrelaciones entre las personas perceptoras y actuantes por un lado, y la realidad por otro lado.
  • De esta forma se construye socialmente una certeza de la realidad
  • conocimiento implica la “capacidad de acción social”
  • La consideración de que una sociedad se basa en el conocimiento no depende, por lo tanto, del tipo de los bienes producidos
  • Al contrario, la ‘sociedad del conocimiento’ está marcada por la disposición de poner en cuestión las percepciones, suposiciones y expectativas tradicionales y socialmente aceptadas.
  • Las reglas y evidencias de nuestra sociedad están cada vez más sometidas a procesos de reflexión, lo cual tiene su expresión en el deterioro acelerado de las estructuras reguladoras tradicionales
  • Sin embargo, tampoco es una representación meramente subjetiva y discrecional. Somos capaces de distinguir entre “sueños” y “realidad”
  • bienes inmateriales
  • y tampoco de la competencias especificas de los empleados, que se manifiestan
  • en certificaciones académicas.
  • Tampoco se puede definir la sociedad del conocimiento a través de la inmaterialidad de sus procesos económicos
  • No hay duda de que se está reduciendo el peso de las actividades relacionadas con la obtención de materias primas, su tratamiento y la producción de bienes materiales. Pero también las actividades inmateriales podrían ser altamente estandarizadas, dejando poco margen de acción y de decisión individual.
  • se puede hablar de una sociedad de conocimiento, cuando las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de una sociedad están tan impregnadas de operaciones basadas en conocimiento, que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos se convierten en dominante
  • Por lo tanto, la capacidad innovadora es constitutiva para la ‘sociedad de conocimiento’.
  • la validez del concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ depende de obtener indicios claros de que la producción, distribución y reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia estratégica y dominante en las sociedades actuales.
  • la sociedad moderna altamente diferenciada
  • Paradoja de la sociedad del conocimiento: el crecimiento del no-conocimiento
  • La práctica experimental
  • ¿que es lo específico de la ‘sociedad del conocimiento’ actual?
  • los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual.
  • resalta
  • la fragilidad de la sociedad del conocimiento moderno cuando
  • El sociólogo N. Stehr
  • ha sido capaz de crear dinámicas transformadoras permanentes a través de la constitución de subsistemas de la sociedad orientados al cambio (sobre todo la ciencia, la economía y la tecnología).
  • Hasta ahora, se observaba esta dinámica solamente en los subsistemas de la ciencia y de la tecnología. Pero las fronteras entre los sistemas de producción de conocimiento son cada vez más permeables, lo cual aumenta la incertidumbre hacia el conjunto de la sociedad y sus procesos de innovación.
  • El procedimiento experimental y los discursos hipotéticos típicos del sistema de ciencia empiezan a formar parte de los procesos del conjunto de la sociedad
  • También el aumento del conocimiento científico y su amplia difusión causan más incertidumbre, fragilidad y contingencia (véase Stehr 1996). En este sentido se considera que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa.
  • es el intento sistemático de procesar colectivamente y aprender de la experiencia.
  • se puede hablar de una práctica experimental cuando:
  • -Se usan las nuevas tecnologías basadas en el conocimiento en un contexto organizativo determinado;
  • -Una red de actores integra diferentes formas de aprendizaje
  • La ‘sociedad del conocimiento’ está marcada por la erosión acelerada de sus estructuras reguladoras y del desarrollo de nuevas reglas y normas.
  • la ‘sociedad del conocimiento’ es también una sociedad del riesgo, en la que las consecuencias de la aplicación de teorías dudosas y de tecnologías deficientes contrastan con las perspectivas positivas de los avances científicos-tecnológicos por el hecho de que los efectos negativos ya no se producen solamente en un subsistema sino que afectan a la sociedad en su conjunto.
  • -Existen posibilidades institucionalizadas de retroalimentar los procesos de innovación con las experiencias adquiridas en la práctica.
  • Por lo tanto, la ‘sociedad del conocimiento’ no se caracteriza por la extensión del conocimiento reduciendo el desconocimiento, sino por unas prácticas experimentales que producen conocimiento, pero al mismo tiempo más desconocimiento, incertidumbre e inseguridad.
  • Nuevos riesgos de exclusión en la sociedad del conocimiento
  • El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ llama la atención sobre el hecho de que los procesos socio-económicos cobran una nueva calidad porque el conocimiento se convierte en el factor de producción más importante. En este sentido, se está hablando de un nuevo modo de producción
  • Sin embargo, el término usado como visión política
  • promete una sociedad más equilibrada y más justa en que cada uno puede esperar que en el futuro vaya a recibir más, siempre y cuando realice los esfuerzos necesarios.
  • Los riesgos de exclusión social
  • están relacionados con el acceso a la información y al conocimiento, y con los efectos de la globalización socio-económica.
  • Uno de los problemas más discutidos actualmente es la ‘división digital’.
  • Este término hace referencia a las diferencias en el acceso a la información a través de las tecnologías de información y comunicación.
  • El uso cada vez más extenso de la misma red implica que cada vez más transacciones sociales y económicas sean realizadas por la red.
  • En consecuencia, el acceso a la red y la capacidad de saber usarla es cada vez más importante para la participación en la vida social, económica y política.
  • Ahora bien, el término ‘división digital’ expresa el hecho de que existe una desigualdad geográfica y social de poder utilizar estas tecnologías, sea por el acceso a la Internet o por la disponibilidad de un ordenador o por la competencia de saber usarlo.
  • se pueden mencionar las diferencias geográficas en el acceso a la Internet a escala global
  • hay programas políticos específicos para fomentar el uso de ordenadores y el acceso a la Internet en los diferentes ámbitos de la vía social, pero se observa que se re-producen las desigualdades sociales o se producen nuevas desigualdades a través del uso de la red y de la información
  • En el concepto de ‘sociedad del conocimiento’ se proyecta la visión de que se puede alcanzar una mayor igualdad social a través de esfuerzos educativos y formativos. Sin embargo, hay varios argumentos de peso que inducen más bien a una versión pesimista.
  • de las titulaciones académicas causarían una devaluación de estos títulos.
  • un aumento general del nivel de cualificación de la población y
  • por ejemplo,
  • Otro argumento hace referencia a la desilusión de las políticas educativas
  • de cualificación, pero que no han producido cambios significativos en la (des-)igualdad de oportunidades sociales
  • aumento
  • que han contribuido al
  • Sin que se cambien los mecanismos básicos de la socialización -es decir si los mecanismos de competencia y del mercado siguen siendo las instancias centrales de la socialización- en la sociedad moderna- seguirán produciéndose desigualdades y discriminaciones sociales.
  • El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ insiste en la transformación de los mercados laborales hacia una de-estandarización de las relaciones laborales.
  • reguladas
  • no son ya el punto de referencia, sino las relaciones laborales hasta ahora consideradas atípicas
  • Y este tipo de trabajo
  • afecta también puestos de alta cualificación.
  • actualmente no se debe hablar de una ‘sociedad del conocimiento’ sino del ‘capitalismo del conocimiento’ que pretende convertir el conocimiento en un forma de capital inmaterial y, por lo tanto, en propiedad privada de empresa, dándole el mismo trato que al capital material.
  • Solamente se da el paso decisivo hacia la sociedad del conocimiento cuando se deja de considerar el conocimiento como conocimiento de expertos y se abre la vía para que sea considerado como un elemento esencial de la cultura y cuando se relaciona el desarrollo del conocimiento con el objetivo de desarrollar las capacidades, competencias y relaciones humanas.
  • Conclusión
  • En una ‘sociedad del conocimiento’ las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía frente a otros factores de reproducción como capital y trabajo.
  • a validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social.
  • Una de las características de la ‘sociedad del conocimiento’ es la transformación radical de la estructura económica
  • en que los factores simbólicos y basados en conocimiento son dominantes.
  • Otra característica es la científicación de áreas esenciales de la sociedad. N. Stehr constata las siguientes tendencias: -Sustitución de otros formas de conocimiento por la ciencia; -Tendencias hacia la constitución de la ciencia como fuerza productiva directa; -Constitución de un sector político especifico (política de educación y ciencia) -Constitución de un nuevo sector productivo (producción del conocimiento) -Transformación de las estructuras de poder (debate de la tecnocracia) -Transformación de la base legitimadora del poder hacia el conocimiento especial (poder de expertos) -Tendencia hacia que el conocimiento se constituya como factor básico de la desigualdad social y de la solidaridad social. -Transformación de las fuentes dominantes de conflictos sociales.
  • La ‘sociedad del conocimiento’
  • verifica
  • el creciente
  • las incertidumbres y las inseguridades producidas por ello.
  • no-conocimiento
  • El conocimiento en general
  • de los expertos son sometidos a un proceso de reflexión y revisión continua, y de esta forma las reglas y las suposiciones de la sociedad se ponen cada vez más a menudo en cuestión.
  • y más
  • las ‘sociedades del conocimiento’ ganan en estabilidad, pero también en inseguridad y fragilidad. En las ‘sociedades del conocimiento’ no se constituyen necesariamente unidades sociales e intelectuales homogéneas
  • Una ‘sociedad del conocimiento’ no es necesariamente más igualitaria que la ‘sociedad industrial’. Teniendo en cuenta, que la ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalis
  • mo, se prevé que se seguirán reproduciéndose las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades.
  • Por lo tanto, sería más conveniente hablar de un ‘capitalismo de conocimiento’
rosy22

http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n10a4.pdf - 4 views

    • rosy22
       
      Diferencia concreta entre web 1.0 y web 2.0
    • rosy22
       
      Diferencia concreta entre web 1.0 y web 2.0 pág. 3
    • davesalazar
       
      no es cierto :P
    • rosy22
       
      tu como sabes :P
    • davesalazar
       
      ahh no se :( jajaja
  •  
    En esta parte marca de manera concreta y sencilla la diferencia entre la web 1.0 y 2.0
  • ...2 more comments...
  •  
    perfecto amiga¡¡¡¡
  •  
    texto en word explicando web 1.0 y web 2.0
  •  
    el autor del documento explica con antecedentes las diferencias y utilidades de ambas.
  •  
    Amiguis, cómo se comenta???
Liliana Hernández

Nuevos Lineamientos de Carrera magisterial 2011-2012 - 3 views

  • mejorar la enseñanza y asegurar
  • aprendizajes, es necesario contar entre otros imperativos, con docentes que a través de la formación continua puedan innovar sus recursos pedagógicos y actualizar sus conocimientos, además de fortalecer su irrenunciable Vocación de ser Maestro.
  • Carrera Magisterial
  • ...21 more annotations...
  • En el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992), se estableció,
  • u objetivo es contribuir a elevar la calidad de la educación y mejorar las condiciones de vida, laborales y profesionales de los maestros mediante el reconocimiento y estímulo a los mejores desempeños docentes.
  • Que se reconozcan los mejores desempeños a partir del aprovechamiento escolar de los alumnos.
  • Sustituir el credencialismo y exigir a la autoridad la actualización pertinente y de calidad que articule trayectorias formativas.
  • Dar valor al tiempo que los maestros destinan extrahorario para fortalecer los aprendizajes de los alumnos, apoyar a los estudiantes con rezago o desempeños sobresalientes, promover comunidades seguras, fomentar el hábito de la lectura, entre otras actividades.
  • • Reconocer el dominio de su materia de trabajo y la experiencia profesional.
  • se hace necesario darle centralidad al aprovechamiento escolar de los alumnos, reformular la formación continua, fortalecer y estimular la vocación magisterial, a partir de estos avances y retos se renueva Carrera Magisterial.
  • La participación en el Programa Nacional de Carrera Magisterial
  • sigue siendo eminentemente voluntaria
  • e incorpora como factor de evaluación a las Actividades Cocurriculares como reconocimiento y valor al tiempo que los maestros vienen dedicando históricamente a las actividades extraclase y extrahorario
  • la evaluación de los aprendizajes que los alumnos
  • con la prueba ENLACE y con pruebas matriciales.
  • Formación Continua
  • Se acreditará a través de los cursos de formación continua que integrarán trayectorias formativas para lograr diplomados, especializaciones y postgrados, para fortalecer los conocimientos, habilidades y competencias que requieren los docentes, directivos, supervisores y asesores técnico-pedagógicos para el desarrollo de su trabajo.
  • Actividades Cocurriculares
  • on las acciones extraclase y extrahorario, para el fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos, promover comunidades educativas s
  • eguras, prevenir las adicciones, fomentar la lectura, preparar para el cambio del nivel educativo, estimular la convivencia respetuosa y equitativa entre pares, propiciar un clima que favorezca el desarrollo del proceso aprendizaje y colaborar en la formación de actitudes para la integración social, entre otras.
  • Junio de 2011 Introducción
  • Preparación Profesional son las habilidades, conocimientos, capacidades y competencias que requiere el docente para desarrollar su función para el nivel, modalidad, grado o asignatura en que se desempeña, se valorará por medio de un instrumento objetivo.
  • 5 puntos de un total de 100 posibles de la evaluación global.
  • años desempeñados como docente frente a grupo, en funciones directivas o de supervisión, así como en actividades técnico-pedagógicas en Educación Básica Pública.
  •  
    Este artículo nos habla de la calidad docente con la cual se debe contar para elevar la calidad de la educación
sofiagomezh

diferencias entre web 1.0 y web 2.0 - 0 views

  •  
    presentación de slideshare para explicar de manera sencilla las características principales de la web 1.0 y web 2.0 haciendo comparación entre ambas..
marcocar

CiteULike: Group Gestion de las TICs - 0 views

    • marcocar
       
      Grupo donde compartiremos bibliografía y/o sitios web relacionados con la las TIC. Este sitio nos servirá también para construir citas en APA y encontrar bibliografía. Desde luego, esta aplicación puede ayudarnos en las tres enfoques de los estándares de competencias en TIC paras docentes de la UNESCO: Alfabetización en TIC, profundización en el conocimiento y generación del conocimiento. ¿Qué diferencia existe entre Diigo y CiteUlike? Diigo es para compartir enlaces y hacer categorías (social bookmarking y folsonomía). CiteUlike es para compartir bibliografía (la cual puede referirse a pdf, sitios web o documentos que estàn en Internet), así comobuscar bibliografía en grupos y generar hilos temáticos en la comunicad académica que conforma CiteUlike.
  •  
    Grupo donde compartiremos bibliografía y/o sitios web relacionados con la las TIC. Este sitio nos servirá también para construir citas en APA y encontrar bibliografía. Desde luego, esta aplicación puede ayudarnos en las tres enfoques de los estándares de competencias en TIC paras docentes de la UNESCO: Alfabetización en TIC, profundización en el conocimiento y generación del conocimiento. ¿Qué diferencia existe entre Diigo y CiteUlike? Diigo es para compartir enlaces y hacer categorías (social bookmarking y folsonomía). CiteUlike es para compartir bibliografía (la cual puede referirse a pdf, sitios web o documentos que estàn en Internet), así comobuscar bibliografía en grupos y generar hilos temáticos en la comunicad académica que conforma CiteUlike.
lodega

http://tic.leon.uia.mx/temporal/planetaWeb/planeta_web2.pdf - 5 views

    • lodega
       
      Origen y/ó explicación sobre que es la Web 2.0
    • lodega
       
      Párrafo 3.   La explicación sobre como el Web 1.0 era solo para algunos... y como los costos sólo eran accesibles para unos cuántos (corporativo), contra lo que es gratuito, accesible, los usuarios son relevantes en tanto eran consumidores.
  •  
    Comparación sencilla entre la Web 1.0 y Web 2.0
Angel Yizreel Mendoza

Catalogo Software.pdf - Dropbox - 0 views

  • ¿Por qué es importante el uso deSoftware Libre en la educación?
  • El Software Libre es todo software que se puede utilizar, copiar, modificar y distribuir libremente.
  • Se definió el Software Libre, como aquel que cumple con cuatro libertades básicas:
  • ...16 more annotations...
  • 1984, Richard M. Stallman
  • Normalmente, cuando se escucha por primera vez sobre Software Libre se le asocia a software gratuito. Esto es un error común que debemos evitar ya que el Software Libre más allá de ser gratuito, brinda a sus usuarios acceso a la tec-nología, al conocimiento, fomenta la solidaridad y el compartir entre los usuarios de software, además de que está cimentado sobre una sólida base legal que ampara estas libertades.
  • Massachussets Institute of Technology (MIT )
  • Licencias que permiten su libre distribución y modificación:
  • ética en el uso de las TIC, disminución de la brecha digital, derecho de los ciudadanos a tener control sobre su informática
  • El Software Libre es confiable y muchas aplicaciones cuentan con inter-faces amigables para el usuario:
  • El Software Libre propicia el debate sobre las implicaciones sociales de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC):
  • el Software Libre promueve principios de libertad del co-nocimiento, libertad a los usuarios de programas de computadoras y solidaridad entre otros. Es un movimiento social y también político (sin tendencia partidista), organizado en su mayoría a través de comunidades de voluntarios que trabajan de manera descentralizada para desarrollar software bajo estos principios.
  • Gleducar
  • Ahorro de tiempo en administración de licencias:
  • Eficiencia en el uso de los fondos estatales:
  • así nació el Software Libre. A principios de 1984 Stallman renunció a su trabajo en el MIT y se dio a la tarea de crear un sistema operativo3 desde cero, con una licencia “libre”, al cual llamó Proyecto GNU4
  • ibertad 0: Libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito.Libertad 1: Libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.Libertad 2: La libertad de redistribuir copias. Libertad 3: La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros.
  • El uso de Software Libre garantiza la independencia/autonomía tecno-lógica:
  • Reduce el uso ilegal de software:
  • Hoy en día se conoce popularmente como Linux al sistema operativo libre
  •  
    Una breve introducción al uso del Software libre, su origen, el caso panameño y un listado de aplicaciones educativas.
rosy22

Jordi Adell: Tendencias en educación en... - 0 views

  • En resumen, todos estos avances tecnológicos tienen lugar dentro de un determinado marco socioeconómico que hace posible no solo su desarrollo en los centros de investigación y Universidades, sino también su transferencia a la sociedad y su aplicación a la producción. La revolución tecnológica en los medios, canales y soportes de la información que se está produciendo ante nuestros ojos se puede englobar en un conjunto más amplio de cambios en la estructura productiva de nuestra sociedad. Un término define este conjunto de transformaciones: la sociedad de la información.
  • Las nuevas tecnologías no sólo van a incorporarse a la formación como contenidos a aprender o como destrezas a adquirir. Serán utilizadas de modo creciente como medio de comunicación al servicio de la formación, es decir, como entornos a través de los cuales tendrán lugar procesos de enseñanza/aprendizaje. Como señala Martinez (1996, pág 111), "en los procesos de enseñanza/aprendizaje, como prácticamente en la totalidad de los procesos de comunicación, pueden darse diferentes situaciones espacio-temporales, tanto en la relación profesor-alumno, como en relación a los contenidos". Las aulas virtuales, la educación en línea, a través de redes informáticas, es una forma emergente de proporcionar conocimientos y habilidades a amplios sectores de la población. Los sistemas asíncronos de comunicación mediada por ordenador proporcionarán la flexibilidad temporal necesaria a las actividades para que puedan acceder a la formación aquellas personas con dificultades para asistir regularmente a las instituciones educativas presenciales debido a sus obligaciones laborales, familiares o personales. La desaparición del espacio físico en estas nuevas modalidades de formación creará un mercado global en el que las instituciones educativas tradicionales competirán entre sí y con nuevas iniciativas formativas públicas y privadas.
    • rosy22
       
      No olvidemos la importancia de la Profundización del conocimiento como nos señala la UNESCO en los estándares de competencias TIC para docentes
  • Los nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje exigen nuevos roles en profesores y estudiantes.
    • rosy22
       
      Aquí la importancia de desarrollar competencias
  •  
    La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, las reales y las socialmente inducidas, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad. En este sentido, podríamos decir que somos producto de nuestras propias criaturas.Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura.
nacho figueroa

¿Qué es Club Digital? - Club Digital - 1 views

  •  
    Comunidad virtual y presencial desde donde puedes aprender colaborando con otros, intercambiar ideas y desarrollarte profesionalmente de manera divertida.
  •  
    Muy pocas personas pueden gozar de dicha tarea, debido a que aún existen medios erráticos donde le temen a entrar al nuevo conocimiento tecnológico, sin embargo es un nuevo reto del docente aplicarlo. suena interesante la idea, principalmente para intercambiar conocimientos entre profesores y seguir participando como mediadores en la web
marcocar

argumentos de Umberto Ecco sobre Internet y los libros impresos - 1 views

    • marcocar
       
      ¿Sólo Internet?
  • Internet es el escándalo de una memoria sin filtro, donde no se distingue el error de la verdad”
  • En el futuro, la educación tendrá como objetivo aprender el arte del filtro . Ya no hace falta enseñar dónde queda Katmandú o quien fue el primer rey de Francia, porque eso se encuentra en todas partes. En cambio, habría que pedirles a los estudiantes que analicen quince sitios para determinar cuál es para ellos el más confiable. Habría que enseñarles la técnica de la comparación .
  • ...1 more annotation...
    • marcocar
       
      Me parece la idea muy interesante pero hay un contra argumento: que este...
  •  
    "En el futuro, la educación deberá enseñar a comparar sitios Web"
cokito

Web 2.0 Vs Web 1.0 - 1 views

    • cokito
       
      Esta presentación muestra claramente los conceptos vistos en la clase y define estrictamente las diferencias entre web 1.0 vs web 2.0, hasta menciona fechas de utilización y vigencia.
  •  
    web 1.0 vs web 2.0
  •  
    Está práctica y rápida.
nacho figueroa

Resultado de imágenes de Google para http://hinchcliffe.org/img/web1vsweb2.png - 1 views

    • nacho figueroa
       
      Diferencias Entre web 1.0 y 2.0 (gráfica)
    • Nayeli Salazar
       
      Ok
lodega

Caracteristicas principales de Web 1_0, Web 1_5 y Web 2_0 - 0 views

    • lodega
       
      Datos significativos y básicos sobre lo que es la característica principal de la web 1.0
  • Características: las páginas web son documentos estáticos que jamas se actualizaban
    • lodega
       
      Punto intermedio entre las dos WEBS... dando pauta al cambio automático.
  • ...3 more annotations...
  • Características: las páginas web son construidas dinámicamente a partir de una o varias bases de datos.
    • lodega
       
      Característica PRINCIPAL de la Web 2.0
  • Características: los usuarios se convierten en contribuidores. Publican las informaciones y realizan cambios en los datos.
  •  
    Comparación de la WEB 1.0 y 2.0
marcocar

Tema 1.2. La Web de nueva generación - 1 views

    • nacho figueroa
       
      Web 1.0
    • marcocar
       
      pero que significa?
  • la línea evolutiva de la web parte del punto en que nació en torno a 1990, lo que ahora denominamos Web 1.0 y, hasta el momento parece haberse ramificado dando lugar a dos brotes: primero, la denominada Web Semántica, donde se añaden a los datos codificados y presentados en las páginas web (las páginas html, o páginas Web 1.0) una serie de metadatos (como decíamos en el tema anterior, datos que describen otros datos) que permiten a las propias máquinas extraer información y ofrecerla al usuario en relación con el contexto en el que se halla. después, surge la Web 2.0 como una forma innovadora para introducir la inteligencia necesaria en la Red, y que no es otra que involucrar directamente al usuario, dando lugar a una web semántica de verdad, en la que quizá se puede articular el conocimiento en torno a la conexión de nodos humanos, de personas.
    • nacho figueroa
       
      Qué es y como se diferencian las WEb
  • ...3 more annotations...
  • la Web 2.0 se corresponde con un estado evolutivo de la web original, o Web 1.0. Este nuevo estado se caracteriza fundamentalmente por la gran participación de los usuarios, que contribuyen a los contenidos e, incluso, a los programas que hacen funcionar a la web. La siguiente ilustración nos ofrece una sencilla comparación gráfica de la Web 2.0 con la Web 1.0:
  • Web 1.0 (1991 - 2003)   Web 2.0 (2003 - ...) Lectura Modo Lectura y escritura compartida Informar, publicar Participar, contribuir, compartir Estático Estado Dinámico Webmasters, expertos Editores Todos Página web Unidad elemental de contenido Mensaje, artículo, intervención (post) Páginas web personales (publicación) Contenido, Información Bitácoras -blog- (participación) Sistemas de gestión de contenidos Wiki (edición compartida) Enciclopedia Británica Wikipedia (enciclopedia libre en colaboración) Navegador web Organización y recuperación de la información Navegador, lector/agregador de fuentes web, móvil, ... Directorios temáticos de contenidos (taxonomía) Etiquetado en colaboración (folksonomía) Fidelización del usuario Redifusión (sindicación) de contenidos Publicidad con banners y pop-ups Negocio Publicidad contextual Especulación con nombres de dominio Optimización de la posición de un sitio web en los buscadores Páginas web vistas   Coste por clic
    • nacho figueroa
       
      Tabla de diferencias
iacobus

Los 6 componentes y los 3 conceptos básicos de la Empresa 2.0 - 0 views

  • Los seis componentes de la Empresa 2.0 presentan las siguientes características:   1. Búsqueda (Search):   Es fundamental que los usuarios tengan las herramientas de búsqueda apropiadas para conseguir la información que precisen. Se imponen por su facilidad de uso y efectividad la búsqueda mediante palabras claves, frente a los habituales sistemas de ayuda de navegación de las intranets.   Hoy en día está
  • al alcance de cualquier empresa incorporar herramientas de búsqueda en las intranets tan potentes como las empleadas por el buscador de referencia, Google. Algunos de los futuros desarrollos tecnológicos se encaminan a “humanizar” aún más las búsquedas de información, en línea con la idea de Web Semántica.   2. Enlaces (Links):   Permiten estructurar el contenido de la red, proporcionando una forma de valorar los contenidos en función del número de veces que son enlazados. Se supone que los mejores contenidos son los más enlazados, o dicho de otra manera, los más enlazados son los que más recomendaciones de lectura reciben por otras páginas web. Se trata de la idea en la que se basa el sistema PageRank de Google.   Dentro de las intranets de las empresas, este sistema presenta algunas limitaciones derivadas fundamentalmente del reducido número de personas que tienen la capacidad de generar enlaces. Es necesario, por lo tanto, que el mayor número de usuarios posible participe en la construcción de la intranet empresarial, lo cual conllevará una mejor estructuración de los contenidos y promoverá la creación de conocimiento.   3. Autoría (Authoring):
  • En la naturaleza humana está el deseo y la necesidad de contar y escuchar historias, generando una memoria colectiva recogida históricamente en la literatura popular de tradición oral. En este sentido la Web 2.0 supone una vuelta a los “orígenes”. Los sistemas de gestión de contenidos como los blogs o los wikis proporcionan medios de producción de contenidos a los usuarios y éstos han respondido con una masiva difusión y uso de estas tecnologías. El desarrollo de la Wikipedia, los millones de blogs existentes o la gran popularidad de las redes sociales son buenos ejemplos de ello.   Estos instrumentos pueden permitir que los recursos humanos de la empresa compartan su conocimiento, en ocasiones tácito, de manera natural aportando, por ejemplo, sus experiencias, comentarios, puntos de vista, opiniones, enlaces de interés, recomendaciones, etc. Todo ello puede aflorar en la empresa de forma más sencilla, fácil y humana, gracias a las tecnologías 2.0.   4. Etiquetas (Tags):   Consisten en palabras descriptivas de contenidos digitales que permiten categorizar el contenido. Muchas aplicaciones, especialmente aquellas que contienen gran cantidad de información, permiten a sus usuarios añadir palabras claves para facilitar su búsqueda. De esta práctica surge el concepto de folcsono
  • ...2 more annotations...
  • ía, que es la categorización que surge de la descripción más o menos libre de contenidos por parte de los usuarios, frente al tradicional concepto de taxonomía. La principal ventaja del sistema es que permite reflejar las estructuras de los contenidos y las relaciones entre ellos que la gente utiliza de manera efectiva.   5. Extensiones (Extensions):   Se refieren al empleo de algoritmos que permiten proporcionar al usuario información que puede ser relevante para sus intereses y en función de sus preferencias. Esta idea ha sido explotada con mucho éxito por empresas como Amazon, que incluye en sus ofertas de productos mensajes como “Customers who bought this item also bought”.   6. Señales (Signals):   Es una idea que se basa en el empleo de tecnologías de sindicación como las mencionadas anteriormente RSS (o Atom). Son herramientas que avisan al usuario cuando hay nuevos contenidos de su interés, a los que previamente se ha suscrito.
    • iacobus
       
      a mi me parece suficiente los puntos subrayados acerca de 2.0 web
  •  
    Empresa 2.0 características esenciales
rosy22

Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea - 1 views

  • Este texto pretende servir de introducción a la Web 2.0 y analizar sus ventajas para la educación a distancia, impulsando experiencias no sólo más interactivas, sino también más enriquecedoras para alumnos y profesores.
  • Actualmente se intenta reivindicar ese rumbo y modificar los contenidos de Internet de tal forma que el usuario medio, quien no tiene grandes conocimientos de informática, logre tener una experiencia plena al navegar por la Red.
    • Nayeli Salazar
       
      Aquí podemos ver una utilidad de la web 2.0 en la educación.
  • Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar.
    • rosy22
       
      definición de web 2.0
    • rosy22
       
      definicion de web 2.0
  • ...5 more annotations...
  • La Web 2.0 es un concepto, una idea. Por lo mismo, cambia de persona a persona, varía en cada conversación que se tiene sobre ella, se le agregan o modifican aspectos dependiendo de las necesidades y visiones de quienes la definen. A continuación abordaremos las características más relevantes de la web 2.0.
  • La Web 1.0 (el término que se utiliza para denominar el antes de Web 2.0) se trataba de un grupo de páginas casi estáticas donde la gente podía observar contenidos predeterminados. Con la aparición de sistemas basados en Web (correos electrónicos, compras en línea, foros de discusión, entre otros), la Web se convirtió en un espacio no sólo para obtener datos, sino para enviarlos, modificarlos y hacer transacciones económicas con ellos. La Web se convirtió en una plataforma donde la gente intercambiaba ideas, mensajes o productos de acuerdo a sus necesidades, aunque los desarrolladores seguían viéndola como un grupo de páginas.
    • rosy22
       
      definición web 1.0
    • rosy22
       
      definicion de web 2.0
  • En el caso de la educación, lo que muchas veces preocupa a las instituciones educativas es la libertad propuesta por Web 2.0 para la circulación libre de datos, pues en estas instituciones la información y experiencia de sus educadores es su principal producto.
  • las posibilidades técnicas de las nuevas herramientas no garantizan por sí mismas la activación de su potencial pedagógico y comunicacional, sin el juicio crítico en la toma de decisiones, en el diseño de proyectos y en el desarrollo de programas bien se puede suceder que la innovación tecnológica sólo sea un costoso y llamativo ropaje para viejas prácticas.
    • rosy22
       
      En esta parte aborda algo de lo que considerábamos la clase pasada, sobre las tecnología y la educación.
    • Nayeli Salazar
       
      Se necesita conocer un poco más  de lo sabemos del internet para comprender lo que tratamos de entender.
  •  
    En esta página nos da la definición sobre web 1.0 y web 2.0 y aborda el tema sobre la educación a distancia, que es lo que abordábamos la clase pasada "trabajar en la nube"
  •  
    para mi es demasiado nay
davesalazar

Eduteka - Entienda la Web 2.0 y sus principales servicios - 0 views

    • davesalazar
       
      orale eso no lo sabia!
  • En primera instancia debemos aclarar que Internet y la Web (WWW - World Wide Web) no son términos sinónimos. Según Wikipedia, Internet es un conjunto de redes de computadores interconectadas mediante alambres de cobre, cables de fibra óptica, conexiones inalámbricas, etc. Entre tanto, la Web es un conjunto interconectado, mediante hipervínculos y direcciones (URLs), de documentos y otros recursos. Internet posibilita el acceso a servicios como correo electrónico, transferencia de archivos por FTP, la Web (www), etc.
  • El cubrimiento mediático de la Web 2.0 se concentra en los servicios o aplicaciones comunes de esta, tales como los Blogs, el compartir video (video sharing), las redes sociales (socialnetworking) y el “podcasting”; una Web con una interconexión social mucho mayor en la que las personas pueden realizar contribuciones en la misma medida en la que consumen información y utilizan servicios. Si nos atenemos a cómo se articuló originalmente la Web 2.0 nos encontramos que de hecho es un término “sombrilla” que intenta expresar claramente el conjunto de ideas que la sostienen para tratar de entender las manifestaciones de las novedades que ofrecen esos servicios Web dentro del contexto de las tecnologías (TIC) que los han producido.
  • ...3 more annotations...
    • davesalazar
       
      interesante. el plus es que ahora lo puedo hacer yo.
  • Para, Sir Tim Berners-Lee existe en todo esto una tremenda sensación de “lo ya visto”. Cuando se le preguntó en una entrevista por un “podcast”, publicado en un sitio Web de IBM, si la Web 2.0 era diferente a la que se podría llamar Web 1.0 basados en que la primera trata especialmente de conectar a la gente, replicó:
  • Por supuesto que no. La Web 1.0 era enteramente para conectar personas. Se trataba de un espacio interactivo y yo creo que la Web 2.0 es una jeringonza que nadie sabe siquiera qué significa. Si para usted la Web 2.0 son blogs y wikies entonces estamos hablando de servicios y contenidos persona a persona. Pero eso era exactamente de lo que se trataba la Web. Y, sabe usted, de hecho esta “Web 2.0” lo que hace es utilizar los estándares que han producido todas esas personas que han trabajado para la Web 1.0” 
  •  
    Web 1.0 vs Web 2.0
davesalazar

La Web 2.0 como red social de comunicación e información - Dialnet - 0 views

    • davesalazar
       
      excelente explicacion!!!
  • Se parte de la delimitación del concepto de la web 2.0 como expansión de las redes sociales de comunicación y se analizan sus desarrollos y aplicaciones, los nuevos modelos de comunicación interactiva que se generan y la innovación de los campos informativos. Se resalta el paso del control informativo de los medios de comunicación tradicionales y de la web 1.0 al papel que asume la sociedad civil para informarse interactivamente. Se examinan algunas aportaciones representativas y sus riesgos. En las nuevas redes sociales de comunicación la organización de los procesos ya no depende de los emisores, sino de las relaciones que contraen todos los participantes entre sí al intercambiarse los papeles de emisores y receptores hasta convertirse cada uno de ellos en un �EMEREC�, en un ser emisor-receptor.
  •  
    web 2.0
jessicapaez

Best content in Gestion de las TICs | Diigo - Groups - 4 views

  • Google hecho a andar un nuevo motor de búsqueda denominado Google Escolar, el cuál permite buscar o filtrar información por autor, palabras o temas. Lo novedoso de éste sistema de búsqueda es que permite encontrar información o documentosque cumplen criterios académicos más rigurosos.
    • Liliana Hernández
       
      Es una manera muy práctica de identificar la información que nos interesa de entre otros tantos también de nuestro interés
    • Sofia Palencia
       
      Este articulo puedes ayudarnos en el desarrollo de nuestro aprendizaje en educación
  • ...6 more annotations...
    • Liliana Hernández
       
      Me ha gustado tu sugerencia, ya que en realidad la docencia se tiene que actualizar o no puede dar cumplimiento con las TICS
    • Liliana Hernández
       
      Es muy grato el saber que nuestro país comparta estos criterios de educación
    • Liliana Hernández
       
      Estamos en tiempos de cambio y hay que hacerlo con la época
    • Liliana Hernández
       
      Este es el momento de hacer el cambio
    • Liliana Hernández
       
      excelente sugerencia
    • Liliana Hernández
       
      con todo gusto podemos comentarlo
Adelheid Gallegos

BOOKMARKING - 0 views

    • Adelheid Gallegos
       
      LA LECTURA DE ESTA PAGINA ES FÁCIL Y VIENE CONCRETA, SI LES GUSTARÍA PROFUNDIZAR UN POCO SOBRE EL TEMA LO PUEDEN LOGRAR POR MEDIO DE ENLACES EN LA PAGINA. 
    • marcocar
       
      Este artículo es interesante como una referencia a ciertas investigaciones que se están llevando a cabo en el campo de la folksonomía y el bookmarking social. Y como estudiantes creo que el artículo nos muestra la importancia de la folsonomía en sí, pero también de una característica del aprendizaje apoyado por TIC: para que sea de impacto requiere la interacción entre personas. Otra vez, es más importante la persona que la tecnología en sí misma...
1 - 20 of 29 Next ›
Showing 20 items per page