Skip to main content

Home/ Técnicas básicas de enfermería./ Group items tagged terminaciones

Rss Feed Group items tagged

Editorial Editex

La activación de los nervios que transmiten el dolor - 0 views

  • El dolor aparece cuando se activan unas fibras nerviosas concretas (llamadas “Adelta” y “C”). Esa activación puede ser desencadenada por el mal funcionamiento de la musculatura y otras “partes blandas” (que es lo que sucede en los “síndromes inespecíficos”), o por algunas alteraciones estructurales que han demostrado poder ser una causa  de dolor en ciertos casos. Al ser estimuladas, esas fibras nerviosas activan unas células (“neuronas”) de la médula espinal, que transmiten el dolor hacia el cerebro. Las fibras nerviosas Adelta” y “C” o "sensibles a la capsaicina" son finas y muy numerosas. Nacen de los ganglios espinales, donde está su cuerpo celular, y se bifurcan en dos extremidades: Su extremidad periférica se dirige a través de la raíz nerviosa hacia los territorios cuya sensibilidad recoge. En la espalda, por ejemplo, hay terminaciones de esas fibras en los músculos, en la parte externa de la envuelta fibrosa del disco, y en el hueso que hay por debajo de la articulación facetaria.
Editorial Editex

Estructura de la piel - 0 views

  • La piel está formada por tres capas superpuestas. 1) Epidermis: la capa más externa, constituida por un delgado epitelio de células en continua renovación. 2) Dermis: la capa intermedia, tiene abundantes vasos sanguíneos y linfáticos, en ella hay muchas terminaciones nerviosas. 3) Hipodermis: la capa más profunda, rica en tejido graso, que al tener una textura blanda actúa como protección de los órganos del cuerpo que hay por debajo. Sepa que: La piel que recubre la boca, las fosas nasales y otros orificios naturales se llama mucosa. Se diferencia de la piel externa en que las mucosas no tienen la capa más superficial queratimizada ni los estratos granuloso y córneo.
Editorial Editex

Cambios celulares en el envejecimiento. - 0 views

  • Eventos celulares en el envejecimiento     Una de las mas reconocidas variaciones que tienen lugar en la célula es el acortamiento de los teloneros, estructuras que protegen las terminaciones de los cromosomas eucarióticos, evitando que ocurran fusiones entre ellos o que el material genetico almacenado pueda recombinarse de manera inapropiada. A medida que van ocurriendo divisiones celulares sucesivas, el telonero va acortándose de manera progresiva hasta casi desaparecer, alcanzando la célula un estado denominado senescencia, en el que la capacidad de dividirse y otras de sus funciones metabólicas se pierden (Fig.1).     Por su parte, la teloneraza es una ribonucleoproteina enzimático que catalizar la adición de segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) a los teloneros y, de esta manera asegura la conservación de su longitud, hecho que permite la replicación indefinida de la célula y les confiere inmortalidad.
1 - 3 of 3
Showing 20 items per page