Skip to main content

Home/ Escenarios con tecnología: entre lo real y lo posible/ Group items tagged del

Rss Feed Group items tagged

tortiya sakamoko

ordenadores en el aula: Universidades de piedra con campus en la nube - 0 views

  • las universidades tradicionales, a pesar de los importantes avances que han realizado con relación a la incorporación de las TIC en la enseñanza, todavía siguen manteniendo un modelo organizativo del tiempo y del espacio docente rígido y similar al existente en el siglo pasado.
  • as universidades tradicionales, a pesar de los importantes avances que han realizado con relación a la incorporación de las TIC en la enseñanza, todavía siguen manteniendo un modelo organizativo del tiempo y del espacio docente rígido y similar al existente en el siglo pasado.
  • Hay universidades donde incluso la docencia virtual está reglamentada para que sea “impartida” siguiendo el modelo de horario tradicional. Es decir, el profesorado –si dispone de un espacio virtual para su docencia- tiene que señalar en la guía docente de su asignatura el día y hora en que la misma se cursa de forma virtual. E incluso las horas concretas semanales en el que dicho profesor desarrolla tutoría online.
    • tortiya sakamoko
       
      la docencia virtual como réplica de la docencia presencial
  • ...6 more annotations...
  • La sociedad del presente es cambiante, fluida y líquida
    • tortiya sakamoko
       
      hasta area moreira dice estas obviedades1 esto es bueno a la hora de prestigiar las cosas que unx escribe con una cita de autoridad! Como sea, nos resistimos mucho a pensar honestmente esa fluidez, más allá de la retórica fluida y elegante que representa
  • el potencial de las TIC es ofrecer autonomía y comunicación a los estudiantes 24h/7d
  • siguen manteniendo en sus creencias un modelo de organización de la enseñanza propio de la universidad de piedra poco acorde con esta época digital.
    • tortiya sakamoko
       
      o más bien un modelo de organización industrial, muy pautada y controlada
    • tortiya sakamoko
       
      dice eso dos lineas mas abajo! no voy tan mal!
  • la deslocalización y la atemporalidad son los rasgos que mejor definen al ecosistema digital y sería ridículo intentar organizar los servicios web con un horario cerrado.
  • asignando determinados espacios físicos o aulas para ser ocupados por un profesor y grupo de estudiantes en días y horas concretas e inamovibles durante las semanas que dura la docencia
  • reinventar nuevos modelos de organización espacio-temporal de la docencia. Sugiero que, en vez de existir un único horario oficial donde todas las asignaturas tengan la misma estructura organizativa de tiempo y espacio en función del tamaño de sus créditos, puedan coexistir variabilidad de tiempos y lugares en función de las necesidades de aprendizaje y del  planteamiento o proyecto pedagógico de cada materia.
Clara Regina Moncada Andino

Introducción a la Tecnología Educativa - 0 views

  •  
    La   versión   actual   de   2009   ha   sido   renovada  incorporando   nuevos   contenidos,   apartados   y  enlaces de Internet. En su elaboración no sólo se  ha tenido en cuenta la cientificidad del contenido del  manual,   sino   también   los   aspectos   gráficos   e  icónicos del mismo para facilitar al lector el acceso  y la comprensión de las ideas, conceptos o datos  ofrecidos. Este manual ha sido concebido para su difusión y  uso a través de Internet y por ello se publica con  licencia   Creative   Commons   así   como   en   dos  formatos: PDF y Flash. Espero   que   este   manual   sea   de   interés   para  cualquier   estudiante   universitario,   investigador   o  docente interesado en las aplicaciones educativas  de las tecnologías tanto del contexto español como  latinoamericano.
Paz Florio

Informe Horizon: 2012-2017 - 1 views

  •  
    Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en Iberoamérica 2012-2017 Un Análisis Regional del Informe Horizon del NMC y la UOC
Romina Nardi

Cultura digital y aprendizaje permanente - 40 views

  •  
    interesante la visión respecto a las definiciones de "nativos" e "inmigrantes", no lo había pensado así...
  • ...11 more comments...
  •  
    rescato esta frase, que me gustò muchísimo: "Desde la educación formal hay que incentivar muchas prácticas de educación no formal; hay que buscar nuevas maneras de evaluar los aprendizajes que surgen desde el uso de las tecnologías, porque no necesariamente el uso de la notebook se va a convertir en mejores competencias",
  •  
    Siempre es muy interesante leer y escuchar a Cristobal... me encantó la idea de no ensalzar a los jóvenes en el uso de tecnología sólo por "tener muchas habilidades del codo al dedo"
  •  
    Coincido! mucha veces los estudiantes no saben hasta que punto pueden aprovechar las herramientas a su disposición y en ese espacio es donde, creo yo, debemos posicionarnos como docentes para guiarlos, y ayudarlos a construir una visión critica ante la marea de información que nos atropella diariamente!
  •  
    "El tema está en cómo aprovechar eso. No se trata de tener el dispositivo de punta, sino tener una innovación tecnosocial más articulada, y eso es a largo plazo" Esa reflexión me parece muy interesante.
  •  
    Como lo plantea Augusto Lopez en su comentario anterior "el tema es como aprovechar las nuevas tecnologías y para ello se debe considerar que, desde la educación formal hay que incentivar muchas prácticas de educación no formal; hay que buscar nuevas maneras de evaluar los aprendizajes que surgen desde el uso de las tecnologías, porque no necesariamente el uso de la notebook se va a convertir en mejores competencias".
  •  
    Me parereció muy acertado este comentariol: "si eres joven estás adentro, si eres viejo estás fuera. Yo creo que esa diferenciación es errónea" que no seamos nativos digitales no indica que no tengamos otros conocimientos "extra". Conocimientos que nos ayudarán un montón a la hora de guiar a nuestros alumnos a ser críticos y serios en cuanto al uso de la información en la web. Muchas gracias por postear!!!
  •  
    Clara menciona que "no necesariamente el uso de la notebook se va a convertir en mejores competencias" y cuanta verdad tiene esta frase puesto que el uso de las notebook debe ir acompañada de pensamiento critico de docentes y alumnos. Gran desafió formar ese pensamiento integrando TIC al proceso.
  •  
    Hola a todos. Convengamos en que la distinción entre nativos e inmigrantes es un poco antigua a esta altura y además ha sido bastante bastardeada por la crítica... Yo tengo 41 años y soy mucho más tecnófla que muchos de mis alumnos que todavía prefieren la fotocopia. Un cambio tecnosocial no tiene que ver con el modelo 1 a 1 necesariamente, como dice Clara y remarca Luciana... en nuestra sociedad argentina, con tantas desigualdades, el cambio tecnosocial será lento porque implica un cambio en el modo de acceder al conocimiento y en la forma de producirlo. No es que ahora los alumnos aprenden biología leyendo desde la pantalla como antes leían el manual... ahora pueden simular una operación, pueden hacer una célula en 3d e incluso infografías con aplicaciones... el cambio es mental y creo, humildemente, que somos los gestores del cambio, los que debemos tomar la posta...
  •  
    Hola! Efectivamente las tecnologías están dispuestas a ser utilizadas por cualquier tipo de género y de condición social, la experiencia en determinar cuales contenidos son mejores que otros debe de ir de la mano con el uso eficiente de la tecnología, y tanto jóvenes como adultos somos capaces de hacernos llegar lo que nos haga falta, sea la experiencia o la habilidad y llegar a la experticia necesaria para el buen uso de las herramientas tecnológicas para lograr la construcción del conocimiento a través del trabajo colaborativo.
  •  
    Los entornos virtuales son una innovadora herramienta que esta generando nuevos modos de aprendizaje, pero no debemos pensarlos en terminos de todo o nada. Creo que cada docente con cada grupo de alumnos debe generar su propio camino pedagogico
  •  
    vickyrivero80, esa propuesta de enfrentarse al concepto de nativo e inmigrante tiene bastante desarrollo y muy interesante para atravesarlo. Se le responde con la idea de "brecha digital" que está dada por las experiencias significativas que tienen los usuarios hacia la herramienta en lugar de pensar sólo en la posesión de la misma.
  •  
    En mi caso, soy docente de jóvenes universitarios y adultos-mayores, tenemos muy en cuenta lo de inmigrante y nativo digital, lo que plantea Cobo Romaní con respecto a las habilidades de aprendizaje lo veo día a día, por eso simpre consideré que falta mucho por hacer con los TIC´s, por ahora son muy buenas y potenciales herramientas que facilitan los mecanismos de apendizaje pero no son, por decirlo de algún modo, no sé si es correcto, sistemas de aprendizaje por sí mismo. Muy bueno el material que nos hacen llegar, muy bueno el curso! Saludos Cordiales!
  •  
    me parece sumamente interesante lo retwuitee. saludos y gracias!
David Bernardo Quintana Lima

Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI - 0 views

  •  
    Interesante textos para desarrollar las habilidades del siglo XXI
tortiya sakamoko

De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnologia en la enseñanza - 21 views

  • En síntesis, la tecnología posibilitó la demostración como fuente privilegiada para desarrollar o favorecer la comprensión. Se constituye en la búsqueda más genuina para ayudar a entender. Por ello entendemos que, si las propuestas anteriores de tecnología que ubicamos en esta presentación como: las del borde del camino- disciplinaban, esta, por el contrario, ilumina.
    • tortiya sakamoko
       
      como cualquier recurso, que obstruya o habilite depende de infinitos factores. Nunca dejemos de pensar las tecnologìas -sean las que sean- como pensadas "en y para" algo. Ese algo puede ser inmediato o difuso, y siempre son posibles -y ocurren- los usos diferentes, los reciclajes, etc.
  •  
    Ya un clásico para pensar la inclusión de tecnolgías en la enseññanza, pero que nadie debería dejar de leer!
  • ...3 more comments...
  •  
    Espero transitar este camino acompañada porción tutores, colegas y compañeros de ruta intercambiando dudas y buscando respuestas ayudados por la tecnología.
  •  
    este texto se convirtió en parte de mi bibliografía obligatoria. Realmente es contundente e interpela el rol del docente.
  •  
    Impresionante! Mucho para reflexionar...
  •  
    Impresionantemente escrito!!! Muy buen material, gracias!!
  •  
    Se trata de una síntesis muy interesante de lo que estamos viviendo en este curso. Explicita lo importante de esta posibilidad de transitar caminos y puentes en diferentes direcciones y en compañia constante de personas con inquietudes. Es posible que, mientras se lleva adelante esta lectura, muchas situaciones vividas en este curso te resulten ejemplificadoras.
Elina Godoy

Ricard Solé. Redes complejas: del genoma a Internet | CCCB LAB - 0 views

  •  
    18-10-2013 | Equip CCCB LAB Ricard Solé. Redes complejas: del genoma a Internet Ricard Solé, investigador y profesor, habla de la evolución de las redes. ¿De qué forma nos relacionamos en las redes sociales? ¿Qué hace que Internet sea tan rápida y, al mismo tiempo, tan frágil?
Luciana Terreni

Aprendizaje colaborativo y herramientas de co-elaboración - 3 views

La responsabilidad individual es una característica del AC que mas cuesta asumir por parte de los participantes de las estrategias implementadas con esta forma de apropiación del conocimiento.

#escenariostec educaciòn

tortiya sakamoko

Los medios al gobierno, el software al poder (leyendo a Manovich) (II). | Hipermediaciones - 1 views

  • Si -según Manovich- en los viejos estudios de medios tendía a desaparecer el software, en su nueva propuesta es “lo social” lo que tiende a pasar desapercibido
    • tortiya sakamoko
       
      antes desaparecía "el software", ahora desaparece "lo social"
  • semiótica de las mediatización (pienso en Eliseo Verón)- en los cuales los medios aparecen como la articulación de una tecnología más una práctica.
  • Según Manovich After Effects rompió con ciertas lógicas que provenían del software de edición lineal basado en una timeline y propuso una novedosa estética
  • ...13 more annotations...
  • Manovich reinvindica el carácter remixable de los nuevos hybrid media:
  • Manovich sostiene que la mutación más grande viene por el lado de las hibridaciones:
  • Viene de la primera parte Seguimos con la reseña de Software Takes Command de Lev Manovich, un libro que arroja un soplo de aire fresco -no exento de polémica- en las conversaciones teóricas sobre la comunicación digital interactiva. La segunda parte del libro está dedicada a un tema que me apasiona desde hace un lustro: la evolución de los medios. Evoluciones e hibridaciones mediáticas La parte central del libro de Manovich es la que más me ha entusiasmado por los links que establece con mis propios trabajos en ecología de los medios. Manovich retoma la idea ori
  • El metamedium, por un lado, creció gracias al diseño de extensiones y adiciones
  • acumulaciones
  • Viene de la
  • hybrid media siguieron desarrollos paralelos pero diferentes respecto al multimedia
  • Manovich cuando defiende la especificidad de la evolución mediática
  • want to use evolutionary theory as a rich conceptual toolbox, which can help us to think about any kind of temporal process. Understood in this way, evolutionary theory joins other theories of development that aim to explain physical, social, or psychological processes—each providing its own unique concepts which give us additional ways to conceptualize any developmen
  • Al transformarse en software y algoritmos los medios se han vuelto cada vez más fáciles de remixar e hibridar en formas impredecibles. Esto favorece la emergencia de nuevas media specie
  • f we compare the computer metamedium’s development to a biological evolution, we can think of particularly novel combination of media types  as new species . 11  In biological evolution, the emergence of new species is a very slow and gradual process, which requires many generations.12  Small genetic changes accumulate over long periods before new species emerge. However, new “media species” can emerge overnight—it only requires a novel idea and some programming (p. 17
  • o simulate a medium in software means to simulate its tools and interfaces, rather than its “material” (…) Software simulation liberates media creation and interaction techniques from their respective hardwar
    • tortiya sakamoko
       
      procesos de simulación
  •  all designers and artists working with media software are doing the same thing: using the tools provided by the software to create, modify, and edit data organized in particular data structures
  •  
    muy buen articulo
gjuarezm

Estado del arte de incorporación de la TIC en la educación especial - 0 views

  •  
    Este documento recoge el estado del arte del uso de las TIC en Educación Especial, un tema que no debemos soslayar.
María Estela Vinella

Los videojuegos enseñan mejor que la escuela - 5 views

  •  
    Repensar la educación del futuro es fundamental para que enseñemos contenidos significativos y preparemos a nuestros alumnos para que puedan enfrentarse a los desafíos y competencias del mundo globalizado
tortiya sakamoko

Página/12 :: Sociedad :: "Las tecnologías digitales debilitan la capacidad de... - 0 views

  • Un doble o muchos dobles nuestros persisten en los incontables Data Center del mundo, en las redes sociales, las memorias gigantescas de Google, de Facebook o de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, la NSA
  • “la humanidad paralela”
  • piensa de manera magistral
    • tortiya sakamoko
       
      esto no quita que los enfoques de ciborg, transhumanismo o lo que venga sean potentes, interesantes, útiles.
  • ...6 more annotations...
  • la capacidad cada vez más creciente que tienen los dispositivos inteligentes para administrar el rumbo del mundo
  • GPS, iPhone, smartphone, sistemas de gestión centralizados que deciden por sí solos, trazabilidad permanente, todo confluye en la creación de lo que el autor llama un “órgano-sintético que repele toda dimensión soberana y autónoma”
    • tortiya sakamoko
       
      "órgano sintético" buen concepto, pero para nada original.
  • La década actual señala el fin de lo que se llamó “la revolución digital”
    • tortiya sakamoko
       
      de la "revolución digital" a la "inteligencia de la técnica"
  • Hoy, esta arquitectura que no cesó de desarrollarse y consolidarse está sólidamente instalada a escala global y permite el advenimiento de lo que yo llamo “la era inteligente de la técnica”.
  • –Nuestro tiempo instaura una relación con la técnica que ya no está prioritariamente fundada sobre un orden protético, o sea, como una potencia mecánica superior y más resistente que la de nuestro cuerpo, sino como una potencia cognitiva en parte superior a la nuestra
    • tortiya sakamoko
       
      de la potencia mecánica (orden protético) a la potencia cognitiva
  • mundo cartografiado de manera constante por los sistemas digitales. Usted muestra la emergencia de una suerte de humanidad paralela –las máquinas
Carlos Ballesteros

Best content in Escenarios con tecnología: entre lo real y lo posible | Diigo... - 0 views

    • Carlos Ballesteros
       
      Más allá del indudable enriquecimiento que provee la tecnología, del complemento que aporta, y de las nuevas posibilidades de comunicación que brinda, no puede sustituir ningún tipo de relación presencial: docente - alumno, parejas, amigos, coros, colegas... Los alumnos terminaron yéndose de vacaciones juntos, las parejas se juntaron… no virtualmente
    • tortiya sakamoko
       
      ajajajajaj! Carlos, no sabés la de amigxs, novias, vacaciones y trabajos que perdí por esta discusión. Por suerte me agarrás con el caballo cansado (pero la yegua como nueva). Y un poco menos en broma yo considero que toda relacion social puede reemplazarse por otra. Es importante que cambiemos los còdigos, y a eso la mayoría nos resistimos, aunque por suerte hay quienes entienden que estamos en tiempos transicionales. Hace poco leía que los nuevos códigos de socialización en red y mediados por TIC modifican sustancialmente las formas de socialización "presenciales", enriquecièndolas más que empobreciendo o coartando. Por supuesto, son miradas polìticas y vale tanto esta como cualquier otra.... pero a mi me gusta esta, por ahora al menos!
Clara Regina Moncada Andino

Alfabetización digital y competencias informacionales - 0 views

  •  
    ... Podríamos decir que la digitalización de la información basada en la utilización de la tecnología informática y de las redes de telecomunicaciones, es la gran revolución técnica, económica y sociocultural del inicio del siglo XXI...
Nancy Peré

MODELOS PEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA - 0 views

  •  
    El artículo presenta inicialmente una reflexión detallada sobre la concepción de un modelo, como representación, perfección o ideal y muestra, destacando sus características y funciones, diferenciando su relación con los modelos determinados por las ciencias. En este escenario, se vincula el modelo con la pedagogía, para establecer los modelos pedagógicos en el ámbito educativo, desde la perspectiva de varios autores. Con relación a este aspecto, fue necesario asociar los entornos virtuales de aprendizaje, con los sistemas educativos a distancia y virtual, para determinar su diferenciación, que permitió conocer los componentes de un modelo pedagógico en entornos virtuales, considerando las dimensiones organizativa, pedagógica y tecnológica; por tal razón, fue conveniente desglosar las teorías del aprendizaje: Gestalt, Cognitiva, Constructivismo y Teorías de Instrucción para la Red, que sustentan el uso de los entornos virtuales de aprendizaje para generar modelos pedagógicos innovadores, concebidos en esta nueva modalidad educativa. Finalmente, se presentan algunos ejemplos de propuestas de modelos pedagógicos en educación a distancia: Modelo de Sangrá, Modelo Teórico de Pariente, y el Modelo de González e Inciarte, para reforzar y conocer la articulación de los procesos de enseñanza aprendizaje, el rol que cumplen docentes y estudiantes y lógicamente del apoyo institucional. Palabras clave: Modelos pedagógicos, Educación a distancia, Educación virtual PEDAGOGICAL MODELS IN DISTANCE EDUCATION ABSTRACT The article initially presents a detailed reflection on the concept of a model, representation, and shows perfect or ideal, highlighting its features and functions, differentiating its relationship with the m
lia carolina rodriguez becker

Entornos Personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. - 1 views

  •  
    Libro publicado este año y que aborda la temática propuesta en la primera semana: entornos digitales
  •  
    Sugiero la lectura del Capítulo 2, vinculado a los PLE, la teoría del Conectivismo y los MOOCs.
Fernando Cuevas

De la educación a distancia a la educación virtual - 2 views

  •  
    En este libro se trata de dar respuesta desde una perspectiva teórica, tecnológica y práctica a toda esa problemática. Se abordan cuestiones básicas y fundamentales del fenómeno, relacionadas con la sociedad de la información y del conocimiento, así como con el cambio de paradigma educativo
Fernando Cuevas

LAS TIC COMO INSTRUMENTOS DE APOYO A LAS ACTIVIDADES DE LOS DOCENTES UNIVERSI... - 4 views

  •  
    Sobre el uso de las TIC con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
1 - 20 of 55 Next › Last »
Showing 20 items per page