Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged formación

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

7 razones por las que las Nuevas Tecnologías te hacen mejor docente - 0 views

  •  
    "1. Productividad. El buen uso de las Nuevas Tecnologías ha mejorado enormemente nuestra productividad. Continuamente salen nuevas herramientas sin otra finalidad que simplificar nuestro trabajo. De hecho, cuanto más dominemos estas herramientas, más productivos seremos. Con esto no quiero decir que cuanto más productivos seamos, más trabajaremos. En absoluto. Cuando me refiero a ser más productivo me refiero a que algunas tareas se han simplificado considerablemente y ello ha permitido que podamos gozar de un tiempo que antes no teníamos. Un tiempo que en mi caso, por ejemplo, dedico al aprendizaje de programas, aplicaciones, plataformas virtuales que mejoran día a día mis sesiones lectivas. A mayor productividad, mayor tiempo tendremos para nosotros. Luego cada uno decidirá cómo y en qué invertirlo. En muchas ocasiones los docentes caemos en el error de que aprender una herramienta nos va a implicar un tiempo que no tenemos y, personalmente, creo que este es un enfoque erróneo. Dominar las herramientas que utilizamos regularmente hace precisamente que podamos optimizar y gestionar mejor nuestro tiempo. Time is gold como me gusta decir a mí. 2. Aprendizaje. Las Nuevas Tecnologías han cambiado radicalmente nuestra forma de aprender así como nuestra forma de enseñar. Poco a poco hay una tendencia que está transformando el mensaje unidireccional del docente en un mensaje bidireccional en el que es el alumno el que aprende a aprender a través de los recursos que les facilitamos tanto dentro como fuera del aula. Hace poco oí una frase que decía algo así como que tenemos un sistema educativo del siglo XIX, con unos docentes del siglo XX que aplican unas tecnologías propias del siglo XXI. Pues bien, los docentes debemos dar un paso adelante e implementar plenamente el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula. Sólo cuando lo llevemos a cabo será cuando empecemos a realizar una Educación verdaderamente revolucionaria, una revolución en la que el
Luciano Ferrer

¿Los maestros recién iniciados sufrirán de amnesia? por @dkozaktw - 1 views

  •  
    "¿por qué si los maestros salen formados con los mismos principios, fundamentos, orientaciones y criterios cuando llegan al aula reproducen lo peor de lo que se viene haciendo en la escuela? Una de mis grandes y queridas "maestras", María Cristina Davini, siempre nos decía que el lugar a donde había que trabajar fuertemente para producir el cambio era en el acompañamiento de los maestros noveles. Fue ella quien me acercó a E. Terhart (1987), quien define la formación inicial como una "empresa de bajo impacto" o lo que podríamos casi definir como un período en donde por más que la formación se incremente en calidad o cantidad de tiempo, sus resultados no lograrán nunca ser cercanos a lo esperando. En esta línea dice A. Alliaud: "En el mismo sentido, Terhart (1987) afirma que cuando los docentes comienzan a trabajar en las escuelas "vuelven" a ser conservadores ; ya que es allí donde se recuperan los saberes y reglas de acción adquiridos durante la época escolar previa. Aún cuando la preparación profesional haya brindado nuevas concepciones, el contacto progresivo con la práctica promoverá respuestas "adaptativas" a la realidad escolar, activándose los modelos incorporados que se han forjado en la época de alumnos." Así vemos cómo la "biografía escolar" termina teniendo más peso que los años de formación inicial docente. Suena frustrante, ¿no? De allí la gran preocupación de los estudiantes de profesorado: ¿cómo hacer para que no "se los devore el sistema"? ¿Cómo evitar caer en las peores prácticas que ellos mismos cuestionaron apasionadamente durante la formación? El mayor contraste lo viven cuando les toca hacer sus prácticas en un grado a cargo de un docente recibido en nuestra propia institución, y los observan accionando de manera opuesta a todo lo que detenta su discurso. Después de 22 años de formar docentes, sigo creyendo que el cambio es posible y que lograr que "el sistema no te ap
Luciano Ferrer

Presentación de guías y videos para una alimentación justa y sostenible - 0 views

  •  
    ""Alimentando otros modelos" es un proceso de enseñanza-aprendizaje multidireccional que FUHEM desarrolla desde el curso 2013/14 en sus tres colegios (Hipatia, Lourdes y Montserrat). Además de transformar la dieta escolar y familiar, se trata de un proyecto de sensibilización sobre cuestiones que explican el sistema alimentario, la crisis ambiental y social en curso, y la necesidad de encontrar alternativas que avancen hacia un modelo alimentario justo, sano y sostenible. Para abordar estas cuestiones complejas es de gran ayuda contar materiales específicos, pensados para todos los miembros de la comunidad escolar: desde los más pequeños a los más mayores del alumnado, pasando por los adultos que les acompañan en las comidas (su familia o el personal de comedor), o también el alumnado y equipo docente de Formación Profesional de Cocina y Restauración. Con el fin de compartir los nuevos materiales producidos en el marco de este proyecto, dos guías didácticas y tres video cuentos animados, que pueden servir para que otras comunidades lleven a cabo procesos similares Nuevos materiales educativos para trabajar la alimentación en todas las etapas En este acto público, se presentarán los últimos materiales que FUHEM, en colaboración con Garúa, ha desarrollado en el marco de este proyecto. Entre ellos: la web serie "Cuentacuentos que alimentan otros modelos", con tres videos de animación que sirven para explicar el proyecto a los más pequeños; y las guías didácticas tituladas "Alimentar otros modelos", destinada a alumnado de Infantil, Primaria y ESO; y "La agroecología en el currículo de hostelería de Formación Profesional: un enfoque transversal". eb serie "Cuentacuentos que alimentan otros modelos" Producidos por FUHEM y Garúa, incluye tres cortometrajes cuyos títulos son: "Cuidar las raíces", "A la huerta de la esquina" y "Las grandezas de la pequeña producción", dirigidos por Mariola Olcina Alvarado.
Luciano Ferrer

15 propósitos para innovar y no morir en el intento, por @jblasgarcia - 0 views

  •  
    "Confieso que hubo aspectos que me retraían para lanzarme a iniciar esta senda y me hacían tener pensamientos del tipo "yo no soy de esos", pero he descubierto que estos aspectos eran un error: La irrupción vigorosa de las tecnologías de la información en los centros de enseñanza, a veces, me llevó a la creencia errónea de identificar innovación y uso de las TIC. Desde esta perspectiva siempre pensé que sólo innovaba el docente que era capaz de introducir las tecnologías de la información en sus clases. También erré al asociar innovación a grandes proyectos de cambio; ese tipo de cambio que causan gran impacto (incluso mediático) en su entorno. Viéndolo así me decía: sólo innova el grupo de docentes capaces de desarrollar grandes transformaciones en sus centros. Nunca me encontré con ellos. Una tercera creencia errónea que me perseguía era identificarsólo como innovadores a aquellos docentes que eran capaces de transmitir excelentemente sus opiniones de forma variada y en diversos foros. Identificaba innovación y capacidad de comunicación. Y siempre me he visto mermado en este aspecto. Ahora ya no tengo vergüenza. Conocí a otros muchos innovadores que me la quitaron. Ciertamente las tres formas que he mencionado de provocar cambios educativos en los entornos inmediatos y mediatos, son altamente innovadoras y dignas de reconocimiento. Pero no es menos cierto que hay cientos de docentes, casi anónimos, que realizan innovaciones domésticas y que con sus acciones están provocando un efecto mariposa que, me parece muy emocionante: pequeños aleteos que producirán un gran huracán. Me gusta esta forma de cambio, un cambio sereno que podríamos denominar innovación boca a boca, o más propiamente dicho innovación aula a aula Dejé de ser timorato. Me ayudó la RAE: Innovar significa "mudar o alterar algo, introduciendo novedades". Me tranquilizó. (Esta definición elimina presión a todos los que tenemos, o cr
Luciano Ferrer

Pensando a Bourdieu hoy: hacia una pedagogía racional (y emancipadora) en la ... - 0 views

  •  
    "Se trata de moverse con memoria (no nostalgia) y esperanza (no delirio), en una práctica docente que se mueva entre huellas socio-históricas y horizontes emancipadores. (Carlos Cullen) Como adelantamos en la primera parte de esta entrada nos proponemos ahora preguntarnos si una pedagogía racional (y emancipadora) es posible en la Educación Superior actual e invitarnos (e invitarl@s) a transformarnos en agentes de cambio en esa dirección. Si bien la proposición 4 de la teoría de la violencia simbólica de Pierre Bourdieu dice que "todo sistema de enseñanza institucionalizado (SE) debe las características específicas de su estructura y de su funcionamiento al hecho de que le es necesario producir y reproducir, por los medios propios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (autorreproducción de la institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación como para la realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural de la que no es el productor (reproducción cultural) y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción social)" (Bourdieu y Passeron, 1970), Jorge Larrosa nos invita a actuar de otra manera: "hay que trabajar en la Universidad pero contra la Universidad, convertirse en agentes dobles y, sobre todo, cultivar espacios fuera, transitar entre el afuera y el adentro, introducir en la Universidad lo que no es Universidad, lo que es heterogéneo a sus lógicas y sacar de la Universidad a las personas y a los saberes, hacer con ellos otras cosas, en otros lugares, de otras maneras". ¿Será esto posible? Si bien se trata de un problema (evidentemente) complejo y multifactorial, creemos que una posible "punta del ovillo" es la (trans)formación docente y la recuperación de la dimensión ético-política de la tarea docente y es aquí donde proponemos la puesta en práctica d
Joaquín Llamas Luque

Revista Andalucía Educativa - Historial - Consejería de Educación, Cultura y ... - 2 views

  •  
    En 1996, la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado asumió su edición y nació así la revista Andalucía Educativa. Hoy, Andalucía Educativa sigue teniendo los mismos objetivos. Han cambiado los formatos, pero la revista se ha consolidado como un instrumento de comunicación entre los distintos estamentos de la comunidad educativa y de formación del profesorado, un vehículo fundamental para la difusión de información sobre actuaciones y novedades de la Consejería de Educación, y sobre todo, se ha convertido en el medio de publicación preferente para el profesorado andaluz.
Mónica Moya López

Presentación - 2 views

  •  
    Un año más, os damos la bienvenida al sitio Virtual USATIC 2015 -Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC-. En la pasada edición de 2014 contamos con más de 550 participantes de 24 países distintos que compartieron más de 160 comunicaciones y pósteres y nuestro objetivo en esta edición es que esta comunidad crezca todavía más. Deseamos que estas Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación -Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC- proporcionen un entorno de trabajo para compartir información, ideas, conocimiento, resultados de investigación y experiencias docentes a toda la comunidad implicada e interesada en los procesos de aprendizaje apoyados en tecnologías. Queremos llegar a docentes y todos aquellos profesionales del ámbito de la educación, especialmente de habla hispana, para fomentar y reforzar vínculos para la mejora de la calidad de la docencia. El carácter totalmente virtual del evento proporciona un excepcional canal de participación para toda la comunidad, permitiendo el intercambio de los resultados de investigación e innovación educativa al tiempo que se ofrece la posibilidad de formación en temáticas estratégicas de desarrollo profesional, tal y como nosotros entendemos ya el aprendizaje actualmente: ubicuo y social. Las Jornadas son de acceso libre y gratuito si no se desea certificación, se desarrollarán completamente en la plataforma virtual CourseSites y se estructuran en torno a cuatro temas en relación con el Aprendizaje con TIC: Plataformas y entornos de aprendizaje Materiales y Recursos Herramientas 2.0 Redes Sociales y uLearning
anonymous

1.- Manual Marketing Educativo - Tknika - 1 views

  •  
    Objetivo: Este trabajo pretende ser una reflexión útil sobre la gestión del marketing en los centros de formación profesional. Recurso para Formación Profesional.
Alberto Gómez-Chacón

Proyecto final del curso de redes - 1 views

  •  
    El proyecto final del curso de formación "Educación conectada en tiempos de redes" que organiza el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) consiste en elaborar un Proyecto de Comunicación Externa, utilizando la Red y las redes, para nuestro centro educativo.
Luciano Ferrer

Competencias del siglo XXI - educaLAB - 0 views

  •  
    "Diferentes autores han escrito sobre las competencias digitales que se consideran necesarias en la formación de los docentes en el contexto actual. A partir de la revisión de la literatura en este campo (Marqués, 2008; Andersen, 2009; Area, 2008; Bravo y Piñero, 2010; UNESCO, 2008) se ha elaborado una clasificación de estándares de formación docente, incluyendo tanto competencias instrumentales como competencias didácticas y metodológicas. Complementariamente a estas competencias, una serie de actitudes se valoran como relevantes en el profesorado de la escuela del siglo XXI: Actitud abierta y crítica ante la Sociedad de la Información y las TIC. Predisposición hacia el aprendizaje continuo y la actualización permanente. Actuación con prudencia en el uso de las TIC. Competencias instrumentales Competencias didácticas Competencias investigativas Competencias organizativas Competencias en comunicación e interacción social Competencias de búsqueda y gestión de información Competencias para la elaboración de presentaciones y materiales didácticos" Más detallado en el enlace
Luciano Ferrer

La enseñanza y el aprendizaje deshumanizados, por @dkozaktw - 0 views

  •  
    "¿Qué pensaría un estudiante adulto si sus profesores hablaran sobre él con nombre y apellido en las redes sociales, opinando desde lo personal, pero de manera anónima? ¿Qué sucede en términos de etiquetamiento y estigmatización, eso que tanto trabajamos en nuestra formación para que los futuros maestros puedan superarlo? ¿Es posible que todo lo que quede de una relación de enseñanza y aprendizaje sean juicios de valor mínimos muchas veces insultantes? ¿Por qué no pensar en evaluar conjuntamente la enseñanza en vez de tomarse el trabajo de reflejar tantos comentarios ofensivos? ¿Cómo es posible que los vínculos entre docentes y alumnos estén tan quebrados que no puedan plantearse espacios de comunicación que permitan mejorar las prácticas? ¿Qué implica para un futuro docente expresarse públicamente de esa manera acerca de sus formadores? ¿Esto que observamos es todo lo que la formación docente puede ofrecer? ¿Esto es lo que se lleva un estudiante que pasa más de 4 años formándose en una institución pública? ¿Qué es lo que lleva a pensar que juzgar a otros anónimamente puede resultar una referencia de valor para sus compañeros? ¿Por qué no se repara en el factor del "anonimato en Internet" como fenómeno que produce una suerte de "venganza" en términos bastante dudosos de los alumnos hacia sus profesores? ¿Qué uso hacen los futuros docentes de las redes sociales e Internet si no son capaces de distinguir aquello que atañe a lo público y a lo privado? ¿Cómo enseñarán luego a sus alumnos este tema cuando ellos mismos no puede discernir la diferencia? ¿Cuánto más debemos trabajar acerca de un uso responsable de Internet con los futuros maestros? ¿Puede alguien que alienta "la cultura del zafe" en al aprendizaje ponerse más adelante en el lugar de enseñar promoviendo otro tipo de aprendizajes? ¿Quiénes se están formando como docentes son capaces de identificar el valor que se le asigna a la enseñanza,
Luciano Ferrer

¿Qué se esconde detrás de la tecnología? - Tiempo de actuar - 0 views

  •  
    "Este proyecto de Aprendizaje-Servicio elaborado por Andrea González, Elisa Goñi y Álvaro Monsó de la Fundación Tomillo se ha diseñado de manera interdisciplinar, y en un principio está orientado hacia la Formación Profesional Básica, pero es fácilmente adaptable a distintos niveles de la ESO, e incluso de los últimos ciclos de primaria. La parte del proyecto que aquí se incluye es la de la formación básica, mientras que la idea es que desde las ramas profesionales específicas se pueda abordar el funcionamiento de los aparatos eléctricos y electrónicos (el proyecto está diseñado especialmente para alumnado de las ramas de Electricidad e Inform"
Luciano Ferrer

Siete razones para elegir formación online - 0 views

  •  
    (luego las problematizamos) "Flexibilidad horaria. Facilidad de acceso. Reducción de costes. Contenidos actualizados. Infinidad de oportunidades de formación. Introducción a las nuevas tecnologías. Networking."
Beatriz Olalde

Formación Profesional: Experiencias educativas apoyadas en TIC | Nuevas tecno... - 0 views

  •  
    Explica como utilizan las RRSS en el Instituto La Cartuja de Secundaria.  Esta orientada a la Formación Profesional 
charomayo

Plan de Comunicación Externa #REDucacion - 3 views

image

started by charomayo on 14 Dec 14 no follow-up yet
Miguel Barrera

11 razones para usar blogs, Twitter y comunidades en formación | Blog de INTEF - 3 views

  •  
    11 razones para usar blogs, Twitter y comunidades en formación
Luciano Ferrer

Análisis comparativo: 5 herramientas de videoconferencia para la Formación en... - 0 views

  •  
    "5 herramientas de videoconferencia (sabemos que hay muchas más) con el objetivo de conocer las características, ventajas y desventajas que presenta cada una de ella para ayudarnos a elegir la más adecuada para nuestro contexto, la formación en Red: Hangouts, Adobe Connect, WiZiqQ, Blue Jeans y SkypeEn base a esto, en las siguientes diapositivas os presentamos las ventajas y desventajas que extraídas de cada una de las herramientas: En conclusión, de las herramientas analizadas, según el objetivo de nuestra conferencia podría ser viable cualquiera de ellas. Por ejemplo, si nuestro público va a ser reducido y se pretende una inscripción previa, Blue Jeans es una muy buena opción. Si lo que queremos es hacer una reunión de trabajo o coordinación con equipo docente Skype o Hangouts parecen ser las más adecuadas. Si vamos a organizar una videoconferencia con una duración breve y con una participación y/o asistencia moderada WiziQ puede ser tu herramienta. Si lo que se pretende es que esa videoconferencia sea masiva y abierta al máximo público, así como disponer del vídeo automáticamente al finalizar en YouTube, Hangouts de Google es una de las mejores opciones por las posibilidades que ofrece, la conexión con otras herramientas y por su capacidad de difusión y alcance."
Luciano Ferrer

La innovación no se prescribe, por @c_magro - 2 views

  •  
    "... Para profundizar en estas preguntas nos reunimos con 15 profesionales de la educación en dos intensas sesiones de trabajo para tratar de identificar qué es un centro educativo innovador, cuáles son los ejes de la innovación de un centro educativo, cuáles son las dimensiones del cambio y cómo debemos activar ese cambio. Y si bien estamos convencidos que la unidad de cambio educativo es el centro escolar, no debemos olvidar que el proceso de enseñanza/aprendizaje dentro de la escuela sucede en las aulas, por lo que también exploramos qué era un aula innovadora, cómo interacciona el aula con el resto de elementos del centro y cuáles son las principales barreras para la innovación. Hicimos también una propuesta de dimensiones para el cambio, exploramos rutas de la transformación y construimos una rúbrica de diagnóstico de la innovación educativa en un centro escolar. En este post nos gustaría compartir las principales conclusiones a las que llegamos. Las hemos escrito a modo de decálogo de la innovación educativa: 1. LA INNOVACIÓN SE DEBE A LOS ALUMNOS 2. LA INNOVACIÓN DEBE RESPONDER A UN PROYECTO 3. LA INNOVACIÓN NO SE PUEDE PRESCRIBIR 4. LA INNOVACIÓN ES PROPIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS 5. LA INNOVACIÓN DEBE RESPONDER AL CONTEXTO 6. LA INNOVACIÓN ES UNA TAREA COLECTIVA 7. LA INNOVACIÓN ES UN PROCESO SISTÉMICO Y DINÁMICO 8. LA INNOVACIÓN DEMANDA FORMACIÓN 9. LA INNOVACIÓN EXIGE LIDERAZGO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 10. LA INNOVACIÓN SON LAS PERSONAS ...."
Luciano Ferrer

Análisis comparativo: 5 herramientas de videoconferencia - 0 views

  •  
    "5 herramientas de videoconferencia (sabemos que hay muchas más) con el objetivo de conocer las características, ventajas y desventajas que presenta cada una de ella para ayudarnos a elegir la más adecuada para nuestro contexto, la formación en Red: Hangouts, Adobe Connect, WiZiqQ, Blue Jeans y Skype"
Luciano Ferrer

Charles Bazerman: "Los textos que decidamos leer y escribir van a determinar ... - 0 views

  •  
    "¿Cómo impacta la escritura en el individuo? Cuando enseñaba a niños muy pequeños, de seis años, en barrios muy difíciles -en los que a la mayoría no les gustaba la escuela-, a unos pocos les gustaba leer y solo algunos podían expresarse por sí mismos. Pero podías ver cómo, una vez que empezaban a aprender a leer y escribir, de a poco se iban involucrando y vinculando más a las actividades de la escuela. Quienes no lograban leer y escribir se vinculaban más a actividades en las calles, no escolares. A los que aprendían, leer y escribir los transformaba en individuos diferentes. Al vivir como adultos en un mundo de construcción simbólica, quienes tienen mayor dominio de la lectura y la escritura son los que pueden participar en ese mundo, pueden hacer oír su voz e, incluso, modificarlo. Y quienes no saben leer y escribir, son puras víctimas que reciben lo que los primeros determinan para ellos. Un ejemplo ¿Cómo sabemos acerca del calentamiento global y el cambio climático? La lectura y la escritura, incluso la forma en que nos vinculamos con ellas, los textos que decidamos leer y escribir van a determinar cómo interpretamos el mundo. Para algunas personas, que pueden leer textos científicos, modelos en la computadora y hacer aportes científicos, el calentamiento global es un fenómeno que podrán entender. Mientras que el resto simplemente estarán atentos a la lluvia de hoy, las aves o el sol de mañana, y no podrán proyectar un fenómeno que está mediado en el tiempo. Entonces, más allá de estos 5000 años de escritura -que es cuando creemos que se inventaron los primeros registros-, vivimos en un momento donde hay oportunidades de desarrollo, y muchas veces la posibilidad de participar o no en ellas estará relacionada con las oportunidades de formación en lectura y escritura. Además, en otro nivel, la escritura también organiza nuestras mentes. Por ello, una persona altamente formada pensará de manera distinta de algui
1 - 20 of 90 Next › Last »
Showing 20 items per page