Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged pedagogía

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

El maestro ignorante: el que quiere puede | co.labora.red - 0 views

  •  
    "El Maestro ignorante no es un libro de pedagogía. Es un libro sobre democracia, igualdad y educación. Un libro que no cuestiona tanto el rol de la escuela, a pesar de considerar a la Instrucción pública como el "medio de igualar progresivamente la desigualdad" o "desigualar indefinidamente la igualdad", como la deriva de nuestra sociedad que, haciendo de la igualdad un fin, refuerza la desigualdad. El Maestro ignorante es un libro sobre la emancipación intelectual. Es un libro que nos alerta sobre nuestra sociedad pedagogizada. Del peligro de vivir bajo una gran maquinaria de la explicación. Es una crítica a un mundo dominado por autoproclamados expertos que ignoran otros saberes, otros conocimientos y otras voces. Una sociedad dominada por "poderosos" que actúan como pedagogos para explicarnos lo que no sabemos. Un mundo dividido en dos. Los que tienen y los que no tienen. Los expertos y los legos. Los que saben y los que no saben. Pero es un libro inspirador cuya lectura nos hace pensar inmediatamente en la escuela, en el rol de lo docentes y en nuestro papel como aprendices. Un libro que nos hace pensar en la Escuela Nueva, en John Dewey, en la Escuela de Summerhill, en la Escuela Freinet, en Maria Montessori. En las escuelas experimentales de los años 70s. Su lectura nos invita a dialogar con el Paulo Freire de la Pedagogía del oprimido y de la Pedagogía de la autonomía. Con las teorías de la desescolarización propuestas hace ahora 40 años por el círculo de Cuernavaca, el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), por gente como Iván Illich, Everett Reimer, Paul Goodman y John Holt. Captura de pantalla 2015-01-13 12.00.37 El maestro ignorante de Jacotot/Rancière nos recuerda, a pesar de las diferencias, las pedagogías progresistas de principios de siglo XX y también las pedagogías constructivistas y centradas en el alumno. Nos invita a leer la experiencia de Jacotot con la mirada de Jean Piaget (constructivismo) o de Je
Luciano Ferrer

Pensando a Bourdieu hoy: hacia una pedagogía racional (y emancipadora) en la ... - 0 views

  •  
    "Se trata de moverse con memoria (no nostalgia) y esperanza (no delirio), en una práctica docente que se mueva entre huellas socio-históricas y horizontes emancipadores. (Carlos Cullen) Como adelantamos en la primera parte de esta entrada nos proponemos ahora preguntarnos si una pedagogía racional (y emancipadora) es posible en la Educación Superior actual e invitarnos (e invitarl@s) a transformarnos en agentes de cambio en esa dirección. Si bien la proposición 4 de la teoría de la violencia simbólica de Pierre Bourdieu dice que "todo sistema de enseñanza institucionalizado (SE) debe las características específicas de su estructura y de su funcionamiento al hecho de que le es necesario producir y reproducir, por los medios propios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (autorreproducción de la institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación como para la realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural de la que no es el productor (reproducción cultural) y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción social)" (Bourdieu y Passeron, 1970), Jorge Larrosa nos invita a actuar de otra manera: "hay que trabajar en la Universidad pero contra la Universidad, convertirse en agentes dobles y, sobre todo, cultivar espacios fuera, transitar entre el afuera y el adentro, introducir en la Universidad lo que no es Universidad, lo que es heterogéneo a sus lógicas y sacar de la Universidad a las personas y a los saberes, hacer con ellos otras cosas, en otros lugares, de otras maneras". ¿Será esto posible? Si bien se trata de un problema (evidentemente) complejo y multifactorial, creemos que una posible "punta del ovillo" es la (trans)formación docente y la recuperación de la dimensión ético-política de la tarea docente y es aquí donde proponemos la puesta en práctica d
Luciano Ferrer

Historia de la pedagogía, desde Platón hasta la actualidad, libro pdf Winfrie... - 0 views

  •  
    "... El inagotable tesoro de conocimiento almacenado en la historia de la Pedagogía es la base para una idea pedagógica estructurada en el dialogo entre la teoría y la práctica educacional, lo que posibilita el educador ampliar su pensamiento, sus decisiones y sus acciones pedagógicas. Con ésa fundamentación, una historia de la Pedagogía lleva al lector a conocer, por medio de un abordaje, al mismo tiempo, tradicional y moderna, los 2.500 años de la Pedagogía, desde la Antigüedad Griega hasta los días actuales. Esta obra del profesor Winfried Böhm reconstruye el surgimiento, la organización y los fundamentos de la idea de Pedagogía, haciendo una reflexión sobre la dimensión histórica del pensamiento pedagógico y de la práctica educacional con el objetivo de ampliar el horizonte intelectual y orientar el trabajo práctico de educación y enseñanza. El objetivo de este libro no es contribuir con aquella historiografia pedagogica que, en su insistencia carezca de un trabajo histórico detallado, tiende a perder de vista la Pedagogía como un todo y que es entendida menos como subdisciplina de la Pedagogía que como subdivisión de la historiografia general. Al contrario, la intención del autor es traer a la mente esa dimensión histórica de todo pensar, decidir, y actuar pedagógico, sin los cuales, la ciencia pedagógica y cualquier educación practica forzosamente se tornan mas pobres."
Luciano Ferrer

Educación y tecnología: ¿mucho que ganar?, ¿algo que perder? | co.labora.red - 0 views

  •  
    "Esta tarde estaré en lo premios Xataka 2014, participando en la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder?. Interesante tema. Curiosa formulación de la pregunta. Para titular este post, me he permitido la licencia de añadir unos signos de interrogación. No porque no crea que haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que ese proceso debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso profundo de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Comparto mesa con Javier Palazón, director de la revista Educación 3.0, Francisco García, Consumer Business Manager de Lenovo, Carlos Alonso, responsable de desarrollo de negocio en Sector Educación de HP, David Alonso, Head B2B Samsung y Enrique Celma, responsable del área de educación de Intel. La mesa está organizada y estará moderada por Antonio Ortiz, Director de estrategia online y cofundador de WeblogsSL. a quien aprovecho para agradecerle su invitación. Hay streaming de los premios aquí. Diapositiva5 Dejo a continuación las notas que he preparado para el debate 1. Siempre ha habido una estrecha relación entre educación y tecnología. La tecnología ha sido vista casi siempre como el aliado perfecto para el cambio educativo (Cine, Radio, TV, Ordenador personal, CD-rom, Pizarra digital, tablets…). 2. La tecnología ha sido, sin embargo, una promesa incumplida. A pesar de las grandes inversiones realizadas y las esperanzas depositadas, ésta no ha cumplido el papel esperado como palanca del cambio educativo. (Larry Cuban, Neil Selwyn) 3. La historia de la tecnología educativa está llena de futuros que nunca fueron presentes. (Audrey Watters) 4. Desarrollar tecnologías, incluso "adoptarlas", es relativamente sencillo. Cambiar las mentes y los hábitos no lo es tanto. (Seymour Papert) 5. Ha sido común entre muchos reformadores la idea de que si introducimos la tecnología en el aula, é
marianomartinez

Lupus. Proyectos educativos con pedagogías abiertas. - 2 views

  •  
    Lupus. Proyectos educativos con pedagogías abiertas.
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido fundamental
Luciano Ferrer

Henry Giroux: su visión educativa en diez puntos - 0 views

  •  
    "Henry Giroux es un profesor y estudioso estadounidense, pionero en el campo de la pedagogía crítica. Sus teorías se basan en la importancia de que las estrategias didácticas promuevan el pensamiento crítico del alumno y tengan en cuenta un contexto de democracia, justicia social, poder, cultura y comunidad. Te explicamos cuál es la visión de Giroux sobre la educación actual y su defensa de la pedagogía como instrumento para educar a mejores personas y, en último término, para crear una sociedad mejor donde proliferen los verdaderos valores democráticos. "
Luciano Ferrer

Las pedagogías escolares emergentes, por @jordi_a y @lindacq - 0 views

  •  
    "Hasta el momento actual, los cambios en las prácticas didácticas atribuibles a la integración de las TIC en el aula son escasos. No obstante, en las experiencias que hacen un uso innovador y creativo de la tecnología, subyacen una serie de ideas y enfoques pedagógicos comunes que pretenden aprovechar todo el potencial de las TIC, enmarcadas en una nueva cultura del aprendizaje. Estas son lo que los autores denominan como pedagogías emergentes. ..."
Luciano Ferrer

Línea de tiempo de pedagogías alternativas, en @ludus_org_es - 0 views

  •  
    Breve historia visual de las pedagogías alternativas.
Luciano Ferrer

La evaluación desde la perspectiva de las Pedagogías Emergentes | EvaluAcción - 0 views

  •  
    "La evaluación se entiende por parte de muchos profesionales de dos maneras: por un lado, como una estrategia para poder tomar datos sobre el proceso de aprendizaje y así poder regularlo, solucionando las dificultades a medida que ocurren para que todo el alumnado pueda tener éxito contando con los apoyos que sean necesarios; básicamente, en esta interpretación evaluar es obtener datos para comprender y tomar decisiones sobre el proceso de aprendizaje y enseñanza. En la segunda interpretación, más clásica y también la que impone la normativa, evaluar es la vía para medir el aparente nivel de éxito del alumnado y, así, poder calificarlo, aunque aquí se entiende calificar no simplemente como el proceso por el cual se transmite al propio aprendiz y su familia cuál ha sido el resultado en relación con de una o más pruebas sino también como una estrategia de clasificación social del alumnado. Es decir, en el primer caso el objetivo de la evaluación es apoyar el aprendizaje y en el segundo caso el objetivo es clasificar al aprendiz. En estos años, desde los 70 hasta hoy, hemos visto avances en ambos sentidos. En la evaluación para la clasificación se han sofisticado los instrumentos además de que se ha ampliado la capacidad de clasificación para contar hoy con rankings no solo de individuos sino también de entidades mayores como los centros, las regiones o los países. Es más, buena parte de la política educativa se hace buscando la mejora de los resultados en estas clasificaciones, del mismo modo que buena parte de nuestros políticos blanden este tipo de evaluación como argumento de cambio, pues los docentes y los centros reaccionan con frecuencia ante estas evaluaciones acomodando su manera de funcionar al diseño de las pruebas de tal forma que, efectivamente, se obtengan mejores resultados. PublicDomainPictures. Pixabay. CCO Public Domain PublicDomainPictures. Pixabay. CCO Public Domain Afortunadamente al mismo tiempo que este afán c
Luciano Ferrer

¿Alumn@s broadcasting o metodologías #edupunk? por @Anvazher - 0 views

  •  
    "... Ocurre que, desde pequeños, los hemos acostumbrado a adoptar ese rol pasivo en el aula. A recibir órdenes, a seguir instrucciones. Y hemos penalizado-marginado-excluido a los disidentes. El resultado era previsible. En mi humilde opinión creo que los niveles educativos mas bajos deberían basarse en pedagogías similares a las de la escuela Montessori (más orientadas a la creación de entornos que estimulen el proceso de enseñanza-aprendizaje que la la consecución de unos objetivos estandarizados) y, a partir de cierta edad, pasar a metodologías de aprendizaje basado en proyectos. Pero, claro, eso significaría poner en riesgo el concepto de sistema educativo como "fábrica de operarios que prepara a los mejores para cubrir las necesidades productivas del sistema económico y descarta a los peores"."
Luciano Ferrer

Eres un docente tóxico si... - 0 views

  •  
    "El docente tóxico es aquel que… 1. Dice que Siempre se ha hecho así. Odio oír esta frase. Lamentablemente se trata de una frase muy repetida y común en determinados docentes. Creo que transmite una idea de la Educación muy equivocada, ya que fomenta el inmovilismo y la falta de innovación. Siempre desconfío de las personas que pronuncian esta frase cuando se les hace algún tipo de propuesta. Suelen ser docentes que llevan largo tiempo en un mismo centro educativo y desempeñando una mima labor. Con esto no quiero decir que lo que funciona en un centro deba cambiarse. Simplemente digo que hay que tener la visión de que incluso aquello que fusiona, tal vez es posible que funcione incluso mejor, y aquello que no funciona, tal vez es conveniente sustituirlo por algo que creamos que puede ser mejor. 2. Propone, pero no dispone. El docente tóxico suele ser muy dado a realizar propuestas, pero a pedir a otros compañeros que las lleven a cabo. Se trata de un tipo de docente que al principio da un paso adelante para, a continuación, dar dos pasos atrás. Reconozco que en algunos momentos me he dejado llevar por esta mala praxis. Se trata de un docente de palabra y de escasa acción. No suele ser consciente del trabajo implícito que supone una propuesta, por acertada que sea. Al respecto, suele ser muy común en los claustros y reuniones de equipos docentes. También es muy frecuente en sesiones asamblearias. 3. Explica mucho y enseña poco. El docente tóxico entiende la Educación como una mera transmisión de conocimientos. Es un profesor que explica de forma unidireccional. Puede ser que explique bien, pero no enseña. Puede que sea un buen especialista en la materia que imparte, pero le falta pedagogía a la hora de afrontar una sesión lectiva. Se trata de un docente que se preocupa por hacer una buena clase, pero no invierte el mismo tiempo en pensar cómo podrá enseñar aquello que sabe para que llegue a todos sus alumnos. 4. No mira a los ojos de
Luciano Ferrer

#hijode7 a @dkozaktw "Mamá, ¿no estaría bueno que la escuela fuera toda por Y... - 0 views

  •  
    La escuela que piensan los chicos de hoy TIC ubicuidad homeschoolling minecraft cambios internet socialización némesis aprendizaje invisible pedagogía...
Luciano Ferrer

La rueda de la pedagogíaV4.1/The Padagogy Wheel V4.1: Herramientas Tic para l... - 0 views

  •  
    "herramientas Tic que funcionarán perfecto para tu planeación. Se trata de la rueda de la pedagogía en su versión en español y la versión en inglés. Puedes hacer Click en los íconos y de esta manera explorar para saber más sobre lo que cada una de las herramientas. Lo más interesante es que se encuentran organizados bajo la Taxonomía de Bloom, el SAMR model, Estándares y estrategias de motivación. " ¿Lastima que todos los enlaces son para itunes?
Luciano Ferrer

Almudena García: "La sociedad busca regenerarse mirando a la escuela" - 0 views

  •  
    Entrevista a Almudena García (ludus) respecto a temas de pedagogías alternativas, cosas en común, diferencias, la educación actual/futura, etc...
Luciano Ferrer

Cartas de navegación. Secuencias didácticas para trabajar en la escuela - Dic... - 0 views

  •  
    "Las Cartas de navegación son una serie de secuencias didácticas para el trabajo áulico que tienen como objetivo acercar a los docentes miradas posibles en el abordaje de temáticas referidas a la historia reciente argentina, habilitando puentes con el eje Derechos Humanos y Memoria como contenido curricular transversal en la formación educativa. En este camino, se pretende favorecer "escenarios de aprendizajes" aportando materiales, herramientas y marcos conceptuales desde la Pedagogía de la Memoria para la discusión y el trabajo en la escuela."
Luciano Ferrer

¿Cómo se determina el qué, cómo y cuándo evaluar? - 1 views

  •  
    "...... Evaluación dentro del curso: Es el proceso de análisis para determinar hasta que punto los objetivos de aprendizaje se han alcanzado con nuestros estudiantes. El proceso de evaluación dentro de un curso se logra por medio de la observación y medición. la evaluación dentro de un curso tiene por lo menos tres momentos: Evaluación diagnóstica: La que se realiza al inicio del curso con el fin de establecer lo que ya conocen y lo que deben conocer los estudiantes sobre nuestro tema. Evaluación formativa: Es la que se realiza a lo largo del curso con el objetivo de adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a la respuesta que están dando nuestros alumnos; principalmente se utiliza la observación en este tipo de evaluación. Evaluación sumativa: Es la que se realiza al finalizar el curso con el objetivo de establecer hasta qué punto los estudiantes han logrado desarrollar los objetivos de aprendizaje de toda la lección o curso. ............ Un objetivo de aprendizaje debe poseer las siguientes características: Verbo activo. (Que se puede ver, medir o tocar). Para encontrar verbos activos podemos hacer uso de las taxonomía, la taxonomía de los objetivos educacionales de Benjamín Bloom es una de las más extendidas y usadas a nivel mundial. Para mayor información sobre la taxonomía puede leer "La rueda de la pedagogía" haciendo clic en este enlace. Nivel de logro. el nivel de logro nos indica cuánto deben producir los alumnos para que su trabajo sea aceptado como bueno cuando recordemos que el solo hecho de poseer una competencia o ser competente para algo no significa ser experto. Existen varios niveles de competencia: básico, intermedio, avanzado y experto. Para ampliar este tema por favor lea el artículo que se encuentra al hacer clic aquí. Condición o circunstancia. La condición o circunstancia se refiere al momento, lugar, personas y cosas con las que el estudiante ejecutará la acción indicada por
Luciano Ferrer

EDUCACIÓN CRÍTICA TRANSFORMADORA. MARCO TEÓRICO PEDAGÓGICO PARA TRABAJAR LA S... - 0 views

  •  
    "El libro que tienes en tus manos se presenta como una guía para pensar el modelo educativo en su conjunto. Un modelo que, desde el enfoque de la Educación para la Ciudadanía global hoy en transición, recupera sus fuentes centrales de referencia: la tradición de las pedagogías críticas y la educación popular. Un modelo que da protagonismo al profesorado y al alumnado como sujetos centrales de la acción educativa, pero que reconoce el papel del resto de agentes educativos y sociales con los que los centros interaccionan en el territorio. Un modelo que incide en la importancia de trabajar con un curriculum social y culturalmente relevante que permita al alumnado comprender la realidad y actuar sobre ella. Un modelo, en suma, que se sustente en el marco de una conciencia ética, crítica y transformadora desde la cual reforzar el compromiso con la creación de modelos de justicia social y equidad."
Luciano Ferrer

David Cerdá | Dispositivos desatencionales en las aulas - 0 views

  •  
    "Ahora que al parecer el mundo despierta de ciertos señuelos tecnológicos educativos; ahora que recuperamos, siquiera poco a poco, el buen sentido sobre el lugar que en los institutos han de tener los móviles; es ahora precisamente cuando más alto se va a oír a novólatras y capitanes de la industria en su histérico contrataque. Para que nadie se despiste, y a modo de ejemplo, comentaré una reciente aportación en esta línea, Vamos a dejarnos de cuentos, que firma Antonio Solano Cazorla en Cuadernos de pedagogía (diciembre/23). La pieza es un compendio de las falacias y equívocos que han arreciado y arreciarán en los próximos meses, destilado en seis puntos principales que paso a refutar por separado."
1 - 20 of 28 Next ›
Showing 20 items per page