Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Contents contributed and discussions participated by Luciano Ferrer

Contents contributed and discussions participated by Luciano Ferrer

Luciano Ferrer

Sugata Mitra: "Los exámenes ya no sirven, son una amenaza" | Economía | EL PAÍS - 1 views

  •  
    "... Los exámenes son percibidos como una amenaza y, por tanto, la creatividad se bloquea. Si le preguntas a un estudiante qué le pide el cuerpo durante un examen, su respuesta será salir corriendo. El estrés le lleva a pensar que no es el momento para las grandes ideas. ..."
Luciano Ferrer

Hace falta 1 revolución copernicana d la educación, q el centro no sea el gob... - 0 views

  •  
    "Si la clase media sigue retirándose a la educación privada, "el único que queda en el debate público es el sindicato docente" Las clases medias decidieron que la educación pública no es para ellos. Y por tanto creen que solucionan sus problemas educativos mandando a sus hijos a escuelas privadas ... -Si la gente cree que la escuela pública es mala, algo seguramente no funciona. ¿Cómo se mejora? -Soy un convencido de que la clave de la educación no son los maestros sino las escuelas. Las escuelas tienen que ser una unidad de decisión. Tienen que tener proyectos y esos proyectos estar adaptados a las realidades de sus alumnos. Sigo creyendo que el Estado tiene que poner un piso mínimo de conocimientos, pero hay distintas realidades y distintas formas de enseñar y de aprender y las escuelas deberían definir eso y hacerse responsables por las decisiones que toman. -¿Es eso posible en sistemas tan centralizados como el uruguayo? -Para que las escuelas lo apliquen con autonomía deberían dejar de ser terminales burocráticas del Estado. Porque la escuela de ese tipo funcionaba en la época vareliana o en la época sarmentina, donde el Estado era fuerte y lo que los ministros decían se realizaba. Volver a un Estado tan fuerte donde desde un escritorio se pueden controlar todas las escuelas, hoy no es tan razonable. La solución es dar más autonomía a las escuelas para que tengan capacidad de tomar decisiones sobre sus proyectos propios. Pero si están condicionadas burocráticamente la solución es impracticable. Hace falta una revolución copernicana de la educación, que el centro no sea el gobierno, sino las escuelas. -¿De qué se tratan esos "proyectos" de las escuelas? -Tiene que haber equipos docentes. Eso significa que el director tiene que tener más poder, capacidad no digo de decidir en cuáles van a ser sus maestros, porque está bien que el Estado tenga un procedimiento propio, pero sí formar parte de la decisión
Luciano Ferrer

COPYLEFT | Traficantes de Sueños - 0 views

  •  
    "Hace ya algún tiempo, el término copyleft saltaba los márgenes del código informático y se instalaba en todos los ámbitos de la producción intelectual. Todavía relativamente desconocido, torpemente pronunciado por los no iniciados, el copyleft se ha convertido sin embargo en la bandera de un movimiento cultural y político que reune a toda clase de creadores y trabajadores intelectuales: músicos, escritores, programadores, artistas, editores, juristas, mediactivistas y un larguísimo etcétera que amenaza con instalarse en cada rincón de la sociedad."
Luciano Ferrer

La izquierda debe abrazar al decrecimiento - 0 views

  •  
    "Giorgos Kallis explica por qué todos deberíamos vivir 'el camino del decrecimiento'. El decrecimiento es un ataque frontal a la ideología del crecimiento económico. Algunos lo llaman una crítica: un lema o un "palabra misil '. Otros hablan de la 'teoría de' - o la 'literatura sobre' - el decrecimiento; o de las políticas de decrecimiento ' . Muchos se ven a sí mismos como en el "movimiento por el decrecimiento o reivindican que viven 'el camino del decrecimiento ' . ¿Qué es el decrecimiento y de dónde viene?"
Luciano Ferrer

volar - 0 views

  •  
    "Si hoy, en la situación de extralimitación planetaria (overshoot) en que nos hallamos, consideramos esa locura de no querer para sí ventajas con respecto a la situación de quienes se hallan peor; si hoy quisiéramos actualizar la locura igualitaria (llamémosla solidaridad) de Simone Weil pensando en los límites biofísicos de la Tierra, ¿qué hallaríamos? Jennie Moore y William E. Rees, a partir de la metodología de la huella ecológica, se plantean esa clase de preguntas. Aproximadamente la quinta parte de la población mundial vivimos en países de renta alta (la mayor parte de Norteamérica, Europa, Japón y Australia, más las elites consumistas de los países de renta baja). Superamos entre tres y seis veces (o incluso más) la capacidad ecológica de nuestro propio territorio, a costa de otros; nos apropiamos de las cuatro quintas partes de los recursos mundiales y generamos la mayor parte de las emisiones de gases de "efecto invernadero". Grosso modo, ese sector de renta alta vivimos como si dispusiéramos de los recursos y la capacidad asimilativa de tres planetas Tierra. Si nos ciñéramos, a lo Simone Weil, a vivir como en una sola Tierra -¡la cual es de hecho la única morada de que disponemos!-, ¿qué resulta? Según los datos de estos investigadores, la ingesta de carne debería reducirse aproximadamente a una quinta parte (de unos cien kg. anuales a unos veinte). El espacio habitado, a una cuarta parte (de unos 34 metros cuadrados en promedio a 8). El consumo energético por hogar, a una cuarta parte (de 33'5 gigajulios anuales a 8'4). Los desplazamientos en vehículo motorizado, a menos de la décima parte (de 6.600 km./ año a 582). Los desplazamientos en avión, a la vigésimocuarta parte (de 2.943 km./ año a 125). Los vehículos motorizados, a sólo cuatro por mil habitantes. Sí: en un país como España, tendríamos que pasar de veintitantos millones de vehículos a sólo 180.000…[2] Nada de automóviles privados, sino só
Luciano Ferrer

Arquitecta desarrolla un prototipo de inodoro que no utiliza agua | blog no oficial - 0 views

  •  
    "Modelo creado por la arquitecta utiliza microondas para deshidratar y transformar los desechos en polvo estéril, con pruebas exitosas Una descarga vierte en promedio de 5 a 15 litros de agua en el inodoro. Alrededor de 40 litros por persona diariamente, y el equivalente a más de mil litros por año. Si pensamos que se trata de agua limpia y tratada, decendiendo por las cloacas, esto significa el desperdício de un bien natural que cada día se hace más escaso y valioso. En busca de una solución, hasta el multimillonario Bill Gates ya instituyó un concurso internacional sobre el tema. Entre nosotros, algunos especialistas se empeñan en estudiar saídas para el problema. Entre ellos, la arquitecta Marta Joffily de Alencar, que, con recursos del programa de Apoyo al Desarrollo de Modelos de Innovación Tecnológica y Social, de la Faperj, está desarrollando el prototipo de un inodoro que, en lugar de agua, hace uso de microondas para deshidratar y transformar a los desechos en polvo estéril. Las pruebas realizadas hasta ahora han sido exitosas."
Luciano Ferrer

Una app hecha por estudiantes de secundaria - 0 views

  •  
    "En Ushuaia, como en otras ciudades, el consumo de alcohol a la hora de conducir es un problema que pone en riesgo la seguridad de todos. Con el claro objetivo de concientizar, ayudar e informar a adultos y adolescentes, los estudiantes de 5º año del Colegio Nacional de Ushuaia, junto con la docente Irina Busowsky, emprendieron el ambicioso proyecto de desarrollar una aplicación móvil que permitiera determinar el índice de alcoholemia de una persona y a su vez prevenir el consumo excesivo de alcohol. Esta experiencia pedagógica se gestó desde la asignatura Biología. Para eso, los chicos investigaron sobre toxicología y los efectos que genera el alcohol en el organismo. Cuando todo estaba encaminado se encontraron con un pequeño obstáculo: no contaban con alguien que pudiera programar la aplicación. Pero eso no resultó ser un problema, más bien fue un impulso para que el alumno Lucas Perreta se adentrara en la web para aprender diseño de aplicaciones. Después de un largo y arduo trabajo, a fines del 2015, se presentó Testcoholemia y actualmente está disponible para descargar en dispositivos con Android y Windows Phone."
Luciano Ferrer

Evolución de la población mundial, año 1 - 2050 - 0 views

  •  
    "Año 1 (170 millones de personas), hasta una previsión para el 2050 (9.000 millones de personas) pasando por la época actual (7.300 millones de personas). Cada pequeño punto amarillo representa un millón de personas. Cuando éstas no se encuentran localizadas en un lugar concreto como una ciudad, sino esparcidas en un área amplia, el punto se sitúa en el centro de ésta."
Luciano Ferrer

A qué edad escribieron sus obras clave los grandes novelistas, por @martincri... - 0 views

  •  
    "Me pareció interesante indagar a qué edad escribieron sus obras clave algunos novelistas de renombre. Entre la curiosidad, el asombro y la autoflagelación comparativa, terminé haciendo un relevamiento de 130 obras. Mi selección es, por supuesto, arbitraria. Son novelas que me gustaron o me interesaron (en el caso de haberlas leído) o que -por distintos motivos y referencias, a veces algo inasibles- las considero importantes (aunque no las haya leído todavía)."
Luciano Ferrer

Otros "tiempos" para enseñar - 0 views

  •  
    "El tiempo escolar es uno de los aspectos que mayor incidencia ejerce en el desarrollo de los procesos de aprendizaje de las personas, pero lo hace agazapado, escondido tras una parda literatura administrativa que es asumida sin rechistar por la mayoría de los docentes."
Luciano Ferrer

Zurcir lo colectivo: escuela y emancipación en el siglo XXI - 0 views

  •  
    "Nuestra tarea es identificar que todos somos cómplices de las injusticias, pero también podemos hacerlas retroceder. ¿Cómo se hace esto en el aula, concretamente? Promoviendo actividades de debate entre los alumnos, y pidiendo el registro escrito de ese debate; promoviendo que construyan juntos, que creen juntos; marcando los límites de los discursos excluyentes cuando son eructados por las bocas de los alumnos; analizando lo que los rodea críticamente, trabajando sus orígenes sociales, remarcando que cada decisión que tomamos la tomamos porque así nos fue indicado por una enorme cantidad de factores, y no porque somos libres. Porque la libertad, hoy, es una utopía. Construyamos utopías. El escenario posmoderno nos pone muchos obstáculos para la revolución socialista tal como más o menos nos la imaginamos. Lo que está claro es que lograr tan sólo un par de las metas nombradas antes se convierte en un hecho disruptivo, y quienes somos docentes lo sabemos bien. Entonces, tal vez la hora, la etapa de nuestra revolución es que en las aulas de las escuelas públicas, esos espacios tan librados a su propia suerte por una clase dirigente que se endulza los oídos con coachings vacíos, se reconstruyan los vínculos colectivos. Construir vínculos colectivos, debates respetuosos, miradas a los ojos es de por sí una acción profundamente política en este escenario de devastación posmoderna. Esto no es negar la coyuntura histórica, sino pensar en la potencialidad que tendrían algunas herramientas del siglo XXI si lográramos construir alternativas políticas colectivas que superen la "indignación" a la europea o la árabe, que sólo trajeron más devastación. Superar la indignación, pasar a la construcción. Que las primaveras se transformen en veranos calientes al rojo vivo. A la luz de políticas públicas de endeudamiento externo compulsivo -y explosivo- y un retiro del Estado envuelto en frases-punch, aportar herramientas que promueva
Luciano Ferrer

¿Por qué terminamos usando gasolina si ya teníamos autos eléctricos y de vapo... - 1 views

  •  
    "Hoy en día, los vehículos eléctricos están en la vanguardia de la batalla del siglo XXI para decidir cómo se impulsarán nuestros autos del futuro. Y aunque los rivales incluyen pilas de combustible, energía solar, biocombustibles y gas líquido, los eléctricos tienen un buen chance de ganar. Son suaves, silenciosos, limpios, modernos... ¿modernos?"
Luciano Ferrer

learn @ konoz - 0 views

  •  
    "konoz es un sitio web en que YouTubers pueden transformar sus videos en cursos, y los estudiantes pueden apoyar financieramente a sus creadores favoritos. Puedes pensar en konoz como un Khan Academy personal para educadores de YouTube."
Luciano Ferrer

QGIS, Un Sistema de Información Geográfica libre y de Código Abierto - 1 views

  •  
    " Crea, edita, visualiza, analiza y publica información geoespacial en Windows, Mac, Linux, BSD (próximamente Android)"
Luciano Ferrer

chicas intentando usar un teléfono antiguo con dial de rueda - 1 views

  •  
    Un par de personas deliberan sobre cómo se usaría un teléfono (viejo, a disco)
Luciano Ferrer

Makey Makey, ¿un teclado en cualquier cosa? - 0 views

  •  
    "¿Quieres tocar una melodía de piano con plátanos? Con este kit puedes convertir casi cualquier cosa en un teclado. MaKey MaKey ha sido creado por Jay Silver y Eric Rosenbaum, y consiste en un circuito que puedes conectar casi con cualquier objeto y convertirlo en un touchpad (dispositivo táctil de entrada que permite controlar un cursor o facilitar la navegación a través de un menú o de cualquier interfaz gráfica). Esto combinado con internet ofrece una infinidad de usos, ya sea en cuestiones de ingeniería, entretenimiento o arte. ..."
Luciano Ferrer

Mi mercado ecológico, planificación escolar - 0 views

  •  
    "Objetivos: Al final de la sesión, el alumnado conocerá que la huerta ofrece productos diferentes en los meses de frío y de calor y que existen diferentes variedades de cada alimento."
Luciano Ferrer

La tos desaparece con el jarabe Bayer de Heroína - 1 views

  •  
    "Si a más de uno os sorprendió que hace varias décadas se inventara la jaula exterior para niños, para dejarlos colgados de la pared de los edificios, seguro que saber que muchos niños tomaban heroína de pequeños os hará relajar la mandíbula más si cabe. La culpable de ello fue Bayer, multinacional archiconocida, que puso a la venta en 1898 un jarabe de un producto llamado Heroína, cuyo nombre le pusieron por las sensaciones vividas por las primeras personas que lo probaron, orientado para niños y cuyos efectos eran aliviar la tos y tratar catarros y bronquitis, además de otros problemas respiratorios."
Luciano Ferrer

Bike powered electricity generators are not sustainable - 0 views

  •  
    "Generating electricity is not only inefficient, it also makes pedal power less sustainable, less robust and more costly. To begin with, batteries have to be manufactured, and they have to be replaced regularly. This requires energy, which can completely negate the ecological advantage of pedal power. According to this research paper (pdf), the embodied energy of a 150Wh lead-acid battery (like the one offered with the Windstream pedal power generator) is at least 37,500 Wh, which equals 250 full charges of the battery (more sources: 1/2). In other words: if you can deliver 75 watts of power to the battery, you have to pedal for 500 hours in order to generate the energy that was needed to manufacture the battery. Because the life expectancy of a lead-acid battery can be as low as 300 discharge/charge cycles (sources: 1/2), you are basically pedalling to produce the energy required to manufacture the battery. If you also factor in the embodied energy of other electronics and parts, the ecological advantage of a pedal powered generator connected to a battery becomes rather doubtful. It might costs more energy than it delivers."
Luciano Ferrer

Why We Need a Speed Limit for the Internet - 0 views

  •  
    "In terms of energy conservation, the leaps made in energy efficiency by the infrastructure and devices we use to access the internet have allowed many online activities to be viewed as more sustainable than offline. On the internet, however, advances in energy efficiency have a reverse effect: as the network becomes more energy efficient, its total energy use increases. This trend can only be stopped when we limit the demand for digital communication."
« First ‹ Previous 921 - 940 of 1393 Next › Last »
Showing 20 items per page