"Una reflexión sobre la falta de tiempo como nueva pobreza y los modos de remediarla.
¿Cuál es rasgo que la película lleva el extremo? El desbocamiento del tiempo. Hoy perseguimos, a la carrera y llenos de ansiedad, un tiempo que siempre nos "falta". Se trata de un fenómeno que está siendo registrado y analizado en ensayos, documentales, incluso a nivel clínico (ya se habla de "cronopatologías").
Las metáforas que usamos habitualmente para hablar de nuestra relación con el tiempo se vuelven literales en la película. Solemos decir por ejemplo "no llego", "no puedo más" o "no me da la vida". Pues bien, en la película los personajes mueren al agotarse su tiempo. Ni siquiera mueren, "se consumen".
No hay tiempo para lo no productivo, para aquello que no tiene una eficacia directa e inmediata: dormir sin poner el despertador, comer o hacer el amor despacio, los afectos o la empatía (los cuerpos de quienes se han consumido yacen en las calles sin que nadie pierda un minuto en velarlos o recogerlos). El encuentro entre las personas se vuelve casi imposible cuando cada cual lucha contra el reloj por su cuenta, acelerando la carrera para llegar antes que los demás. "
"El Atlas de Justicia Ambiental (Environmental Justice Atlas o EJAtlas en inglés) documenta y sistematiza los conflictos sociales que tienen que ver con problemáticas ambientales. En su versión más actualizada, el mapa sistematiza 2,638 conflictos en todo el mundo.
Presentación del proyecto:
"Alrededor del mundo, comunidades están luchando por defender su tierra, su aire, su agua, sus bosques y sus formas de vida frente a proyectos dañinos y actividades extractivas con altos costos sociales y ambientales: minas, represas, plantaciones de árboles, fracking, combustión de gas, incineradores, etc. A medida que los bienes naturales necesitados para alimentar nuestra economía se mueven a través de la cadena de producción desde la extracción, el procesamiento y la distribución, en cada etapa los impactos ambientales son sufridos por las poblaciones más marginalizadas. Muchas veces, eso ocurre lejos de los ojos de los ciudadanos o de los consumidores de los productos finales.""
"herramientas Tic que funcionarán perfecto para tu planeación. Se trata de la rueda de la pedagogía en su versión en español y la versión en inglés. Puedes hacer Click en los íconos y de esta manera explorar para saber más sobre lo que cada una de las herramientas. Lo más interesante es que se encuentran organizados bajo la Taxonomía de Bloom, el SAMR model, Estándares y estrategias de motivación. "
¿Lastima que todos los enlaces son para itunes?
"Seguro que las últimas semanas has oído hablar de los plastic attacks. En el caso de que no los conozcas, ya te cuento yo lo que son y mi opinión sobre el tema. Para empezar diré que es una iniciativa que busca reducir el plástico en el envasado de productos. Se centra sobre todo en el sobreenvasado, en los envases absurdos o, por decirlo con más claridad, en todos los envases inútiles que solemos encontrar en algunos supermercados.
El objetivo es muy parecido a la campaña #DesnudaLaFruta, aunque esta se centra evitar cualquier tipo de envase en frutas, hortalizas y verduras. Si quieres saber más sobre este tema te recomiendo este enlace.
En qué consiste
El sistema de llevar a cabo estos "ataques" es devolviendo el plástico a los supermercados. ¿Cómo? De una manera tan simple como suena. A la salida del supermercado, los consumidores sacan los productos de sus envases y dejan estos en el propio supermercado, en un carro o donde corresponda. Esto se suele hacer de forma organizada, varias personas a la vez, de manera que resulta muy fácil ver la gran cantidad de envases innecesarios que hay en muchas de las estanterías de los supermercados. Eso sí, hay que tener en cuenta algo que te contaré más adelante, ser coherente con lo que pedimos. Por eso, a mi modo ver, hay una forma correcta de participar sin aportar más plástico al asunto."
"La empresa belga Turbulent está apostando por usinas hidroeléctricas de pequeño porte para generar energía renovable con bajo impacto para el medio ambiente.
En este sentido ellos desarrollaron una turbina de remolino que se puede instalar en ríos, arroyos y canales, aprovechando el agua corriente para generar energía para hasta sesenta casas.
El objetivo de esta empresa belga es hacer la energía hidroeléctrica sostenible y aplicable a pequeña escala. A diferencia de las grandes represas, su turbina de baja presión requiere una diferencia de altura de tan solo un metro y medio para funcionar a toda capacidad.
Probado en ríos en toda Bélgica, el dispositivo se puede ampliar para generar 15, 30 y hasta 100 kilovatios."
"El primer teléfono móvil salió a la venta hace más de 30 años, más concretamente el 13 de marzo de 1984. Su precio fue de 4.000 dólares y, como te podrás imaginar, poco tenía que ver con los modelos actuales.
Se le apodó "el ladrillo". Sus medidas de 33 x 4,45 x 8,9 centímetros y su peso de 800 gramos le hacen justicia a esa denominación.
Pocos años antes se empezaron a lanzar los primeros ordenadores personales, por un valor que superaba los 1.300 dólares en sus modelos más básicos (hasta 3.000 en los de gama alta). Si añadimos la inflación, entonces superaría los 4.000 euros. Aquellas máquinas tenían un procesador de 4,77MHz, hasta 640 KB máximo de RAM y apenas 160 KB de almacenamiento
..."
" Revaluar. Sustituir valores individualistas y consumistas por valores de cooperación
Reconceptualizar. Encarar una nueva visión del estilo de vida. Suficiencia y simplicidad voluntaria
Reestructurar: Adaptar el aparato de producción y las relaciones sociales en función de la nueva escala de valores
Relocalizar: Concretar la autosuficiencia local para satisfacer las necesidades básicas, disminuyendo el consumo en transporte
Redistribuir: Distribuir la riqueza sobre todo entre el Norte y el Sur
Reducir: Pasar de un estilo de vida consumista a un estilo de vida sencilla
Reutilizar y 8. Reciclar: Alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el despilfarro o el consumo innecesario.
Serge Latouche, filósofo francés, Movimiento del Decrecimiento
Fuente: Revista Hecho en Bs. As. Nº 140 Marzo 2012"
"En esta entrada encontrarás:
Un par de documentos propios( uno la entrada y otro el capítulo 3 del libro Programa de implementación del Aprendizaje Cooperativo en las aulas de Educación Primaria. ) con los que podrás tener una visión general del aprendizaje cooperativo, sus principios, elementos y características.
Tres documentos (dos propios y un enlace a un documento del CEP de Motril) recogiendo en total más de 40 desarrollos de Técnicas Sinples para poner en práctica el Aprendizaje Cooperativo en el aula y una decena de Dinámicas Cooperativas Complejas.
Tres infografías resumen.
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVOELEMENTOS ESENCIALES DE LA ESTRUCTURA COOPERATIVAGRUPOS COOPERATIVOSOTRAS CLAVESORGANIZACIÓN INTERNAADAPTACIÓN DE LAS ESTRUCTURASSLIDE DE ESTRUCTURAS COOPERATIVAS SIMPLESY TÉCNICAS COOPERATIVAS COMPLEJASELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA TAREA"
"La rúbrica presenta oportunidades interesantes para que los estudiantes:
La empleen como autoevaluación y coevaluación.
La empleen al inicio, durante el proceso y al final del aprendizaje.
Se familiaricen con los criterios de evaluación y los objetivos de aprendizaje.
Propongan modificaciones en la rúbrica, incluso elaboren descriptores si es necesario.
En todos estos casos, se pone el énfasis en la autonomía del estudiante y en la competencia de aprender a aprender, a la que hay que dedicar tiempo y diferentes contextos para que sea desarrollada por el estudiante.
Más interesante aún me parecen estas oportunidades para la regulación de los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte del docente. Recoger datos e información sobre el progreso de los estudiantes para simplemente anotarlos en una plataforma, hoja de cálculo o cuaderno limita la evaluación a un acto burocrático. Esa información debería servir para tomar decisiones personalizadas sobre cuáles son los siguientes pasos que podría dar el estudiante en su aprendizaje, orientando el diseño de la organización social del aula y de las actividades de aprendizaje. Y, en este análisis y decisiones, hay evidencia de que la participación del alumno es la medida más eficaz para su aprendizaje de todas las que se pueden aplicar (véase el estudio de más de 800 metaanálisis publicado por J. Hattie (2017), un auténtico best-seller en el mundo educativo anglosajón).
Una alternativa a la rúbrica: la rúbrica de un solo punto
A pesar de todo, la rúbrica no deja de ser un instrumento difícil de construir cuando lo que se pretende definir son los niveles de logro en una competencia concreta. Requiere reelaboración y reajuste, además de una precisión y claridad en el lenguaje no siempre fáciles de conseguir. La rúbrica, además, es un instrumento cerrado. Aplicada de manera sistemática, los alumnos se serán conscientes de los objetivos de aprendizaje desde el inicio
"Crea un guión antes de la grabación. Es recomendable que organicemos nuestras ideas o pensamientos en un guión previo para tener un mapa de ruta de nuestra grabación. Hacer esto evitará segundos de silencio, coletillas o inseguridades.
Graba en un entorno silencioso. No hay nada que pueda distraer más en la grabación de un vídeo que escuchar ruidos de fondo como el ladrido de un perro o niños jugando.
Practica una o dos veces antes de grabar. Es difícil realizar una estupenda grabación de pantalla a la primera. Con total seguridad, no querrás sobreactuar, por lo que repasar previamente los puntos más importantes de tu vídeo te permitirá grabar con mayor seguridad y tranquilidad.
Cierra todas las apps y pestañas. Seguro que queremos que los espectadores se centren en el contenido sin sufrir distracciones durante la reproducción. Pues bien, una buena idea puede ser dejar únicamente abierta la pestaña o aplicación que nos interese, despejando el escritorio de posibles notificaciones.
Solo graba lo que necesites. Si el contenido de tu grabación de pantalla solo se centra en una pestaña o aplicación, no hay necesidad de grabar el escritorio por completo. Grabar solo lo que necesitemos nos evitará "ruido visual", así como reducir el tamaño del video. Si usas Screencastify, puedes elegir grabar solo la pestaña actual.
Graba usando dimensiones estándar. En general, preferiremos grabar nuestros vídeos con una configuración de 480p o 720p para asegurarnos que se reproduzcan correctamente en repositorios como YouTube, con la finalidad de eliminar las molestas barras negras al lado de los vídeos. Screencastify te permite redimensionar automáticamente la pestaña de tu navegador a valores predeterminados. Además, puedes usar para esto una extensión de Chrome llamada Window Resizer.
Adelanta a tus espectadores de qué les hablarás. Antes de meterte de lleno con el contenido, comenta de qué tratará el vídeo y qué van a aprender. Esto les
"Materiales para el Profesorado
En este apartado se recogen toda una serie de recursos que apuntan a promover la competencia del profesorado para el diseño, gestión e implantación de las metodologías.
Materiales para el Alumnado
En este apartado incluimos materiales específicos para ser utilizados por los estudiantes. Por ejemplo, plantillas, boletines, identificadores, carteles, etc.
Lecturas Recomendadas
Finalmente, en este apartado recogemos algunos recursos de otros autores y colectivos que hemos encontrado en la red y que pueden resultar interesantes a la hora de promover la mejora de la práctica docente."
"Select a country to view its environmental sustainability and social performance relative to the "safe and just space" framework and see how it compares with other countries. Blue wedges show social performance relative to a threshold associated with meeting basic needs (blue circle), green wedges show resource use relative to a biophysical boundary associated with sustainability (green circle), while grey wedges show indicators with missing data. Wedges with a dashed edge extend beyond the chart area. Ideally a country would have blue wedges that reach the social threshold and green wedges within the biophysical boundary. See the tables below for country-specific details."
"Diez reglas que debes seguir al dar feedback a tus alumnos
SI
No
Sé muy claro acerca de lo que quieres que logren tus alumnos, lo que deben saber y saber hacer
No interrumpas a un alumno cuando está tratando de resolver algo por sí mismo
Centra tu feedback sobre lo que el alumno supo, hizo o logró
No centres tu feedback en el propio alumno
Coméntale solo unas pocas cosas
No lo abrumes con demasiadas cosas de una sola vez
Compara el trabajo del alumno con un estándar establecido que le muestre su progreso (o la falta de él)
No compares a los alumnos con sus compañeros
Dile al alumno hasta dónde llegó y dale pistas sobre cómo puede mejorar
No le digas lo que estuvo mal en su rendimiento sin decirle cómo mejorarlo
Comunícale tu convencimiento en que lo puede hacer mejor
No le digas que un rendimiento pobre o mediocre es todo lo que esperabas
Ofrece el feedback cuando el alumno todavía tienen tiempo para mejorar
No ofrezcas feedback solo después de evaluaciones formales
Cambia el modo en el que des el feedback para adaptarte al nivel de experiencia del alumno
No limites el feedback a las notas y comentarios sumativos como: bueno, excelente, decepcionante
Aprende de las reacciones de los alumnos a tu feedback
No conviertas las reacciones de tus alumnos a tu feedback en "es su problema"
Discute tu feedback con el alumno
No des feedback sin permitir que tus alumnos puedan pedir aclaraciones"
"Estos pilares conforman una colmena, La colmena del AEPC, y al igual que una colmena de abejas todos juntos crean una organización perfecta, porque entiendo que es una estructura fuerte y elaborada en la que todos se suman, no vale uno más que otro, porque son iguales; esto significa que en el caso de que en el aula los llevemos todos a la práctica conseguiremos que el educar en y para la creatividad sea más una realidad que un deseo.
La colmena del AEPC
La creatividad debe impregnar todo el currículum.
Un currículum abierto al entorno social y cultural.
Respeto a los tiempos.
Recompensar la creatividad como fin autotélico.
Una enseñanza comprometida y basada en el diálogo disciplinar.
Un currículum flexible y emergente que responda los intereses de los alumnado.
La enseñanza indirecta.
La búsqueda de un estado del fluir en la creatividad.
El juego como medio de expresión creativa.
Las 5C: el pensamiento por competencias, el pensamiento cooperativo, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y el pensamiento cooperativo.
Uso crítico, creativo y reflexivo de las TACs.
El conocimiento explícito de las técnicas creativas.
El reconocimiento de las Inteligencias Múltiples
El error como fuente de aprendizaje."
"¡Copiad, malditos! es un documental sobre los nuevos retos éticos y morales sobre la propiedad intelectual que plantea la revolución digital. Es el primer documental que emite TVE con licencia Creative Commons¿Qué es la propiedad intelectual? ¿Y el copyright? ¿Hasta qué punto se puede poseer una idea? Desde hace algunos años y especialmente desde la irrupción masiva de la sociedad de la información, el sistema se está cuestionando constantemente. ¿Hasta qué punto puede ser un delito copiar? ¿No copiamos todos constantemente cuando pensamos?"
"Las guías didácticas incluidas en esta sección tienen por objetivo favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborativos que conecten la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar.
Sin aprendizaje no hay aventura, ya que las tareas de aprender y producir son cada vez más inseparables de las prácticas asociadas al compartir, colaborar y cooperar."
Cómo hacer... una radio, un huerto urbano, un espacio maker, un paseo jane, un crowdfunding, un festival, documentar un proyecto, un banco de semillas, un prototipo, una asamblea, intervenir un patio escolar, un mapeo colectivo, un espacio de cuidados, identificar los micromachismos, una moneda social, un banco de tiempo, un relatograma, un laboratorio electrosnoro, una editatina, una unidad de compostaje, un coder dojo
art webdesign activism life family friends archlinux mountainbike net communities social change freedom http://cbasites.net http://librecultivo.org.ar http://cbabikes.com.ar etc