Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged libro

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Elogio del aburrimiento - 0 views

  •  
    "Hay dos formas de impedir pensar a un ser humano: una obligarle a trabajar sin descanso; la otra, obligarle a divertirse sin interrupción. Hace falta estar muy aburrido, es verdad, para ponerse a leer; hace falta estar aburridísimo para ponerse a pensar. ¿Será bueno? ¿Será malo? El aburrimiento es la experiencia del tiempo desnudo, de la duración pastosa en la que se nos enredan las patas, del líquido viscoso en el que flotan los árboles, las casas, la mesa, nuestra silla, nuestra taza de leche. Todos los padres conocemos la angustia de un niño aburrido; todos los que fuimos niños -antes, al menos, de los videojuegos y la televisión- sabemos de la angustia de un niño aburrido pataleando en el ámbar espeso de una tarde que no acaba de morir. No hay nada más trágico que este descubrimiento del tiempo puro, pero quizás tampoco nada más formativo. Decía el poeta Leopardi que "el tedio es la quintaesencia de la sabiduría" y el antropólogo Levi-Strauss, recientemente fallecido, aseguraba haber escrito todos sus libros "contra el tedio mortal". Uno no olvida jamás los lugares donde se ha aburrido, impresos en la memoria -con grietas y matices- como en el diario de campo de un naturalista. Uno no olvida jamás el ritmo de las cosas, la finitud de los cuerpos, la consistencia real de los cristales, si alguna vez se ha aburrido. "Amo de mi ser las horas oscuras", decía Rainer María Rilke, porque las oscuras son no sólo la medida de las claras sino la pauta narrativa de unas y de otras. El aburrimiento, sí, es el espinazo de los cuentos, el aura de los descubrimientos, el gancho de toda atención, hacia fuera y hacia dentro."
Luciano Ferrer

Imaginar la transición hacia sociedades sostenibles - 0 views

  •  
    "Esta publicación incide sobre una problemática crucial de nuestro tiempo: la necesidad de transitar hacia modelos sociales más equitativos y sostenibles frente a la crisis ecosocial contemporánea. A partir de un enfoque interdisciplinar, la monografía pretende resaltar el papel de las humanidades en esta trasformación cultural. Aunque históricamente relegadas a un segundo plano en relación con el mayor protagonismo del conocimiento tecnocientífico, la filosofía, la psicología, las artes y la literatura constituyen un imprescindible bagaje teórico-práctico por sus capacidades de imaginar, de redefinir los horizontes éticos y simbólicos, y de diseñar nuevas formas de convivencia.La primera sección del libro se refiere en sentido amplio al ámbito de la ética y de la psicología ambiental.La segunda ahonda en la contribución de la literatura a la creación y difusión de una sensibilidad ecológica.El tercer apartado comprende un conjunto de proyectos artísticos que ilustran la relación entre estética y conciencia ambiental"
Luciano Ferrer

Gigantes de la educación, @fundacionTef_ar - 0 views

  •  
    "Este libro recoge los testimonios de "gigantes" de la educación de todo el mundo, grandes personas que han plantado cara a sus realidades educativas en países y contextos muy distintos con el objetivo de liderar soluciones innovadoras para mejorar la educación. Los gigantes de la educación son, entre otros, personas como Farida Hamidi, una maestra afgana que, tras el período talibán y pese a las amenazas de muerte, instauró la primera escuela para niñas de su región; Antonio, "Gibi", un entrenador que combate con boxeo el absentismo escolar en una favela de Río de Janeiro; Roland Legiardi-Laura, un cineasta neoyorquino que estimula a los adolescentes del Bronx con poesía pedagógica; Birgy Lorenz, una profesora estonia de robótica; Israel Dejene, "Izzy", un cantante de reggae etíope que transformó un barrio de Addis Abeba con un monopatín, y los antiguos estudiantes del colegio para niños negros de Farmville, Virginia, hoy septuagenarios, que derribaron la doctrina 'separados pero iguales' que permitía la segregación racial en las escuelas de EstadosUnidos."
Luciano Ferrer

Millones de bocas que alimentar, por Claude Lévi-Strauss - 0 views

  •  
    "Claude Lévi-Strauss escribió para el diario La Republica una serie de ensayos sobre los grandes debates de su época. En este adelanto de "Todos somos Caníbales", compilación de Libros del Zorzal, el antropólogo retoma un problema que se plantean historiadores y etnólogos desde hace décadas: si la agricultura no fue una necesidad indispensable para la humanidad, ¿por qué apareció? ... Para nuestras grandes sociedades modernas, prescindir de la agricultura sería un lujo que ya no pueden permitirse: tienen decenas o cientos de millones de bocas que alimentar. Si nuestros ancestros hubieran prescindido de ella cuando todavía podían, la evolución de la humanidad hubiera sido diferente. Comparado con nuestro efectivo demográfico, el de los cazadores-recolectores aparece como irrisorio. ¿Se puede afirmar, empero, que el fantástico incremento de la población a lo largo y a lo ancho de la Tierra ha representado un progreso? Las diversas formas que ha cobrado la actividad productiva con el correr de los milenios constituyen distintas opciones entre otras posibles. Cada una de ellas ofrece ventajas de las cuales cabe pagar el precio, consintiendo en sufrir sus daños."
Luciano Ferrer

Negacionistas: ¿para qué sirve la Historia? por @FedeLorenzyClio - 0 views

  •  
    "... Es verdad que se pueden profundizar temas, mejorar explicaciones, pero revisar la historia no es negarla. Eso lo aprendí, también, gracias a otro libro leído en aquellos primeros años como investigador: Los asesinos de la memoria, de Pierre Vidal - Naquet. Hijo de dos deportados asesinados en Auschwitz, este célebre helenista se propuso demostrar que los negacionistas no solo no hacen buena investigación histórica, sino que mienten. Desmontó los argumentos de Robert Faurisson, un negador del Holocausto. Lo hizo con método, y de una manera implacable, a pesar de que para ello tuvo que echar sal a sus heridas. Superó la prueba del propio involucramiento emotivo: "aquí no se trata de sentimientos" -escribió- "sino de la verdad. Esa palabra, que antes pesaba, tiene hoy en día una tendencia a disolverse". Tal vez demasiado tajante, pero es que Vidal - Naquet supo que el peligro era muy grande, y no se podía dar el lujo de distraerse. Los negacionistas no quieren destruir la verdad "que es indestructible, sino la toma de conciencia de esa verdad". Terrible, porque esa toma de conciencia es el momento de la decisión política, el paso previo a la acción. ¿Cómo paralizar a miles? Golpeando "a una comunidad sobre las mil fibras aún dolorosas que la ligan a su propio pasado". Es un trabajo de zapa, que disfrazado de la revisión para avanzar, paraliza, no nos deja salir de un momento fundante a partir del horror: "se trata de privar, ideológicamente, a una comunidad de lo que representa su memoria histórica. Henos pues obligados, en última instancia, a probar lo ocurrido. Nosotros, que sabemos desde 1945, henos aquí forzados a ser demostrativos, elocuentes". Reemplacemos "1945" por "1985", el año histórico del Juicio a las Juntas. Hemos construido pisos de saber, aproximaciones a la verdad (pues no existe algo así como la verdad absoluta) pero resulta que hay quienes, escudados en el derecho a opinar, impugnan esa
Luciano Ferrer

La escuela de las pantallas | Fundación Telefónica España - 0 views

  •  
    "Este libro propone diversos ensayos y experiencias prácticas para entender los cambios que atraviesa la escuela en la actualizad y los desafíos para una transformación digital genuina en la enseñanza, en el aprendizaje, en los saberes escolares y en su organización institucional. Las voces de los autores que en él participan son heterogéneas, tanto por sus recorridos y trayectorias, ya que provienen de distintos campos profesionales, como por los contenidos que transmiten, y en eso reside la riqueza de esta obra. Es, por tanto, una invitación a seguir profundizando en un tema que forma parte sustantiva de los escenarios culturales contemporáneos como son las relaciones entre tecnologías y escuela."
Luciano Ferrer

La escuela de las pantallas | Fundación Telefónica | Argentina - 0 views

  •  
    "Este libro propone diversos ensayos y experiencias prácticas para entender los cambios que atraviesa la escuela en la actualizad y los desafíos para una transformación digital genuina en la enseñanza, en el aprendizaje, en los saberes escolares y en su organización institucional. Las voces de los autores que en él participan son heterogéneas, tanto por sus recorridos y trayectorias, ya que provienen de distintos campos profesionales, como por los contenidos que transmiten, y en eso reside la riqueza de esta obra. Es, por tanto, una invitación a seguir profundizando en un tema que forma parte sustantiva de los escenarios culturales contemporáneos como son las relaciones entre tecnologías y escuela."
Luciano Ferrer

Entrevista a Luis González Reyes - El Cuaderno - 0 views

  •  
    "Como los ecologistas argentinos que acuñaron el eslogan, Luis González Reyes (Madrid, 1974), no quiere medio ambiente: lo quiere entero. González es doctor en Ciencias Químicas, miembro de Ecologistas en Acción -organización de la que fue co-coordinador durante nueve años- y un respetado intelectual, así como autor o coautor de una decena de libros, entre los que destacamos En la espiral de la energía, una especie de voluminosa historia de la humanidad, desde el punto de vista de su uso de la energía, escrita al alimón con Ramón Fernández Durán y editada en dos volúmenes. También es un hombre de hábitos espartanos que acostumbra a levantarse a las seis de la mañana. La cita es precisamente a esa misma hora, ya que González, de breve pero intenso paso por Asturias para participar en la Escuela de Primavera de Podemos, nos concede esta entrevista en la estación de Oviedo, donde tomará a las siete y media el tren de vuelta a Madrid. La hora es intempestiva, pero el lugar no podría ser más apropiado, porque la conversación versará, entre otras cosas, sobre ferrocarriles que deben desaparecer y, en general, sobre un gran tren metafórico que la humanidad no debe perder."
Luciano Ferrer

La función de la ciencia en la sociedad contemporánea, ebook - 0 views

  •  
    "El presente ensayo inédito, junto con otros textos relativos al papel de la ciencia y los investigadores en el mundo actual, es un intento de racionalizar el papel de la ciencia y la tecnología en el mundo actual y establecer las bases de una política de la ciencia de orientación socialista y ecologista. Manuel Sacristán fue uno de los filósofos españoles más importantes del siglo XX y una figura fundamental del pensamiento marxista y el compromiso político. La edición de este ebook es un reconocimiento a la labor intelectual del autor y coincide con el 31 aniversario de su fallecimiento. El libro ha sido preparado y anotado por Salvador López Arnal."
Luciano Ferrer

Negros y software libre (¿neutralidad de la tecnología/ciencia?) - 0 views

  •  
    "Cuentan, los que conocen Nueva York, que los pasos elevados que salen de la ciudad en dirección a Long Island (zona de veraneo de los ricos en los años 20) se construyeron con sólo tres metros de altura, mientras que en el resto del país son mucho más elevados. Para nada es un defecto de fábrica o un despiste del arquitecto, al contrario, se edificaron así con una intención muy clara. Resulta que Robert Moses, el artífice de estas obras, los construyó tan bajitos para que sólo los que tenían auto en aquella época (blancos ricos) pudieran acceder al "paraíso". Esa altura impedía que cualquier bus (donde viajan los negros pobres) que medían más de tres metros se colara en las llamadas "autopistas paisajísticas". Esta anécdota la cuenta Langdon Winner en el libro "La ballena y el reactor" [1] para ilustrar como cualquier tecnología (o desarrollo tecnológico) nace con una intencionalidad política. Winner rebate así la idea de que las tecnologías son neutras y que se pueden usar para el bien o para el mal defendiendo, con ejemplos como el que hemos visto, que desde su concepción tienen una clara intencionalidad. "
Luciano Ferrer

Oscar Varsavsky: Estilos tecnológicos: propuestas para la selección de tecnol... - 0 views

  •  
    "Leandro Ariel Giri Resumen Reseña de libro "
Luciano Ferrer

Hervé Kempf Cómo los ricos destruyen el planeta Buenos Aires, Capital Intelec... - 0 views

  •  
    "Fernando Tula Molina Resumen Con este libro H. Kempf busca ayudar a comprender que la crisis ecológica y la crisis social son "dos caras de un mismo desastre" (12). Su principal agente es "la oligarquía depredadora" y su doble influencia nociva: (i) Por la depredación directa de recursos (más allá de las capacidades de recuperación de los ecosistemas), y (ii) Por su atractivo cultural. En cualquier caso, más allá de las responsabilidades, el tema central es que todos enfrentamos "elecciones en términos de consumo material", para lo que es necesario "articular la preocupación ecológica con un profundo análisis político de las actuales situaciones de dominación" (13)."
Luciano Ferrer

¿Por qué seguimos trabajando? - 0 views

  •  
    "¿A qué se debe que la mecanización no nos haya liberado (para bien o para mal) de la maldición del trabajo, sino que haya contribuido a afianzarlo aún más? Numerosos economistas y pensadores de todo el mundo han tratado este fenómeno, aunque yo me quedaré con dos explicaciones: la del antropólogo David Graeber y la del filósofo Byung-Chul Han. David Graeber, (antropólogo, profesor, escritor, anarquista, activista social de larga trayectoria) plantea en su conocido artículo "On the phenomenon of Bullshit jobs" el porqué seguimos trabajando. Su respuesta es inquietante. No hay una razón económica, sino política: Una conspiración de las élites para evitar que podamos emplear nuestro tiempo en "perseguir nuestros propios proyectos, ideas, placeres o visiones". Nos vemos obligados a malgastar nuestras vidas en trabajos sin sentido (los "bullshit jobs"), pues eso nos convierte en manejables y sumisos. Estos "bullshit jobs" son trabajos perfectamente prescindibles, que no aportan nada a la sociedad (habla de servicios financieros, asesores legales, marketing, recursos humanos, relaciones públicas…, y sobre todo burocracia) pero que nos mantienen ocupados y dóciles. En cambio, la tesis de Byung-Chul Han, expresadas en su libro "La sociedad del cansancio" defienden que es el propio individuo quien fuerza esta relación insana con el trabajo. Hemos abandonado una sociedad disciplinaria (la de las cárceles y las fábricas) para entrar en una "sociedad del rendimiento" donde en el ámbito individual buscamos el rendimiento máximo, somos "emprendedores de nosotros mismos" que nos autoexplotamos y cuyo resultado suele ser la depresión y el hartazgo. Un buen ejemplo de esta línea de pensamiento se puso de manifiesto con la publicación de un tuit en la cuenta del World Economic Forum titulado "14 cosas que la gente exitosa hace antes de desayunar" que alguien se tomó la molestia en medir y les llevaría cerca de 4 hor
Luciano Ferrer

Propuesta Transmedia Creative Commons - 0 views

  •  
    "Material transmedia: ¿Qué son las licencias Creative Commons? Infografías Historietas/humor Videos Podcast Libros Redes sociales Enlaces útiles Información Actividades propuestas Blogs"
Luciano Ferrer

El pico del petróleo mediante juegos - 0 views

  •  
    "Erik Assadourian, coordinador del libro Educación Ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica, co-diseñó en 2011 un escenario eco-educativo para el popular juego de mesa Los colonos de Catán, titulado Catán: Yacimientos de petróleo ("Oil Springs" en la versión original) que ha sido traducido al castellano y puede descargarse gratuitamente (instrucciones y componentes imprimibles) en varios idiomas desde la página oficial del juego. No obstante, para poder jugar se requiere disponer de todos los componentes incluidos en la caja básica de Catán. Este recurso ofrece una forma divertida, para quienes jueguen, de tener que enfrentarse personalmente con problemáticas ecosociales como el cambio climático, los bienes comunes y en general algunos de los desafíos que subyacen a un crecimiento continuo en un sistema finito. A su vez, viene complementado por un texto de recursos para educadores y educadoras escrito por el propio Erik Assadourian y traducido más abajo. Otros recursos de interés que pueden encontrarse sobre esta temática son:"
Luciano Ferrer

Los huertos escolares como herramienta pedagógica - 0 views

  •  
    "Está disponible para su descarga el libro "Un espacio de encuentro con la naturaleza y la enseñanza: Escuela huerto, orientaciones didácticas al docente", proyecto desarrollado en el marco del convenio colaborativo entre la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), junto a académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile. Después de un año de trabajo, se elaboró este manual y videos de apoyo que contienen una pauta básica para implementar un huerto escolar. Considera actividades a desarrollar en diferentes asignaturas, abordando objetivos de aprendizaje y objetivos transversales establecidos por el Ministerio de Educación. Este documento se realizó a partir de un estudio de factibilidad, que buscaba crear un modelo de huerto escolar sustentable y pedagógico que fue desarrollado en 12 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y la Región de O'Higgins, donde participaron más de 2000 alumnos de kínder, primer y segundo año básico."
Luciano Ferrer

Introduction · Soberanía tecnológica, vol. 2 - 0 views

  •  
    "Nos merecemos otras tecnologías, algo mejor que lo que hoy en día llamamos «Tecnologías de Información y Comunicación». Este libro trata de sus costes psicológicos, sociales, políticos, ecológicos y economícos mientras relata experiencias para crear Soberanía Tecnológica. Las autoras nos acercan a otros modos de desearlas, diseñarlas, producirlas y mantenerlas. Experiencias e iniciativas para desarrollar libertad, autonomía y justicia social mientras se crean sistemas autonómos de telefonía móvil, redes de traducción simultánea, plataformas de leaks, herramientas de seguridad, algoritmos soberanos, servidores éticos y tecnológias apropiadas entre otras. Los textos son de Alex Haché, Benjamin Cadon, COATI, Carolina, Claudio Agosti, Elleflâne, Framasoft + AMIPO, Ippolita, Kali Kaneko, Loreto Bravo, Maxigas y Margarita Padilla."
Luciano Ferrer

#NoMoreMatildas - 0 views

  •  
    "¿Qué habría pasado si Einstein, Schrödinger o Fleming hubieran nacido mujer? El Efecto Matilda ha privado a muchas científicas de aparecer en los libros. Para denunciar este injusto hecho, hemos lanzamos nuestra particular colección de cuentos ilustrados, en la que imaginamos cómo hubiera sido la vida de algunos de los científicos más brillantes, en caso de haber sido mujeres..."
Luciano Ferrer

Observatorio de tecnología educativa - 0 views

  •  
    "Es una biblioteca virtual de artículos, creados por docentes para docentes, en torno a la innovación digital en el aula. Cada artículo presenta una herramienta digital educativa, con su aplicación didáctica y metodológica, terminando con una valoración del autor/a y una recomendación final. La biblioteca tiene una temática diversa, tratando de satisfacer los intereses de los docentes sobre nuevas tecnologías y educación. Herramientas de comunicación y colaboración, realidad aumentada, creación y edición de vídeos y libros electrónicos, organización de contenidos, diseño de mapas e infografías, evaluación, uso de aulas virtuales o la web 2.0, son algunas de las aplicaciones que se explican en el observatorio. Se ofrece, por tanto, material educativo con un enfoque diferente al que típicamente se encuentra en las web generalistas dedicadas a tecnología educativa. La difusión de estos artículos se hará a través de esta web y de nuestros canales sociales (Twitter, Blog)."
« First ‹ Previous 121 - 140 of 166 Next › Last »
Showing 20 items per page