Skip to main content

Home/ Escenarios con tecnología: entre lo real y lo posible/ Group items tagged sistemas

Rss Feed Group items tagged

tortiya sakamoko

Página/12 :: Sociedad :: "Las tecnologías digitales debilitan la capacidad de... - 0 views

  • Un doble o muchos dobles nuestros persisten en los incontables Data Center del mundo, en las redes sociales, las memorias gigantescas de Google, de Facebook o de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, la NSA
  • “la humanidad paralela”
  • piensa de manera magistral
    • tortiya sakamoko
       
      esto no quita que los enfoques de ciborg, transhumanismo o lo que venga sean potentes, interesantes, útiles.
  • ...6 more annotations...
  • la capacidad cada vez más creciente que tienen los dispositivos inteligentes para administrar el rumbo del mundo
  • GPS, iPhone, smartphone, sistemas de gestión centralizados que deciden por sí solos, trazabilidad permanente, todo confluye en la creación de lo que el autor llama un “órgano-sintético que repele toda dimensión soberana y autónoma”
    • tortiya sakamoko
       
      "órgano sintético" buen concepto, pero para nada original.
  • La década actual señala el fin de lo que se llamó “la revolución digital”
    • tortiya sakamoko
       
      de la "revolución digital" a la "inteligencia de la técnica"
  • Hoy, esta arquitectura que no cesó de desarrollarse y consolidarse está sólidamente instalada a escala global y permite el advenimiento de lo que yo llamo “la era inteligente de la técnica”.
  • –Nuestro tiempo instaura una relación con la técnica que ya no está prioritariamente fundada sobre un orden protético, o sea, como una potencia mecánica superior y más resistente que la de nuestro cuerpo, sino como una potencia cognitiva en parte superior a la nuestra
    • tortiya sakamoko
       
      de la potencia mecánica (orden protético) a la potencia cognitiva
  • mundo cartografiado de manera constante por los sistemas digitales. Usted muestra la emergencia de una suerte de humanidad paralela –las máquinas
Maria Paula Dieser

Viajes al futuro de la educación, por Axel Rivas (CIPPEC) - 26 views

  •  
    Un alumno que ingresa en 2013 a la sala de 3 años, egresará de la escuela secundaria en 2028. ¿Cómo será ese mundo? ¿Lo estamos preparando para actuar plenamente en tiempos tan lejanos? Como sistema educativo, ¿nos estamos preparando para eso? Una hipótesis inquietante recorre este libro: la política educativa debe repensarse a fondo. Una esperanza contrasta el pesimismo que este enorme desafío supone: creemos que es posible.
Nancy Peré

MODELOS PEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA - 0 views

  •  
    El artículo presenta inicialmente una reflexión detallada sobre la concepción de un modelo, como representación, perfección o ideal y muestra, destacando sus características y funciones, diferenciando su relación con los modelos determinados por las ciencias. En este escenario, se vincula el modelo con la pedagogía, para establecer los modelos pedagógicos en el ámbito educativo, desde la perspectiva de varios autores. Con relación a este aspecto, fue necesario asociar los entornos virtuales de aprendizaje, con los sistemas educativos a distancia y virtual, para determinar su diferenciación, que permitió conocer los componentes de un modelo pedagógico en entornos virtuales, considerando las dimensiones organizativa, pedagógica y tecnológica; por tal razón, fue conveniente desglosar las teorías del aprendizaje: Gestalt, Cognitiva, Constructivismo y Teorías de Instrucción para la Red, que sustentan el uso de los entornos virtuales de aprendizaje para generar modelos pedagógicos innovadores, concebidos en esta nueva modalidad educativa. Finalmente, se presentan algunos ejemplos de propuestas de modelos pedagógicos en educación a distancia: Modelo de Sangrá, Modelo Teórico de Pariente, y el Modelo de González e Inciarte, para reforzar y conocer la articulación de los procesos de enseñanza aprendizaje, el rol que cumplen docentes y estudiantes y lógicamente del apoyo institucional. Palabras clave: Modelos pedagógicos, Educación a distancia, Educación virtual PEDAGOGICAL MODELS IN DISTANCE EDUCATION ABSTRACT The article initially presents a detailed reflection on the concept of a model, representation, and shows perfect or ideal, highlighting its features and functions, differentiating its relationship with the m
Elina Godoy

Ricard Solé. Redes complejas: del genoma a Internet | CCCB LAB - 0 views

  •  
    18-10-2013 | Equip CCCB LAB Ricard Solé. Redes complejas: del genoma a Internet Ricard Solé, investigador y profesor, habla de la evolución de las redes. ¿De qué forma nos relacionamos en las redes sociales? ¿Qué hace que Internet sea tan rápida y, al mismo tiempo, tan frágil?
tortiya sakamoko

Media Ecology: de los textos a la gramática. | Hipermediaciones - 6 views

  • La metáfora biológica es muy potente y sirve para comprender fenómenos complejos que abarcan muchos agentes en permanente mutación y que viven procesos emergentes.
  • Hay muchos campos del conocimiento -como la economía- donde el modelo evolutivo-ecológico, potenciado por las teorías de la complejidad y la auto-organización, ha permitido avanzar muchísimo en la comprensión de fenómenos caracterizados por la interacción de muchos agentes (por ejemplo los procesos de innovación tecnológica).
  • Cuando aplicamos una metáfora (el sistema de medios “como” una ecología), no estamos comprando sólo un concepto: adquirimos un diccionario completo de términos.
  • ...2 more annotations...
  • la “media ecology”, tengo la impresión de que la metáfora ecológica no ha sido explotada a fondo.
  • Para dejar de ser un puñado de textos y convertirse en una gramática científica, la Media Ecology debería profundizar y expandir el uso de la metáfora ecológica para sacarle todo el jugo posible
  •  
    Ahora si veo el texto, gracias. Como pensar un cambio de paradigma, una revolución educativa en el marco de la metáfora ecológica?
Arturo Lara Ramírez

Roger Schank: "La evaluación mata a la educación" | Blog de Tiching:#escenari... - 1 views

  •  
    Interesante punto de vista. Sus opiniones acerca del actual sistema educativo son muy negativas. ¿Qué cambios propone? Debería reducirse el número de profesores, ya que el único motivo de que haya tantos es económico. La educación debería ser un diálogo, una conversación. La educación debería consistir en "yo trato de hacer algo y el profesor me ayuda sólo si necesito su ayuda".
silvia Nuñez

EQUIPAMIENTO Y USO DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS EUROPEOS Y LATINOAMERICANOS - 0 views

  •  
    El presente estudio trata de abordar, desde una perspectiva amplia y con voluntad comparativa, la introducción de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los sistemas educativos europeos y latinoamericano- Universidad Internacional de Valencia
Romina Nardi

Cultura digital y aprendizaje permanente - 40 views

  •  
    interesante la visión respecto a las definiciones de "nativos" e "inmigrantes", no lo había pensado así...
  • ...11 more comments...
  •  
    rescato esta frase, que me gustò muchísimo: "Desde la educación formal hay que incentivar muchas prácticas de educación no formal; hay que buscar nuevas maneras de evaluar los aprendizajes que surgen desde el uso de las tecnologías, porque no necesariamente el uso de la notebook se va a convertir en mejores competencias",
  •  
    Siempre es muy interesante leer y escuchar a Cristobal... me encantó la idea de no ensalzar a los jóvenes en el uso de tecnología sólo por "tener muchas habilidades del codo al dedo"
  •  
    Coincido! mucha veces los estudiantes no saben hasta que punto pueden aprovechar las herramientas a su disposición y en ese espacio es donde, creo yo, debemos posicionarnos como docentes para guiarlos, y ayudarlos a construir una visión critica ante la marea de información que nos atropella diariamente!
  •  
    "El tema está en cómo aprovechar eso. No se trata de tener el dispositivo de punta, sino tener una innovación tecnosocial más articulada, y eso es a largo plazo" Esa reflexión me parece muy interesante.
  •  
    Como lo plantea Augusto Lopez en su comentario anterior "el tema es como aprovechar las nuevas tecnologías y para ello se debe considerar que, desde la educación formal hay que incentivar muchas prácticas de educación no formal; hay que buscar nuevas maneras de evaluar los aprendizajes que surgen desde el uso de las tecnologías, porque no necesariamente el uso de la notebook se va a convertir en mejores competencias".
  •  
    Me parereció muy acertado este comentariol: "si eres joven estás adentro, si eres viejo estás fuera. Yo creo que esa diferenciación es errónea" que no seamos nativos digitales no indica que no tengamos otros conocimientos "extra". Conocimientos que nos ayudarán un montón a la hora de guiar a nuestros alumnos a ser críticos y serios en cuanto al uso de la información en la web. Muchas gracias por postear!!!
  •  
    Clara menciona que "no necesariamente el uso de la notebook se va a convertir en mejores competencias" y cuanta verdad tiene esta frase puesto que el uso de las notebook debe ir acompañada de pensamiento critico de docentes y alumnos. Gran desafió formar ese pensamiento integrando TIC al proceso.
  •  
    Hola a todos. Convengamos en que la distinción entre nativos e inmigrantes es un poco antigua a esta altura y además ha sido bastante bastardeada por la crítica... Yo tengo 41 años y soy mucho más tecnófla que muchos de mis alumnos que todavía prefieren la fotocopia. Un cambio tecnosocial no tiene que ver con el modelo 1 a 1 necesariamente, como dice Clara y remarca Luciana... en nuestra sociedad argentina, con tantas desigualdades, el cambio tecnosocial será lento porque implica un cambio en el modo de acceder al conocimiento y en la forma de producirlo. No es que ahora los alumnos aprenden biología leyendo desde la pantalla como antes leían el manual... ahora pueden simular una operación, pueden hacer una célula en 3d e incluso infografías con aplicaciones... el cambio es mental y creo, humildemente, que somos los gestores del cambio, los que debemos tomar la posta...
  •  
    Hola! Efectivamente las tecnologías están dispuestas a ser utilizadas por cualquier tipo de género y de condición social, la experiencia en determinar cuales contenidos son mejores que otros debe de ir de la mano con el uso eficiente de la tecnología, y tanto jóvenes como adultos somos capaces de hacernos llegar lo que nos haga falta, sea la experiencia o la habilidad y llegar a la experticia necesaria para el buen uso de las herramientas tecnológicas para lograr la construcción del conocimiento a través del trabajo colaborativo.
  •  
    Los entornos virtuales son una innovadora herramienta que esta generando nuevos modos de aprendizaje, pero no debemos pensarlos en terminos de todo o nada. Creo que cada docente con cada grupo de alumnos debe generar su propio camino pedagogico
  •  
    vickyrivero80, esa propuesta de enfrentarse al concepto de nativo e inmigrante tiene bastante desarrollo y muy interesante para atravesarlo. Se le responde con la idea de "brecha digital" que está dada por las experiencias significativas que tienen los usuarios hacia la herramienta en lugar de pensar sólo en la posesión de la misma.
  •  
    En mi caso, soy docente de jóvenes universitarios y adultos-mayores, tenemos muy en cuenta lo de inmigrante y nativo digital, lo que plantea Cobo Romaní con respecto a las habilidades de aprendizaje lo veo día a día, por eso simpre consideré que falta mucho por hacer con los TIC´s, por ahora son muy buenas y potenciales herramientas que facilitan los mecanismos de apendizaje pero no son, por decirlo de algún modo, no sé si es correcto, sistemas de aprendizaje por sí mismo. Muy bueno el material que nos hacen llegar, muy bueno el curso! Saludos Cordiales!
  •  
    me parece sumamente interesante lo retwuitee. saludos y gracias!
1 - 9 of 9
Showing 20 items per page