Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged classroom

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

3 Tipos de preguntas que como docente debes conocer. ¿Cómo debes formular una... - 0 views

  •  
    "Abiertas Cerradas Implicitas 1. Preguntas abiertas. Son aquellas preguntas que no pueden responderse con un sí o un no. Este tipo de preguntas incide sobre lo informativo, lo descriptivo, pero también sobre lo emocional. Se trata, sin duda, del tipo de pregunta que debes fomentar en las aulas y cuando te dirijas a tus alumnos. Con este tipo de preguntas fomentas la conciencia de tus alumnos y aumentas la responsabilidad en lo que a las respuestas se refiere. Con las preguntas abiertas invitas a tus alumnos a que reflexionen. También son preguntas que te ofrecen un feedback o retroalimentación muy valiosa para con tus alumnos. Para ello debes empezar este tipo de preguntas con los pronombres interrogativos qué, cuándo… Siempre que te sea posible evita empezar con un por qué, dado que lleva consigo una crítica implícita y hace que el alumno se ponga a la defensiva. ¿Qué razones tenía el personaje de eta novela para abandonar su casa? ¿Cuáles son las causas de la Revolución francesa? ¿Cómo describirías el estado en el que te encuentras? ¿Por qué llegas tarde? (Criticas al alumno por su tardanza. Con esta pregunta generas desconfianza) ¿Qué motivos han provocado que llegues tarde a clase? (Te interesas por la tardanza de tu alumno. Con esta pregunta trabajas las emociones) Sobre las preguntas abiertas tal vez te interese este artículo publicado en el blog y titulado Cómo puntuar una pregunta abierta en un examen. 2. Preguntas cerradas. Son aquellas preguntas que se responden con un sí, un no o una respuesta muy corta. Son preguntas que no invitan a la reflexión, que no invitan al diálogo. Es un tipo de pregunta que debes evitar siempre que te sea posible, sobre todo, cuando se trata de hacer preguntas en momentos emocionalmente complejos. La reiteración de preguntas cerradas puede dejar entrever que estás sometiendo a un interrogatorio a tu alumno, lo que hará que se distancie de las repreguntas y adopte una po
Luciano Ferrer

El día que decidí 25 formas de desaprender para seguir aprendiendo - 0 views

  •  
    "Desaprender no es lo contrario de aprender. Desaprender consiste en ir mucho más allá, consiste en replantearte lo que hasta este momento se ha considerado inmutable. Supone romper muchos esquemas que tienes tan asumidos que ni siquiera te replanteas cuestionar. Es por ello que quiero demostrarte en qué ha consistido, en que está consistiendo mi desaprendizaje. 1. Dar más importancia al proceso que al resultado. 2. No enseñar aquello que el alumno puede aprender por sí sólo. 3. Asumir que el alumno puede aprender tanto fuera como dentro del aula. 4. Asumir que el alumno también puede enseñarme algo. 5. Lo que se aprende en la clase no tiene por qué quedarse en la clase. 6. Los alumnos pueden aprender de ellos mismos y de sus compañeros. 7. Cambiar el Yo hablo y tú te callas por el Y tú, ¿que opinas? 8. Premiar positivamente el error. 9. No enseñar aquello que nunca será de utilidad. 10. Potenciar la reflexión y el espíritu crítico y rebajar la carga memorística. 11. Asumir que el aprendizaje no es local, sino ubicuo. 12. El saber no cabe en un libro de texto. 13. Dar la oportunidad de que el alumno participe en el currículum del área. 14. Los alumnos no deben aprender conceptos, sino destrezas y habilidades. 15. El aprendizaje no termina cuando suena timbre. Empieza precisamente en ese momento. 16. El alumno debe aprender a resolver problemas en lugar de recibir soluciones. 17. Asumir las Nuevas Tecnologías como un medio, no como un fin. 18. Enseñar al alumno que puede aprender cuando no está aprendiendo. 19. Transformar la rigidez en flexibilidad. 20 Transformar la sanción por la negociación. 21. Asumir que el aprendizaje académico pasa por un aprendizaje social. 22. Cambiar los temas por las situaciones. 23. Conectar lo que se enseña con lo que se vive. 24. Asumir que se puede aprender jugando. 25. Unir puentes entre aquello que enseñamos y lo que la sociedad demanda."
Luciano Ferrer

20 Formas de comprobar si tus alumnos han entendido tus enseñanzas. ¡Mi prefe... - 0 views

  •  
    "1. Discusión. Discute con tus alumnos si aquello que les has enseñado tiene una lógica, tiene una aplicación total o parcial en la vida real. El diálogo es un excelente recurso para la comprensión de contenidos. 2. Definición. Haz que tus alumnos definan los conceptos que les has enseñado en tu sesión lectiva. Procura que las definiciones no se basen en la memorización, sino en la comprensión del concepto. 3. Perspectiva. Haz que tus alumnos interaccionen entre ellos para que por ellos mismos descubran si su aprendizaje es el correcto, es decir, si coinciden en lo que han aprendido. Esta comprobación puede hacerse perfectamente por parejas o con grupos de tres o cuatro alumnos. 4. Listado. La creación de listados a modo de glosario es una práctica realmente útil y eficaz de cara a la asimilación de los conceptos explicados en una sesión lectiva o en una Unidad Didáctica. El listado tiene la virtud de concretar la esencia de tus enseñanzas. 5. Esquema. Siempre que sea posible, transforma los conceptos de tu sesión lectiva en forma de esquema. De esta manera tus alumnos trabajarán los contenidos de una forma más visual. 6. Examen. Examinar a tus alumnos es una forma más de comprobar si tus alumnos han captado tus enseñanzas. Ahora bien, no olvides que no tiene por qué ser el método de comprobación más importante o más valorado. Procura que tus exámenes se basen más en la realización de procedimientos que en la mera memorización de conceptos. 7. Justificación. Procura que tus alumnos, en la medida de lo posible, justifiquen y defiendan aquellos contenidos adquiridos en tus clases. Haz que verbalicen aquello que aprenden, porque es una de las mejores maneras para afianzar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. 8. Conexión. Enseña a tus alumnos a conectar un concepto con otro concepto trabajado previamente en tus sesiones lectivas. Incluso puedes ir más allá e intentar conectar un concepto de tu asignatura con otro con
Luciano Ferrer

Una selección de herramientas para introducir preguntas en un video | The Fli... - 0 views

  •  
    "En su día elaboramos una lista de OCHO recursos web que se pueden utilizar para generar interacción cuando nuestros estudiantes ven los vídeos. Mediante el uso de estas herramientas, podremos añadir características interactivas a los vídeos, crear lecciones y también diseñar determinadas actividades de diferenciación dentro del grupo."
Luciano Ferrer

El bazar de las emociones. Propuesta de actividad - 0 views

  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trabajar la actividad:
Luciano Ferrer

3 Formas de dar las gracias a tus alumnos. ¿Con cuál te quedas? - 0 views

  •  
    "1. Gracias. Gracias. Dar las gracias a secas es una forma válida de agradecer algo a alguien y, por supuesto, muy utilizada. No digo que no sea una forma válida como forma de dar las gracias a tus alumnos, pero creo que se trata de un agradecimiento frío, distante e impersonal. Personalmente creo que es una forma de agradecer demasiado neutra y que conecta poco o nada con la parte emocional del alumno. 2. Gracias + ombre del alumno]. Gracias Ana. Esta es otra forma perfectamente válida de dar las gracias al alumno. Si te fijas bien, hay una diferencia significativa en esta forma de dar las gracias y es que en ella incorporas el nombre del alumno, hay una mayor personalización y diferenciación. Se trata de una forma de dar las gracias mucho más humana y concreta y que el alumno percibirá como suya y reforzará el agradecimiento que le hayas proyectado. 3. Gracias + [nombre del alumno] + por [motivo]. Gracias Ana por traerme la lista de faltas de asistencia. Esta es la tercera forma de dar las gracias y la que me parece que más debería usarse en el aula. Creo que hay una diferencia significativa entre este y el segundo gracias. Y la diferencia radica en la explicación del motivo por el cual das las gracias. Diciendo el motivo del agradecimiento no haces más que verbalizar de forma mucho más afectiva y efectiva el mensaje de agradecimiento hacia tu alumno. Y, si te fijas bien, es una acción que tan sólo te lleva unos pocos segundos más que la primera o la segunda manera. En esta forma de dar las gracias se potencia mucho más la empatía, refuerzas la gratitud y afianzas positivamente la acción que haya llevado a cabo el alumno. Dar las gracias no sólo es una acto de agradecimiento. Dar las gracias implica una acción, implica una determinación, implica un acto de voluntad, implica una declaración abierta hacia tus alumnos. Por su parte, el alumno recibirá mucho más que gratitud de tu parte y le ayudará a reforzar su autoconcepto, porque su
Luciano Ferrer

100 Consejos prácticos para ser un buen docente - 0 views

  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la capacidad de manejar,
Luciano Ferrer

Guía Práctica de la Educación Digital (documento pdf: tabletas, samsung, reco... - 0 views

  •  
    "De forma general, las tabletas han introducido cambios importantes en la dinámica del aula. Pero, además, los propios docentes también reconocen que el reto educativo no es la tecnología, sino el desarrollo de un modelo pedagógico que rompa con el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje. El proyecto para los docentes ha sido una oportunidad para romper el encorsetamiento del dictado. Las recomendaciones de la guía, que parten de estos y otros resultados, producto de la investigación que se podrá consultar en septiembre, giran en torno a tres núcleos: los alumnos, los docentes y el contexto educativo. En cada uno de estos tres núcleos se han detectado situaciones y dificultades a tener en cuenta al integrar la tecnología en el aula, se brindan recomendaciones sobre cómo enfocar el problema y se sugieren recursos para ello. Además, en la guía se han seleccionado una serie de buenas prácticas, en forma de proyecto y unidades didácticas, que pueden ser tomadas como referencia y ejemplos de programación curricular."
Luciano Ferrer

38 Ideas para usar Google Drive en la clase - 0 views

  •  
    U otros similares.... "¿Cómo exprimir y aprovechar las posibilidades didácticas que nos ofrece la plataforma Google Drive? Desde las posibilidades del trabajo cooperativo, al feedback inmediato con profesores y alumnos, pasando por la creación de contenido y la organización de los materiales del profesor."
Luciano Ferrer

Un alumno me dijo una mentira y así es cómo reaccioné, por @smoll73 - 0 views

  •  
    "... Lo que pienso que no deberías hacer: Dudar de la afirmación del alumno si sabes perfectamente que no es verdad. Enfadarte con el alumno gritándole o respondiéndole mal. Castigar al alumno. Ridiculizar o humillar al alumno delante de todo el grupo. Lo que pienso que deberías hacer: RESPONDER AL ALUMNO DE FORMA ASERTIVA Ese fue el error que cometí con ese alumno, no responderle de manera asertiva. Pero de ese error salió una reflexión que me ha permitido combatir la mentira de una manera más efectiva. Por que la asertividad: no es lo que haces, es lo que eres. es la capacidad de encontrar el equilibrio entre la agresividad y la pasividad. consiste en defender tus derechos de manera inteligente. Es por ello que, cuando te enfrentes a un alumno de forma asertiva, debes tener en cuenta los siguientes aspectos: Debes responder al alumno de forma calmada, pero firme y contundente a la vez. No seas verbalmente agresivo. Empieza tu respuesta pronunciando en voz alta el nombre del alumno, así empatizarás con él. Después del nombre del alumno, debes dar una respuesta breve que debería ser algo así como: [Nombre del alumno], + la frase que acabas de pronunciar no es cierta. (La expresión "no es cierta" es menos agresiva que la palabra "mentira"). A continuación, debes pronunciar una segunda frase que conecte emocionalmente con el alumno. Esta frase debe ser en primera persona. Puedes empezar la frase así: Me ha dolido que…, Me gustaría que…, Siento que… Tras estas dos frases, viene el momento de proponer una disculpa: [Nombre del alumno], me gustaría que te disculparas por la frase que has dicho y que, repito, no es cierta. La disculpa de alumno debería ser así: [Nombre del profesor], te pido disculpas por la frase que he dicho y que no es cierta. (Esta frase se debe enseñar y hasta me atrevería decir que mecanizar). Fin del diálogo.
Luciano Ferrer

Planificación didáctica ¡Comida sana para todos/as y sostenible para el Plane... - 0 views

  •  
    "Una alimentación sana se caracteriza por el principio de variedad, es decir una alimentación mixta que comprenda alimentos de origen vegetal (fruta, verdura, semillas, legumbres, cereales, etc.) y animal (carnes, pescados lácteos, etc.), así como por la alternancia de estos grupos de alimentos. Las costumbres alimentarias propias de la dieta mediterránea resultan coherentes esto, y afines a los principios alimentarios recomendadas por los más reconocidos y prestigiosos organismos científicos e instituciones internacionales de la salud. En concreto, el análisis de muchos estudios evidencia que, adoptando las "reglas" alimentarias inspiradas al modelo nutricional mediterráneo, existe un factor de protección significativo contra algunas de las enfermedades crónicas más difundidas. Como evidencia la figura de la pirámide alimentaria mostrada a continuación (pinchar en las imágenes para verlas a un buen tamaño), una alimentación equilibrada se caracteriza por:"
Luciano Ferrer

El resultado de mi "clase invertida" tras un trimestre por @cunahalicarnaso partes 1, 2... - 0 views

  •  
    "Esta es la experiencia de J. A. Lucero, Profesor de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura en Secundaria, que publicamos en cuatro entregas. Enhorabuena a Jose Antonio y muchas gracias por compartirlo. El título original de su experiencia es "El resultado de mi "clase invertida" tras un trimestre, o cómo revolucioné la clase de Historia dándole la vuelta" Todos los profesores hemos tenido alguna vez "esa clase". Esa clase que supone un reto mayor que las restantes; participativa, activa, con frecuencia revoltosa, cuyos alumnos confunden a menudo el dinamismo con ponerlo todo patas arriba. ¿Saben de qué clase hablo, a que sí? Lo curioso es que esta clase de la que os hablo suele obtener, en mi colegio, algunos de los mejores resultados académicos de toda la Secundaria, lo que lleva al profesor a una espinosa encrucijada: ¿cómo mejorar el día a día de las clases, su predisposición, su entrega y su concentración, para evitar que el rendimiento académico caiga? ..." Parte 2: http://www.theflippedclassroom.es/el-resultado-de-mi-clase-invertida-tras-un-trimestre-por-j-a-lucero-24/ Parte 3: http://www.theflippedclassroom.es/el-resultado-de-mi-clase-invertida-tras-un-trimestre-por-j-a-lucero-34/ Parte 4: http://www.theflippedclassroom.es/el-resultado-de-mi-clase-invertida-tras-un-trimestre-por-j-a-lucero-44/
Luciano Ferrer

3 Maneras de organizar grupos cooperativos en el aula, por @smoll73 - 0 views

  •  
    "1. Los equipos de base 2. Los equipos esporádicos 3. Los equipos de expertos Enseñar a trabajar a tus alumnos en grupo, en equipo supondrá para ellos un profundo cambio en lo que se refiere a su aprendizaje. De ahí que sea tan importante que dicho cambio se lleve a cabo de manera pautada y progresiva. También es recomendable que tus alumnos reflexionen acerca de la importancia de trabajar en equipo a partir de la vivencia de experiencias positivas para que descubran que se aprende más y mejor cuando se trabaja en equipo. ..."
Luciano Ferrer

10 Excusas que como docente has oído alguna vez de tus alumnos - 0 views

  •  
    "1. Es que no estaba. A estas alturas el hecho de que un alumno no pueda asistir a una sesión lectiva no puede ser una excusa para eludir sus responsabilidades el día que regresa al aula. Existen suficientes mecanismos para que bien a través de sus compañeros, bien a través de diversas plataformas como Moodle, sepa perfectamente lo que se le exigirá. Para ello te recomiendo que en las primeras sesiones de curso dejes muy claro en la programación el procedimiento a seguir en los días de ausencia de un alumno. Para saber más sobre el aula virtual Moodle pulsa en el siguiente enlace. 2. Es que se me olvidó el libro en el centro. Si un alumno se le olvida el libro en su centro escolar tiene la posibilidad de ir a recogerlo. En caso de no poder es tan fácil como pedir a un compañero que le mande la información o pueda conseguirla a través de un correo electrónico o a través también de plataformas como Moodle. 3. Es que no lo dijiste. Su palabra contra la tuya. Problema. Para evitarlo es muy importante que todo aquello que mandas a tus alumnos quede por escrito en la pizarra, en el tablón de los deberes del aula, en la agenda. 4. Es que la impresora no tenía tinta. Creo que no se puede exigir a ningún alumno entregar un trabajo a ordenador. Si no eres de esta opinión, el alumno debe optar por opciones como pedirle a un compañero que se lo imprima, enviártelo por correo electrónico, ir a una copistería de su localidad, etc. Debes prevenir estos incidentes y dejar la solución por escrito. Algo parecido podrá pasarte con la conexión a internet. 5. Es que a mí me dijeron que… Se trata de una frase completamente tóxica en la que el alumno se escuda en los demás para no asumir su responsabilidad. Hay que ser inflexibles con este tipo de argumento y prevenirlo desde la primera sesión lectiva. 6. Es que no lo entendí. ¿Y ahora me lo dices cuando falta un minuto para que empiece la prueba? Para prevenir esta ex
Luciano Ferrer

Este es el corto que arrancará la sonrisa de tus alumnos - 0 views

  •  
    "Validation, de Kurt Kuenne o el valor de una sonrisa. https://www.youtube.com/watch?v=sohbjMOAEnk El cortometraje de 15 minutos de duración que quiero darte a conocer se titula Validation (2007) del director Kurt Kuenne. Es un corto que te enseña que una simple sonrisa, que un comentario agradable hacia otra persona es capaz de cambiarlo todo. En su momento fue una auténtica revelación y consiguió un gran reconocimiento y una gran repercusión internacional. Argumento. El cortometraje tiene como protagonista a un trabajador que se encarga de validar el ticket de los clientes de un aparcamiento. Pero este trabajador, además de validar los tickets de los clientes, también les regala la mejor de sus sonrisas que acompaña con comentarios agradables y que no hacen más que aumentar la autoestima de los clientes. Tal es el éxito del trabajador que valida los parkings que los clientes se agolpan sólo para ver su sonrisa y escuchar un bonito comentario hacia ellos. Pero todo cambia cuando en un momento del corto conoce a una fotógrafa a la que no puede arrancar la más mínima sonrisa. Este es el arranque del corto, pero te aseguro que el final es realmente sorprendente y cautivador. El valor de una sonrisa. Tanto el enfoque como la duración del corto me parece perfecto para trasladarlo en el aula y trabajar con él. Lo que más me gusta del vídeo es cómo una simple sonrisa es capaz de llegar a lo más hondo de las personas, incluso cuando estas personas son desconocidas. Este cortometraje se centra en el valor de las pequeñas cosas, de los pequeños detalles. Pero también te enseña el valor de la generosidad, el valor de dar sin esperar nada a cambio. ¿Qué pueden aprender tus alumnos del valor de una sonrisa? Si te fijas en el principio del cortometraje, te darás cuenta de que cuando el trabajador sonríe a los clientes estos se quedan sorprendidos y desconcertados. Per aún más desconcertados se quedan cuando escuchan por boca del trabajador un c
Luciano Ferrer

Qué hacer cuando un alumno rompe a llorar en el aula - 0 views

  •  
    "El problema de gestionar emociones en lugar de enseñar emociones a un alumno. No sé si tengo la solución al tema que planteo en este artículo, pero lo que sí tengo claro es el error en el enfoque a la hora de trabajar todo tipo de emociones en el aula. ¿Qué quiero decir con esto? Muy sencillo. En los centros no se tiende a educar en las emociones, sino que se gestionan. Y ahí viene el error porque una emoción gestionada es una emoción trabajada a posteriori, es decir, cuando esta ha ocurrido. Por tanto, de lo que se trata es de enseñar emociones a priori para que cuando estas ocurran todos seamos capaces de afrontarlas con la mejor predisposición. ¿Qué es gestionar el llanto de un alumno? Para mí es un error gestionar una emoción como el llanto. ¿Por qué? Porque el llanto se ve como una interrupción de clase, un problema y, como tal, no se plantea una solución, sino que se evita el problema haciendo que el alumno salga de clase. Cuando esto sucede, se pierde una oportunidad de trabajar emociones básicas como la ira, la alegría o la tristeza. Entonces, ¿cómo debemos afrontar el llanto de un alumno en el aula? Enseñar emociones al alumno. Del problema a la oportunidad. Si en lugar de gestionar una emoción, es decir, si en lugar de evitarla la enseñamos, lo que estamos haciendo es una transformación total de la inteligencia emocional en el aula. ¿Por qué? Porque emociones como la ira o la tristeza que se manifiestan en ocasiones a través del llanto ya no se ven como un problema, sino como una oportunidad tanto para el alumno como para el grupo. Pero, ¿cómo se enseña una emoción? Ahí es donde a día de hoy creo que está todo o casi todo por hacer en el aula. En mi caso he tomado la determinación de, cuando un alumno rompe a llorar en el aula, intentar por todos los medios que este alumno permanezca en el aula con el resto del grupo. ¿Para qué? Algunas orientaciones sobre cómo afrontar el hecho de que una alumno rompa a llo
Luciano Ferrer

5 Maneras de enseñar a premiar el error entre tus alumnos - 0 views

  •  
    "Sí, has leído bien. Se puede y se debe premiar del error. Hay que enseñar a premiar el error. ¿Por qué? Muy sencillo. Premiando el error consigues que tus alumnos ganen en confianza, refuercen su autoestima y mejoren su autoconcepto. La escuela desde siempre ha castigado el error, lo ha penalizado. Y ese ha sido uno de sus mayores errores. Y te diré por qué. Pues porque un alumno que nunca se equivoca nunca aprenderá nada nuevo. En este artículo tengo la intención de enseñarte 5 formas de premiar el error entre tus alumnos para fortalecer su autoestima. ¿Me acompañas? Premiar el error Imagen extraída de Shutterstock 1. Premiar las intervenciones, no las respuestas. Intenta dejar muy claro desde el principio que el error forma parte del aprendizaje. Del error se puede aprender, del error te puedes reír, no de los compañeros, sino con los compañeros Por eso, tienes que premiar la acción y la participación y dar un valor secundario a las respuestas que te den tus alumnos. Si premias las intervenciones, entonces harás que tu clase sea más participativa, más plural, que todos los alumnos tomen el riesgo de equivocarse. Todos, sin excepciones. 2. Modificar la percepción en pruebas y exámenes. Refuerza los aciertos. En pruebas y exámenes puedes incidir en los aciertos o reforzar los errores. Fíjate en la diferencia que existe entre estas frases: Castiga el error: Tienes siete errores. Castiga el error: Sólo has acertado tres de las diez preguntas de la prueba. Premia el error: Has conseguido tres aciertos. Si te esfuerzas un poco más seguro que conseguirás aumentar el número de respuestas acertadas. 3. Insistir en que el error es el inicio de la respuesta correcta. Es muy frecuente preguntar oralmente a los alumnos. En el caso de que se equivoquen a la hora de responder, aprovecha este error para centrarte en la respuesta que ha dado, no en la pregunta que tú querías que diera. Fíjate en este posible diálogo entre docen
Luciano Ferrer

¿Le das importancia al "arte" de "saber preguntar"? | The Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "Todos los que empleamos el modelo inverso estamos convencidos de que las PREGUNTAS constituyen uno de los pilares de nuestro enfoque. Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia delante. Las contestaciones, por otra parte a menudo indican una pausa en el pensar. Es solamente cuando una contestación genera otras preguntas que el pensamiento continua la indagación. Una mente sin preguntas es una mente que no está viva intelectualmente. El no "hacer preguntas" equivale a no comprender (lograr comprensión). Las preguntas superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. Si su mente no genera preguntas activamente, el alumno ( y nosotros mismos) no estaremos involucrado en un aprendizaje sustancial. (Elder y Paul, 2002: The Foundation For Critical Thinking) Este tipo de metodología, basada en la indagación tiene una relación directa con el uso de la tecnología que empleemos. Por ejemplo, cuando estamos utilizando herramientas como EduCanon, las preguntas pueden tener relación con el fragmento de video que acabamos de ver, pero también, pueden hacer al alumno reflexionar y relacionar la pregunta con algo visto en clase…o simplemente motivarle a pensar en algo que se va a ver en el siguiente fragmento de video.Questions-672x300 Como un aporte personal, estas son algunas ventajas que la herramienta Kahoot me permite hacer en clase, con grupos de 70-80 estudiantes y entre los que participan 10-12 de modo alternativo. Preguntas de tipo factual o conceptual sobre los contenidos que ya hemos visto en clase o que han visto en los vídeos. Como sabéis, Kahoot cuenta con un cronómetro (normalmente activado en 30″) que me permite ver que el tiempo de "respuesta" diferencia entre los que "saben" y los que "no saben". Preguntas de tipo procedimental o metacognitivo. Aquí el tiempo de respuesta siempre es mas
Luciano Ferrer

Una imagen comprensiva del Flipped Learning | The Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "imagen "comprensiva" del Flipped Learning, esta vez adaptada de una infografía de Circulus Education"
Luciano Ferrer

Presentamos el libro de las cien preguntas, ¿por qué? - 0 views

  •  
    "¿Por qué preguntamos "por qué"? ¿En los libros está la verdad? ¿Leemos para conocer? Existe la creencia de que para saber hay que leer. Pero nosotros, que escuchamos mucho a los chicos, aprendimos de ellos otra cosa: para saber hay que saber preguntar. Entonces, en vez de hacer un libro lleno de conocimiento en K5 (sala de 5) hicieron un libro sobre lo que hace posible el conocimiento: las preguntas. El libro de las 100 preguntas (clic en la imagen para ir al libro) ¿Cómo lo hicieron? El proyecto comienza acopiando las preguntas que a los chicos más los inquietaban: ellos se las dictaron a Rochi Ochoa, su maestra o también, podían entrar al blog de la sala a sumar preguntas, si se les ocurrían fuera del colegio. Una vez que llegaron a las 100 preguntas, iniciaron la investigación para buscar las respuestas: trajeron información de las casas Foto-26-6-15-10-22-50-e1439305333889 investigaron en el colegio en libros e internet Foto-29-6-15-11-41-09 se pidió ayuda a colegas: invitaron a los alumnos de 4to, 5to y 6to grado para investigar juntos Foto-29-6-15-11-26-47 Luego, en diversas prácticas de lectoescritura, los autores (sala de 5) dictaron y escribieron sus preguntas, también realizaron las ilustraciones del libro. Una vez recopilada toda la información, escrituras y dibujos de los chicos, la maestra plasmó toda la información en un libro digital para compartir con el mundo, y, finalmente, llegó la impresión en papel y encuadernación para compartir entre autores, editores, ilustradores. -Ver el proyecto en el blog de la sala"
  •  
    "¿Por qué preguntamos "por qué"? ¿En los libros está la verdad? ¿Leemos para conocer? Existe la creencia de que para saber hay que leer. Pero nosotros, que escuchamos mucho a los chicos, aprendimos de ellos otra cosa: para saber hay que saber preguntar. Entonces, en vez de hacer un libro lleno de conocimiento en K5 (sala de 5) hicieron un libro sobre lo que hace posible el conocimiento: las preguntas. El libro de las 100 preguntas (clic en la imagen para ir al libro) ¿Cómo lo hicieron? El proyecto comienza acopiando las preguntas que a los chicos más los inquietaban: ellos se las dictaron a Rochi Ochoa, su maestra o también, podían entrar al blog de la sala a sumar preguntas, si se les ocurrían fuera del colegio. Una vez que llegaron a las 100 preguntas, iniciaron la investigación para buscar las respuestas: trajeron información de las casas Foto-26-6-15-10-22-50-e1439305333889 investigaron en el colegio en libros e internet Foto-29-6-15-11-41-09 se pidió ayuda a colegas: invitaron a los alumnos de 4to, 5to y 6to grado para investigar juntos Foto-29-6-15-11-26-47 Luego, en diversas prácticas de lectoescritura, los autores (sala de 5) dictaron y escribieron sus preguntas, también realizaron las ilustraciones del libro. Una vez recopilada toda la información, escrituras y dibujos de los chicos, la maestra plasmó toda la información en un libro digital para compartir con el mundo, y, finalmente, llegó la impresión en papel y encuadernación para compartir entre autores, editores, ilustradores. -Ver el proyecto en el blog de la sala"
« First ‹ Previous 81 - 100 of 125 Next › Last »
Showing 20 items per page