Skip to main content

Home/ Gestion de las TICs/ Group items tagged e

Rss Feed Group items tagged

sofiagomezh

El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento' - 3 views

    • sofiagomezh
       
      En el presente documento el autor define las características principales de "la sociedad del conocimiento", sus antecedentes, desarrollo e implicaciones de manera integral haciendo a su vez énfasis en diferenciar dicho término de "la sociedad de la información" y "la sociedad red" en base a los estudios de Stehr (Alemania) como de Castells (España).
  • están disminuyendo los márgenes de decisión y
  • capacidad de gestionar procesos sociales
  • ...98 more annotations...
  • Un indicador es la transformación de las universidades como instituciones de elite en instituciones de educación superior masificada.
  • por parte del sistema político
  • , lo que es más evidente frente al sistema económico que depende cada vez menos de las decisiones políticas a causa de la globalización
  • no está resuelta aún la cuestión de si el progreso tecnológico es el causante del incremento de nivel educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica
  • Relacionado con los cambios en las estructuras ocupacionales, se observa una creciente importancia de la educación
  • No obstante,
  • También en el ámbito cultural se han producido cambios profundos. A pesar de que
  • apenas se debaten estos cambios
  • se ha producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación
  • ¿Qué es conocimiento?
  • Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida.
  • El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación.
  • Kant indicó que conocimiento no es una representación objetiva del mundo.
  • la sociedad actual no dispone de más conocimiento que otras sociedades, sino que la definición de conocimiento como variable y verificable en cuanto al no cumplimiento de expectativas hace pensar, que la ‘sociedad del conocimiento’ está caracterizada por la decreciente importancia de los rituales, de las tradiciones y de las normas aceptadas
  • Lo que hace falta es conseguir un equilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo de la noción conocimiento, para lo cual se puede recurrir a las propuestas conceptuales del pragmatismo norteamericano de James y Dewey, y a la teoría de sistemas desarrollada por el sociólogo Luhmann.
  • Este último define conocimiento como un esquema cognitivo que se considera verdadero, pero que, al mismo tiempo, es variable.
  • A pesar de que el conocimiento no representa el mundo de forma objetiva, hay un criterio de su adecuación (su verdad), que reside en su convalidación en la práctica (James 2001 y Dewey 1960) aunque estos efectos prácticos no están dados de forma objetiva, sino que a su vez se constituyen a través de las interrelaciones entre las personas perceptoras y actuantes por un lado, y la realidad por otro lado.
  • De esta forma se construye socialmente una certeza de la realidad
  • conocimiento implica la “capacidad de acción social”
  • La consideración de que una sociedad se basa en el conocimiento no depende, por lo tanto, del tipo de los bienes producidos
  • Al contrario, la ‘sociedad del conocimiento’ está marcada por la disposición de poner en cuestión las percepciones, suposiciones y expectativas tradicionales y socialmente aceptadas.
  • Las reglas y evidencias de nuestra sociedad están cada vez más sometidas a procesos de reflexión, lo cual tiene su expresión en el deterioro acelerado de las estructuras reguladoras tradicionales
  • Sin embargo, tampoco es una representación meramente subjetiva y discrecional. Somos capaces de distinguir entre “sueños” y “realidad”
  • bienes inmateriales
  • y tampoco de la competencias especificas de los empleados, que se manifiestan
  • en certificaciones académicas.
  • Tampoco se puede definir la sociedad del conocimiento a través de la inmaterialidad de sus procesos económicos
  • No hay duda de que se está reduciendo el peso de las actividades relacionadas con la obtención de materias primas, su tratamiento y la producción de bienes materiales. Pero también las actividades inmateriales podrían ser altamente estandarizadas, dejando poco margen de acción y de decisión individual.
  • se puede hablar de una sociedad de conocimiento, cuando las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de una sociedad están tan impregnadas de operaciones basadas en conocimiento, que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos se convierten en dominante
  • Por lo tanto, la capacidad innovadora es constitutiva para la ‘sociedad de conocimiento’.
  • la validez del concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ depende de obtener indicios claros de que la producción, distribución y reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia estratégica y dominante en las sociedades actuales.
  • la sociedad moderna altamente diferenciada
  • Paradoja de la sociedad del conocimiento: el crecimiento del no-conocimiento
  • La práctica experimental
  • ¿que es lo específico de la ‘sociedad del conocimiento’ actual?
  • los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual.
  • resalta
  • la fragilidad de la sociedad del conocimiento moderno cuando
  • El sociólogo N. Stehr
  • ha sido capaz de crear dinámicas transformadoras permanentes a través de la constitución de subsistemas de la sociedad orientados al cambio (sobre todo la ciencia, la economía y la tecnología).
  • Hasta ahora, se observaba esta dinámica solamente en los subsistemas de la ciencia y de la tecnología. Pero las fronteras entre los sistemas de producción de conocimiento son cada vez más permeables, lo cual aumenta la incertidumbre hacia el conjunto de la sociedad y sus procesos de innovación.
  • El procedimiento experimental y los discursos hipotéticos típicos del sistema de ciencia empiezan a formar parte de los procesos del conjunto de la sociedad
  • También el aumento del conocimiento científico y su amplia difusión causan más incertidumbre, fragilidad y contingencia (véase Stehr 1996). En este sentido se considera que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa.
  • es el intento sistemático de procesar colectivamente y aprender de la experiencia.
  • se puede hablar de una práctica experimental cuando:
  • -Se usan las nuevas tecnologías basadas en el conocimiento en un contexto organizativo determinado;
  • -Una red de actores integra diferentes formas de aprendizaje
  • La ‘sociedad del conocimiento’ está marcada por la erosión acelerada de sus estructuras reguladoras y del desarrollo de nuevas reglas y normas.
  • la ‘sociedad del conocimiento’ es también una sociedad del riesgo, en la que las consecuencias de la aplicación de teorías dudosas y de tecnologías deficientes contrastan con las perspectivas positivas de los avances científicos-tecnológicos por el hecho de que los efectos negativos ya no se producen solamente en un subsistema sino que afectan a la sociedad en su conjunto.
  • -Existen posibilidades institucionalizadas de retroalimentar los procesos de innovación con las experiencias adquiridas en la práctica.
  • Por lo tanto, la ‘sociedad del conocimiento’ no se caracteriza por la extensión del conocimiento reduciendo el desconocimiento, sino por unas prácticas experimentales que producen conocimiento, pero al mismo tiempo más desconocimiento, incertidumbre e inseguridad.
  • Nuevos riesgos de exclusión en la sociedad del conocimiento
  • El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ llama la atención sobre el hecho de que los procesos socio-económicos cobran una nueva calidad porque el conocimiento se convierte en el factor de producción más importante. En este sentido, se está hablando de un nuevo modo de producción
  • Sin embargo, el término usado como visión política
  • promete una sociedad más equilibrada y más justa en que cada uno puede esperar que en el futuro vaya a recibir más, siempre y cuando realice los esfuerzos necesarios.
  • Los riesgos de exclusión social
  • están relacionados con el acceso a la información y al conocimiento, y con los efectos de la globalización socio-económica.
  • Uno de los problemas más discutidos actualmente es la ‘división digital’.
  • Este término hace referencia a las diferencias en el acceso a la información a través de las tecnologías de información y comunicación.
  • El uso cada vez más extenso de la misma red implica que cada vez más transacciones sociales y económicas sean realizadas por la red.
  • En consecuencia, el acceso a la red y la capacidad de saber usarla es cada vez más importante para la participación en la vida social, económica y política.
  • Ahora bien, el término ‘división digital’ expresa el hecho de que existe una desigualdad geográfica y social de poder utilizar estas tecnologías, sea por el acceso a la Internet o por la disponibilidad de un ordenador o por la competencia de saber usarlo.
  • se pueden mencionar las diferencias geográficas en el acceso a la Internet a escala global
  • hay programas políticos específicos para fomentar el uso de ordenadores y el acceso a la Internet en los diferentes ámbitos de la vía social, pero se observa que se re-producen las desigualdades sociales o se producen nuevas desigualdades a través del uso de la red y de la información
  • En el concepto de ‘sociedad del conocimiento’ se proyecta la visión de que se puede alcanzar una mayor igualdad social a través de esfuerzos educativos y formativos. Sin embargo, hay varios argumentos de peso que inducen más bien a una versión pesimista.
  • de las titulaciones académicas causarían una devaluación de estos títulos.
  • un aumento general del nivel de cualificación de la población y
  • por ejemplo,
  • Otro argumento hace referencia a la desilusión de las políticas educativas
  • de cualificación, pero que no han producido cambios significativos en la (des-)igualdad de oportunidades sociales
  • aumento
  • que han contribuido al
  • Sin que se cambien los mecanismos básicos de la socialización -es decir si los mecanismos de competencia y del mercado siguen siendo las instancias centrales de la socialización- en la sociedad moderna- seguirán produciéndose desigualdades y discriminaciones sociales.
  • El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ insiste en la transformación de los mercados laborales hacia una de-estandarización de las relaciones laborales.
  • reguladas
  • no son ya el punto de referencia, sino las relaciones laborales hasta ahora consideradas atípicas
  • Y este tipo de trabajo
  • afecta también puestos de alta cualificación.
  • actualmente no se debe hablar de una ‘sociedad del conocimiento’ sino del ‘capitalismo del conocimiento’ que pretende convertir el conocimiento en un forma de capital inmaterial y, por lo tanto, en propiedad privada de empresa, dándole el mismo trato que al capital material.
  • Solamente se da el paso decisivo hacia la sociedad del conocimiento cuando se deja de considerar el conocimiento como conocimiento de expertos y se abre la vía para que sea considerado como un elemento esencial de la cultura y cuando se relaciona el desarrollo del conocimiento con el objetivo de desarrollar las capacidades, competencias y relaciones humanas.
  • Conclusión
  • En una ‘sociedad del conocimiento’ las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía frente a otros factores de reproducción como capital y trabajo.
  • a validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social.
  • Una de las características de la ‘sociedad del conocimiento’ es la transformación radical de la estructura económica
  • en que los factores simbólicos y basados en conocimiento son dominantes.
  • Otra característica es la científicación de áreas esenciales de la sociedad. N. Stehr constata las siguientes tendencias: -Sustitución de otros formas de conocimiento por la ciencia; -Tendencias hacia la constitución de la ciencia como fuerza productiva directa; -Constitución de un sector político especifico (política de educación y ciencia) -Constitución de un nuevo sector productivo (producción del conocimiento) -Transformación de las estructuras de poder (debate de la tecnocracia) -Transformación de la base legitimadora del poder hacia el conocimiento especial (poder de expertos) -Tendencia hacia que el conocimiento se constituya como factor básico de la desigualdad social y de la solidaridad social. -Transformación de las fuentes dominantes de conflictos sociales.
  • La ‘sociedad del conocimiento’
  • verifica
  • el creciente
  • las incertidumbres y las inseguridades producidas por ello.
  • no-conocimiento
  • El conocimiento en general
  • de los expertos son sometidos a un proceso de reflexión y revisión continua, y de esta forma las reglas y las suposiciones de la sociedad se ponen cada vez más a menudo en cuestión.
  • y más
  • las ‘sociedades del conocimiento’ ganan en estabilidad, pero también en inseguridad y fragilidad. En las ‘sociedades del conocimiento’ no se constituyen necesariamente unidades sociales e intelectuales homogéneas
  • Una ‘sociedad del conocimiento’ no es necesariamente más igualitaria que la ‘sociedad industrial’. Teniendo en cuenta, que la ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalis
  • mo, se prevé que se seguirán reproduciéndose las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades.
  • Por lo tanto, sería más conveniente hablar de un ‘capitalismo de conocimiento’
katty arriaga

Sociedad del conocimiento - 5 views

  • Desarrollo e Innovación serían los pilares de esta nueva sociedad.
    • katty arriaga
       
      Considero que son las palabras clave del concepto de una Sociedad en Conocimiento
    • Monica Delgadillo
       
      si Katty, tienes razón, planteandonos las preguntas del como, porque, para que podemos hacer el desarrollo de nuestro trabajo en conjunto con los enfoques de la UNESCO
  •  
    Se describe la Sociedad del Conocimiento basada en el saber y la especialización, cuya importancia es creciente como motor de la prosperidad económica y la mejora de la calidad de vida. Enseñanza, Investigación, Desarrollo e Innovación serían los pilares de esta nueva sociedad.
  •  
    podemos obtener buenas ideas de aquí para el resumen final
  •  
    Esta definición la considero completa, ya que encierra a grandes rasgos y muy directamente lo que es la sociedad del conocimiento, en donde el conocimiento es lo que en la actualidad tiene valor, es lo que mueve la sociedad. Una Sociedad del conocimiento, es aquella que se basa en el desarrollo de este mundo cambiante y los pilares que la mueven son: es la Enzeñanza, investigación, Desarrollo e innovación. 
Sofia Palencia

Educación a Distancia (E-learning) - 0 views

  •  
    Les anexo un articulo sobre la importancia y ventajas de la eduación a distancia, como una nueva manera de aprendizaje.
rosy22

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101220531A/16749 - 1 views

  •  
    Una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos y de la capacidad de innovación y emprendimiento que éstos posean. Pero los conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y profesionales actualicen constantemente su competencia. Hemos entrado en una sociedad que exige de los profesionales una permanente actividad de formación y aprendizaje.
  •  
    En la actualidad la humanidad ha entrado en una nueva era que afecta a la pro- Introducción, la energía, las comunicaciones, el comercio, el transporte, el trabajo, La formación o la familia. Estos cambios ya los podemos observar con mucha timidez, puesto que están afectando progresivamente nuestra forma de vivir, decomunicarnos, de trabajar, y de aprender.
leonardo rodriguez

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20546&dsID=cambio_metodologico.pdf - 4 views

    • leonardo rodriguez
       
      Es interesante porque nos da la idea de el ámbito de la docencia en Europa, en donde ya existe Espacio Europeo de Educación Europea (EEES)
    • leonardo rodriguez
       
      Es bueno el artículo, porque nos da la perspectiva de los docentes en el espacio europeo de educación superior
  •  
    (web 2.0 aplicaciones y edición con publicación y web1.0 aplicaciones cuestan y sin poder editar= aportación en clase) El documento aborda web 2.0 Este artículo plantea algunos aspectos referidos a la renovación de las metodologías educativas que propone el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y analiza el papel que puede jugar en esa renovación la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se hace una aproximación a algunas de las tecnologías a manejar por los docentes universitarios y su posible aportación a la labor docente, en base fundamentalmente a la digitalización y las redes informáticas, como es el caso de la Web 2.0
jessicapaez

Rol del profesor y el alumno frente a la tecnología - 0 views

  • En el Desarrollo y el seguimiento: Quizás tarde en adaptarse a las competenciasmediáticas necesarias (como emisor y receptor) con las implicaciones éticas, legales yprofesionales que ello representa. Variabilidad en su acceso a las tecnologías (desde elpunto de vista conceptual hasta el meramente tecnológico) y sus posibilidades deconexión.
  • En la Evaluación: Inversión de tiempo para controlar y verificar el aprendizaje de losalumnos de formas diferentes.
  •  
    Rol de profesores y el alumno frente a la tecnologia
marcocar

Trabajo TIC - 2 views

    • marcocar
       
      De hecho, la revista The Atlantic publica un artículo muy interesante que presenta una gráfica que expone el riesgo que existe de un apagón de Internet por país. México, de tres opciones, está en la de en medio (un riesgo bajo) y explica que este riesgo se debe a la concentración del servicio. Como sabemos, México tiene centralizados muchos servicios y existe un monopolio de las comunicaciones... he aquí el enlace al artículo de The Atlantic: http://www.theatlantic.com/technology/archive/2012/11/whats-your-countrys-risk-of-internet-blackout/265790/
  • Este cambio no es fácil, porque como podemos ver en la imagen anterior, a pesar de todoslos beneficios que nos ofrece la tecnología y la información, el salto que se debiera tenerdentro de lo educativo no necesariamente responde a lo social;
    • marcocar
       
      Charles Chaplin decpia que el hombre aprende muchas cosas de forma muy rápida, a un ritmo diferente que su conciencia... ese es el problema con la tecnología.
  • ...2 more annotations...
    • marcocar
       
      Es interesante este enfoque que dan al trabajo. La idea es que, pues la persona acceda al conocimiento de forma autónoma. El papel de las escuelas, específicamente de las universidades sería "certificar" conocimientos e investigar. El problema es que la persona debe ser autónoma para poder usar la tecnología para aprender. 
    • marcocar
       
      Así es, pero quiero remarcar que no se trata solamente de cuestiones económicas sino mejorar a la persona en su alma, en su conciencia (competencias transversales); que sepa que es parte de una comunidad local y una global. Es buscar que el mundo se transforme para bien, con justicia y oportunidades para todos los que habitamos el mundo (incluidos animales y plantas)
  •  
    Trabajo
  •  
    Trabajo Sociedad del conocimiento
sofiagomezh

Gustavo Bueno / ¿Qué es la filosofía? / 1995 - 1 views

    • sofiagomezh
       
      El autor expone la importancia y trascendencia de la filosofía en el rubro educativo tras el Congreso de Granada de 1995 donde manifiesta el giro que se le debe de dar a la filosofía retomando no sólo a los clásicos griegos y a los pensadores alemanes, sino también la aportación filosófica de España. Manifiesta que la filosofía y la educación están entrelazadas y que la primera le enseña al estudiante a digerir intelectualmente las otras ciencias.
    • sofiagomezh
       
      Ponencia presentado por el autor sobre el Congreso de Granada donde se abordó la importancia de la filosofía y su trascendencia en el rubro educativo.
  • Pero sí quiero recoger aquí las palabras críticas que expuse sobre las referencias continuas a la «filosofía alemana», y no sólo a Kant o a Hegel, y aun a Heidegger
  • ...76 more annotations...
  • al autor, que asistió al Congreso en sus diversas ponencias, comunicaciones y mesas redondas, e intervino regularmente en los coloquios, le correspondió pronunciar el Discurso de Clausura
  • una intervención oral, sobre el texto de la ponencia presentada
  • teniendo en cuenta que sobre ella estaba actuando todo cuanto se había dicho a lo largo del propio Congreso.
  • apoyan la reivindicación de la filosofía en el bachillerato con el argumento de que «sin la enseñanza de la filosofía los españoles no podrán pensar
  • ¿cómo proclamar en público la miseria de la filosofía, reconocida acaso de hecho por el gremio de profesores de filosofía, sin perjuicio de su buena voluntad y de sus duras jornadas de trabajo? Los juicios autocríticos no pueden formularse del mismo modo de puertas adentro que de puertas afuera, si se pretende que, al menos como mal menor, el gremio subsista, y se calcula (acaso erróneamente) que una autocrítica pública radical equivaldría a la liquidación definitiva de la filosofía en la enseñanza media.
  • los profesores de filosofía
  • la filosofía gremial en España
  • aparece separada en dos grandes estratos: el constituido por el gremio de los profesores de filosofía de enseñanza secundaria y el constituido por el gremio de los profesores de filosofía de enseñanza universitaria.
  • en el transcurso de las sesiones del Congreso se pudo observar, como tendencia dominante en los ponentes universitarios, una preferencia por la concepción histórico-doxográfica del saber filosófico.
  • Esta preferencia era previsible
  • cuando tenemos en cuenta la tónica general de esa concepción histórico-sapiencial en lo que a los contenidos se refiere.
  • No tengo nada que decir acerca de las constantes referencias a los clásicos griegos (sobre todo Platón y Aristóteles), salvo congratularme por ello y por lo que esa actitud tiene de útil en orden a despejar los problemas suscitados por los proyectos de inclusión en los planes de estudios de las «filosofías étnicas
  • la primera edición ofrecía el texto íntegro de la ponencia presentado al Congreso de Granada
  • Pero, ¿hasta qué punto podemos seguir organizando la historia de la filosofía, al modo hegeliano, como un curso lineal de evolución interna que comienza con Tales y Parménides y termina con Habermas?
  • ¿No tiene mucho
  • que ver todo esto con la situación de crisis de la enseñanza de la filosofía en España?
  • ¿Puede un cuerpo de profesores de filosofía justificar
  • las funciones de su responsabilidad asumiendo de hecho la misión de traducir al español
  • Habermas
  • como las que ofrecen
  • especulaciones tan vagas, utópicas
  • la filosofía no es una forma de pensar que pueda proceder (como las Matemáticas o la Química) por vías diferentes del lenguaje nacional en el que se expresa. Lo que quiere decir,
  • Appel o de Kutschera.
  • que debe proceder de planteamientos, referencias, &c. características del mundo en el que «este lenguaje
  • (no el llamado «lenguaje en general», que de hecho es el alemán o el inglés).
  • » funciona
  • Esto significa que si el cuerpo de profesores españoles de filosofía se consagra de hecho a explicar traducciones del alemán, o adaptaciones de traducciones, es porque se encuentra realmente vacío.
  • Acaso la «instalación» de la conciencia filosófica en la historia de la filosofía facilita la tendencia a taparse los oídos ante todo cuanto pueda ofrecerse desde dentro del español, y a sobreestimar a todo cuando pueda oírse en otras lenguas.
  • En cambio, el sonido de la «filosofía analítica anglosajona» parece que ya se escucha de un modo mucho más débil. Silencio casi sepulcral ante la filosofía española.
  • ¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al saber.
  • siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad
  • como si la filosofía no comportase por sí misma un saber
  • un saber del pretérito
  • el saber filosófico no es un saber doxográfico,
  • El saber filosófico es un saber acerca del presente y desde el presente.
  • no es «la madre de las ciencias»,
  • La filosofía
  • Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? si no es en función de otros saberes que constituyen las coordenadas de una educación del hombre y del ciudadano.
  • Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduro para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida.
  • En la medida en que la filosofía no es un mero amor al saber, sino un cierto saber, el filósofo ha de ser, de algún modo, un sabio, dotado de una sabiduría sui generis
  • (aun cuando su contenido no sea,
  • muy distinto del de una docta ignorancia).
  • La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? sólo puede llevarse a efecto impugnando otras respuestas que, junto con la propuesta, constituya un sistema de respuestas posibles; porque el saber filosófico es siempre
  • un saber contra alguien, un saber dibujado frente a otros pretendidos saberes.
  • una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada
  • El presente opúsculo
  • ha sido redactado como contribución al congreso de profesores de filosofía convocado en Granada en septiembre de 1995.
  • El lugar de la filosofía en la educación
  • El tema que me ha sido encomendado por los organizadores de este Congreso1 es el de El lugar de la filosofía en la educación.
  • ninguno de los tres términos sustantivos sobre los cuales está construido el enunciado —lugar, filosofía, educación— es término unívoco; cada uno significa cosas distintas, pero no siempre disociables.
  • cada una de ellas está entretejida con las demás, la elección de una acepción no nos «libera» de las otras, sino que,
  • inmediatamente en su presencia.
  • nos pone
  • el enunciado titular de esta ponencia
  • encierra un sentido global que está determinado por su misma estructura sintáctica;
  • que comprende
  • «la educación es un proceso complejo
  • múltiples componentes, implica muchos pasos, tanto por parte de quienes educan como por parte de los están siendo educados; se supone que a la filosofía le corresponde algún lugar en este proceso».
  • Por extraordinaria que sea la disciplina y la cortesía del ponente para con los organizadores del Congreso, ¿no se verá desbordada por el exceso de los supuestos que están implícitos en el enunciado titular, tal como lo entendemos?
  • No representa en resumen, en este caso, ningún esfuerzo, el ajustarnos, con la más estricta disciplina, a los planteamientos del Congreso.
  • Los sentidos que puede tomar el enunciado titular han de determinarse en función de las diversas acepciones de los términos sustantivos.
  • Pero las acepciones de nuestros términos tomados como variables son muy numerosas y, por decirlo así, empíricas. Por ello tendremos que comenzar a clasificarlas según los criterios
  • más pertinentes.
  • Una vez establecidos los tipos de acepciones alternativas que hayamos asignado a cada término constitutivo del enunciado, podremos
  • dedicar la segunda parte de la ponencia a examinar uno por uno los diversos valores que toma la función, a partir de los valores dados a las «variables».
  • En esta ocasión nos limitaremos a explorar los sentidos globales que toma el enunciado titular en cuanto se comporta como una función de las dos variables combinadas, «educación» y «filosofía»,
  • «¿de qué
  • tipo de filosofía estamos hablando cuando formulamos la cuestión titular sobre el lugar de la filosofía en la educación?».
  • los criterios que tienen en cuenta las relaciones de la idea de filosofía con la idea de hombre, individual o socialmente considerado,
  • En función de estos criterios podríamos discriminar una concepción de la filosofía que determinase de un modo peculiar la manera de entender la cuestión del lugar de la filosofía en la educación: quienes conciben a la filosofía como inmediatamente vinculada al ser humano, sea en su aspecto individual de animal racional
  • sea en su aspecto social de animal político
  • tenderán a dar respuestas características a la cuestión del lugar que a la filosofía corresponde en la educación.
  • Respuestas que serán muy distintas a las de quienes conciban la filosofía como mediatamente ligada al ser humano, es decir, como actividad que sólo se desencadena en algunos individuos, o bien en algunas sociedades o culturas
  • El criterio principal al que nos atendremos en el planteamiento del significado práctico de la filosofía en relación con la educación, será el que tenga en cuenta las relaciones de la filosofía con otros contenidos del presente «en marcha» (social, tecnológico, político, científico, &c.).
  • {Es obvio que nuestro criterio puede variar significativamente según como sea entendido el presente social (no ya individual). Suponemos que la Idea de «Presente» se nos ofrece desde dos pers
  • pectivas distintas, aunque indisociables: una perspectiva formal, egocéntrica (el presente práctico es ahora un círculo histórico, de límites borrosos, pero centrado en nosotros, por ejemplo, en mi generación), y una perspectiva material, histórica (en donde se delimitan las épocas o edades históricas).
rosy22

Jordi Adell: Tendencias en educación en... - 0 views

  • En resumen, todos estos avances tecnológicos tienen lugar dentro de un determinado marco socioeconómico que hace posible no solo su desarrollo en los centros de investigación y Universidades, sino también su transferencia a la sociedad y su aplicación a la producción. La revolución tecnológica en los medios, canales y soportes de la información que se está produciendo ante nuestros ojos se puede englobar en un conjunto más amplio de cambios en la estructura productiva de nuestra sociedad. Un término define este conjunto de transformaciones: la sociedad de la información.
  • Las nuevas tecnologías no sólo van a incorporarse a la formación como contenidos a aprender o como destrezas a adquirir. Serán utilizadas de modo creciente como medio de comunicación al servicio de la formación, es decir, como entornos a través de los cuales tendrán lugar procesos de enseñanza/aprendizaje. Como señala Martinez (1996, pág 111), "en los procesos de enseñanza/aprendizaje, como prácticamente en la totalidad de los procesos de comunicación, pueden darse diferentes situaciones espacio-temporales, tanto en la relación profesor-alumno, como en relación a los contenidos". Las aulas virtuales, la educación en línea, a través de redes informáticas, es una forma emergente de proporcionar conocimientos y habilidades a amplios sectores de la población. Los sistemas asíncronos de comunicación mediada por ordenador proporcionarán la flexibilidad temporal necesaria a las actividades para que puedan acceder a la formación aquellas personas con dificultades para asistir regularmente a las instituciones educativas presenciales debido a sus obligaciones laborales, familiares o personales. La desaparición del espacio físico en estas nuevas modalidades de formación creará un mercado global en el que las instituciones educativas tradicionales competirán entre sí y con nuevas iniciativas formativas públicas y privadas.
    • rosy22
       
      No olvidemos la importancia de la Profundización del conocimiento como nos señala la UNESCO en los estándares de competencias TIC para docentes
  • Los nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje exigen nuevos roles en profesores y estudiantes.
    • rosy22
       
      Aquí la importancia de desarrollar competencias
  •  
    La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, las reales y las socialmente inducidas, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad. En este sentido, podríamos decir que somos producto de nuestras propias criaturas.Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura.
cokito

Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento - 1 views

shared by cokito on 22 Nov 12 - Cached
  • ¿Vivimos en una época de cambios o un cambio de época?
  • Sociedad de la información
  • sociedad de la información” se ha consagrado sin lugar a dudas como el término hegemónico, no necesariamente porque exprese una claridad teórica, sino por el bautizo que recibió en las políticas oficiales de los países más desarrollados
  • ...1 more annotation...
  • En este contexto, el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”.
  •  
    sociedad de la información/conocimiento Es un extracto del libro Palabras en juego de Sally Burch donde hace mención de la historia de los términos sociedad de la información y sociedad del conocimiento.
lodega

Caracteristicas principales de Web 1_0, Web 1_5 y Web 2_0 - 0 views

    • lodega
       
      Datos significativos y básicos sobre lo que es la característica principal de la web 1.0
  • Características: las páginas web son documentos estáticos que jamas se actualizaban
    • lodega
       
      Punto intermedio entre las dos WEBS... dando pauta al cambio automático.
  • ...3 more annotations...
    • lodega
       
      Característica PRINCIPAL de la Web 2.0
  • Características: las páginas web son construidas dinámicamente a partir de una o varias bases de datos.
  • Características: los usuarios se convierten en contribuidores. Publican las informaciones y realizan cambios en los datos.
  •  
    Comparación de la WEB 1.0 y 2.0
marcocar

Tema 1.2. La Web de nueva generación - 1 views

    • nacho figueroa
       
      Web 1.0
    • marcocar
       
      pero que significa?
  • la línea evolutiva de la web parte del punto en que nació en torno a 1990, lo que ahora denominamos Web 1.0 y, hasta el momento parece haberse ramificado dando lugar a dos brotes: primero, la denominada Web Semántica, donde se añaden a los datos codificados y presentados en las páginas web (las páginas html, o páginas Web 1.0) una serie de metadatos (como decíamos en el tema anterior, datos que describen otros datos) que permiten a las propias máquinas extraer información y ofrecerla al usuario en relación con el contexto en el que se halla. después, surge la Web 2.0 como una forma innovadora para introducir la inteligencia necesaria en la Red, y que no es otra que involucrar directamente al usuario, dando lugar a una web semántica de verdad, en la que quizá se puede articular el conocimiento en torno a la conexión de nodos humanos, de personas.
    • nacho figueroa
       
      Qué es y como se diferencian las WEb
  • ...3 more annotations...
  • la Web 2.0 se corresponde con un estado evolutivo de la web original, o Web 1.0. Este nuevo estado se caracteriza fundamentalmente por la gran participación de los usuarios, que contribuyen a los contenidos e, incluso, a los programas que hacen funcionar a la web. La siguiente ilustración nos ofrece una sencilla comparación gráfica de la Web 2.0 con la Web 1.0:
  • Web 1.0 (1991 - 2003)   Web 2.0 (2003 - ...) Lectura Modo Lectura y escritura compartida Informar, publicar Participar, contribuir, compartir Estático Estado Dinámico Webmasters, expertos Editores Todos Página web Unidad elemental de contenido Mensaje, artículo, intervención (post) Páginas web personales (publicación) Contenido, Información Bitácoras -blog- (participación) Sistemas de gestión de contenidos Wiki (edición compartida) Enciclopedia Británica Wikipedia (enciclopedia libre en colaboración) Navegador web Organización y recuperación de la información Navegador, lector/agregador de fuentes web, móvil, ... Directorios temáticos de contenidos (taxonomía) Etiquetado en colaboración (folksonomía) Fidelización del usuario Redifusión (sindicación) de contenidos Publicidad con banners y pop-ups Negocio Publicidad contextual Especulación con nombres de dominio Optimización de la posición de un sitio web en los buscadores Páginas web vistas   Coste por clic
    • nacho figueroa
       
      Tabla de diferencias
rosy22

Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea - 1 views

  • Este texto pretende servir de introducción a la Web 2.0 y analizar sus ventajas para la educación a distancia, impulsando experiencias no sólo más interactivas, sino también más enriquecedoras para alumnos y profesores.
  • Actualmente se intenta reivindicar ese rumbo y modificar los contenidos de Internet de tal forma que el usuario medio, quien no tiene grandes conocimientos de informática, logre tener una experiencia plena al navegar por la Red.
    • Nayeli Salazar
       
      Aquí podemos ver una utilidad de la web 2.0 en la educación.
  • Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar.
    • rosy22
       
      definición de web 2.0
    • rosy22
       
      definicion de web 2.0
  • ...5 more annotations...
  • La Web 2.0 es un concepto, una idea. Por lo mismo, cambia de persona a persona, varía en cada conversación que se tiene sobre ella, se le agregan o modifican aspectos dependiendo de las necesidades y visiones de quienes la definen. A continuación abordaremos las características más relevantes de la web 2.0.
  • La Web 1.0 (el término que se utiliza para denominar el antes de Web 2.0) se trataba de un grupo de páginas casi estáticas donde la gente podía observar contenidos predeterminados. Con la aparición de sistemas basados en Web (correos electrónicos, compras en línea, foros de discusión, entre otros), la Web se convirtió en un espacio no sólo para obtener datos, sino para enviarlos, modificarlos y hacer transacciones económicas con ellos. La Web se convirtió en una plataforma donde la gente intercambiaba ideas, mensajes o productos de acuerdo a sus necesidades, aunque los desarrolladores seguían viéndola como un grupo de páginas.
    • rosy22
       
      definición web 1.0
    • rosy22
       
      definicion de web 2.0
  • En el caso de la educación, lo que muchas veces preocupa a las instituciones educativas es la libertad propuesta por Web 2.0 para la circulación libre de datos, pues en estas instituciones la información y experiencia de sus educadores es su principal producto.
  • las posibilidades técnicas de las nuevas herramientas no garantizan por sí mismas la activación de su potencial pedagógico y comunicacional, sin el juicio crítico en la toma de decisiones, en el diseño de proyectos y en el desarrollo de programas bien se puede suceder que la innovación tecnológica sólo sea un costoso y llamativo ropaje para viejas prácticas.
    • rosy22
       
      En esta parte aborda algo de lo que considerábamos la clase pasada, sobre las tecnología y la educación.
    • Nayeli Salazar
       
      Se necesita conocer un poco más  de lo sabemos del internet para comprender lo que tratamos de entender.
  •  
    En esta página nos da la definición sobre web 1.0 y web 2.0 y aborda el tema sobre la educación a distancia, que es lo que abordábamos la clase pasada "trabajar en la nube"
  •  
    para mi es demasiado nay
davesalazar

La Web 2.0 como red social de comunicación e información - Dialnet - 0 views

    • davesalazar
       
      excelente explicacion!!!
  • Se parte de la delimitación del concepto de la web 2.0 como expansión de las redes sociales de comunicación y se analizan sus desarrollos y aplicaciones, los nuevos modelos de comunicación interactiva que se generan y la innovación de los campos informativos. Se resalta el paso del control informativo de los medios de comunicación tradicionales y de la web 1.0 al papel que asume la sociedad civil para informarse interactivamente. Se examinan algunas aportaciones representativas y sus riesgos. En las nuevas redes sociales de comunicación la organización de los procesos ya no depende de los emisores, sino de las relaciones que contraen todos los participantes entre sí al intercambiarse los papeles de emisores y receptores hasta convertirse cada uno de ellos en un �EMEREC�, en un ser emisor-receptor.
  •  
    web 2.0
Liliana Hernández

Folksonomía: PROPUESTA GRÁFICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA DE ETI... - 2 views

  •  
    A mi parecer ésta es una herramienta muy importante para identificar información que nos interesa al igual que a otras personas desde un punto de vista diferente e identificando de acuerdo a las necesidades o perspectiva de cada individuo
  •  
    El artículo está interesante Liliana, y aborda un tema interesante que espero podamos discutir en una sesión próxima de la clase: el conectivismo.
Monica Delgadillo

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf - 7 views

    • Monica Delgadillo
       
      Conocimiento: Son las creencias cognitivas, confirmadas, experimentadas y contextuadas del conocedor sobre el objeto, las cuales estarán condicionadas por el entorno, y serán potenciadas  y sistematizadas por las capacidades del conocedor, las cuales establecen las bases para la acción objetiva y la generación de valor.
    • Monica Delgadillo
       
      La influencia de las TIC no siempre es positiva
    • Ma. de los Angeles Perez
       
      Por ello primero es necesario desarrollar las nociones básicas, de lo contrario solo sera una "adicción" como plantea E. Morin en su entrevista (artículos de Habilidades)
    • Monica Delgadillo
       
      Este post es de Katy vazquez, pero no se que le moví que lo posteo como si lo hubiese hecho yo pero afirmo es post de mi compañera yo solo comento.. disculpa
  •  
    Manual para docentes
  •  
    1.- Asimilar como Sociedad la rapidez con la que se producen los cambios en este mundo globalizado. 2.- El Sistema Educativo debe incorporar un aprendizaje por medio de todos los sentidos. 3.- Enseñar a los alumnos a ser unos buenos estudiantes: atento, dispuesto a aprehender y que asimile los conocimientos y desarrolle sus habilidades. 4.- Que el docente desempeñe un papel de consejero y facilitador del aprendizaje, para que brinde las herramientas a sus alumnos para que sean responsables y exitosos.   5.- Que todos como sociedad nos involucremos en estos cambios.
  •  
    Estas son las recomendaciones que considero son las que las instituciones deben tomar en cuenta para alentar el uso de las TICS. En lo personal este articulo me agrado mucho, está muy completo en cuanto a lo que nos dice; que papel juega la sociedad tanto docentes, alumnos, sociedad en general, es el desarrollo de las TICS.
Monica Delgadillo

http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf - 3 views

    • Monica Delgadillo
       
      Hola compañeros este articulo es interesante nos puede servir para la conjunción de los temas!!.. 
    • Monica Delgadillo
       
      No me permite resaltar texto, no se a que se deba pero me gusta la parte donde el autor menciona la finalidad del articulo diciendo que tiene el propósito de analizar la brecha digital y la brecha cognitiva en las sociedades del conocimiento como causales de la exclusión de las empresas ..
    • katty arriaga
       
      Esta muy bien Moni, lo podemos complementar, porque es verdad se habla de las TICS, pero la realidad es que México, estamos muy atrasados, existe lugares (los conozco) en donde los niños nunca han tocado una computadora, no hay señales de celular y mucho menos de internet, ojalá nuestros governantes se preocuparan más por esto, preparar segun lo que pide la UNESCO a los estudiantes y con ello apostarle al crecimiento economico mucho mejor.
    • Monica Delgadillo
       
      . Como lo afirma la Unesco (2005)  «una sociedad del conocimiento ha de poder integrar a  cada uno de sus miembros y promover nuevas formas de  solidaridad con las generaciones presentes y venideras. No  deberían existir marginados en las sociedades del conocimiento, ya que éste es un bien público que ha de estar a  disposición de todos»
  •  
    Es deseable alcanzar una sociedad del conocimiento donde la inclusión de los individuos en la generación de conocimiento sea total, que las sociedades del conocimiento sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados. El presente artículo tiene como propósito analizar el papel de la brecha digital y la brecha cognitiva en las sociedades del conocimiento como causales de la exclusión de las empresas e individuos en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en México. En consecuencia, hoy encontramos una nueva forma de exclusión, denominada «brecha digital», capaz de ampliar el abismo que separa a las regiones y a los países (brecha digital internacional) y a los grupos de ciudadanos de una sociedad (brecha digital doméstica). La brecha cognitiva pone de manifiesto el potencial de exclusión que pueden conllevar las sociedades del conocimiento, cuando su desarrollo se limita a promover una economía del conocimiento. Asimismo, el trabajo aporta cifras de la brecha digital en México, tanto en los hogares como en las empresas, a fin de poner de manifiesto que existe un acceso desigual entre las zonas geográficas del país, que no sólo depende de la infraestructura disponible, sino de las habilidades de la p
Ma. de los Angeles Perez

Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial - 1 views

  •  
    La Sociedad de la Información o más ampliamente la Sociedad del Conocimiento, como la denominó Sakaiya, se basa en el permanente avance de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), configuradas por dos ramas de actividad: informática y telecomunicaciones
lodega

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf - 9 views

    • lodega
       
      La libertad de expresión en la Sociedad del conocimiento es fundamental. Sin libertad de expresión, no puede haber sociedad de conocimiento.
    • rosy22
       
      Exactamente aunque como nos menciona la UNESCO en ese mismo documento será necesario hallar un equilibrio entre la protección de la propiedad intelectual y la promoción del dominio público del conocimiento.
    • Nayeli Salazar
       
      a ver chikas, me parece bien sus comentarios, así k los anexaré al trabajo,
    • Nayeli Salazar
       
      ya tengo todos los datos y los unificamos ok.
    • Nayeli Salazar
       
      le dan los últimos detalles,
    • rosy22
       
      Ok
  •  
    Informe Mudial de la UNESCO La gestion del conocimiento recurso que sirve para aprovechar las oportunidades del desarrollo. Implantacion de la gestion del conocimiento y tecnologias de informacion, orientado a aprovechar las posibilidades basadas en la situacion actual de las organizaciones con miras al largo plazo
  • ...1 more comment...
  •  
    Este es un documento de la UNESCO, es amplio consta de 240 pp., pero nos puede servir, ya que sus conceptos son claros y concisos.
  •  
    Excelente de eso habla la sociedad del conocimiento, la información debe ser manejada y compartida sin ningún impedimento siempre y cuando se respete los derechos de los demás :)
  •  
    se complementara mucho , para poder explicar de manera sencilla breve como se llega a aprender a travez de la sociedad de la informacion, crando redes digitales e impacte a la sociedad.
thelma aguiñaga

La educación en México ante la sociedad del conocimiento | GestioPolis - 0 views

  •  
    La educación en México ante la sociedad del conocimiento 04-2007 Introducción La realidad mundial actual se encuentra sujeta a dinámicas y variadas fuerzas que afectan a los países y a los individuos trascendiendo las antiguas fronteras territoriales. Las estructuras sociopolíticas y económicas que gobernaban el status quo de sociedades, individuos e instituciones se transforman y, actualmente, se encuentran en proceso de definición.
1 - 20 of 22 Next ›
Showing 20 items per page