Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged MATEMÁTICAS

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

De una estadística mal hecha puede deducirse… ¡NADA! | La Ciencia para todos - 0 views

  •  
    "Es lamentable cómo nos tiran estadísticas a la cara en el mundo de la educación y es más lamentable ver cómo las han hecho con los gluteus máximus. Errores más comunes. 1. Dar porcentajes del estilo 88,33% sobre una población que tiene 20 alumnos. En una población de 20 alumnos, cada uno de ellos representa un 5%, por lo tanto, 88,33% no significa nada. En todo caso habría que reducir ese número a un 88% o mejor, a un 90%. Ahora imagina que un alumno se pone enfermo, o que a otro le ponen un profesor particular… pues verás como el porcentaje de aprobados o suspensos aumenta en un 5% sin que en realidad haya pasado nada relevante en el proceso educativo. 2. Decir que tu porcentaje de aprobados está "lejos" de la media Mirad esta gráfica de la Wikipedia Normal Distribution PDF Representa distintas distribuciones de datos. En la azul la media es cero y los datos están muy agrupados. En la roja la media también es cero pero los datos ya no están tan agrupados. En la marrón los datos están muy dispersos. ¿Cómo saber si x= -1 está muy "lejos" de la media? Sólo con el valor de la media es imposible. En la población marrón, el valor -1 es bastante próximo a la media, en cambio en la azul es estar bastante alejado de la media, en comparación con el resto de la población. Así que tener una distancia de 10% en un valor de aprobados o suspensos puede significar mucho o poco dependiendo de cómo es la distribución de la población de estudiantes. Eso si la distribución tiene esta forma, que llamamos "normal", por ser bastante común en multitud de grupos de datos. Pero, y si es una distribución multimodal, si en realidad hay varios grupos bastante diferentes formando nuestra población, de forma que en realidad la curva tiene varios máximos (editada de aquí sólo para ilustrar este asunto). Si alguien en esta población tiene un -1, te puede parecer que está muy lejos de la media que andará por 1, pero en real
Luciano Ferrer

Preguntas que encienden la chispa del aprendizaje: desde Sócrates hasta hoy, ... - 1 views

  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica se requiere flexibilidad.
Luciano Ferrer

7 consejos para estimular las inteligencias múltiples - 0 views

  •  
    "Trabaja cada tema desde diferentes puntos de vista: Para hablar de un determinado hecho o concepto, podemos hacerlo utilizando multitud de diferentes actividades, sea cual sea la asignatura en la que nos encontremos. Por ejemplo, ¿habías pensado alguna vez trabajar la Revolución Francesa mediante un pequeño teatro, que estimule la inteligencia cinestésico-corporal? ¿O realizando estadísticas y gráficos para potenciar la inteligencia lógico-matemática? ¡El truco está en intentar promover todas las inteligencias! Divide tus clases en 'espacios': A la hora de organizar talleres o actividades, divide el aula en diferentes mesas o rincones, preparando cada uno para una propuesta diferente. Así, tendremos el espacio de la lectura, el de las artes, el de las ciencias…¡que sean los alumnos los que escojan qué les estimula más! Deja que sean los propios estudiantes los que propongan: Seguro que pueden sugerirte geniales ideas y, en ocasiones, incluso algunas que a tí no se te hubieran ocurrido nunca. No evalúes con una prueba única: Si cada uno de tus alumnos tiene diferentes habilidades, sería muy frustrante para ellos ser juzgados y evaluados de la misma forma. ¿Por qué no comprobar qué es lo que ha aprendido con métodos que se adapten a la mejor forma que tienen de demostrarlo? Potencia el trabajo en grupo: Aunque todas las personas poseemos cada una de las inteligencias, tendremos sin embargo combinaciones distintas y diferentes. Trabajar en equipo permite que cada uno encuentre su lugar en aquello que más le motiva, a la vez que también aprende de las fortalezas de los demás. Aprovecha las fortalezas y las motivaciones de tus alumnos: ¿Te enfada que uno de tus estudiantes se pase las clases dibujando cómics? ¡Es una gran oportunidad! Puedes pedirle que cree una historia con la materia que estáis viendo en clase, que pueda también servir al resto de compañeros para aprenderla. Lo importante es saber encontrar lo que mejor se les da
Luciano Ferrer

MOON: 1110011 - Compus - 0 views

  •  
    "MOON es un juego para 1 a 4 jugadores donde controlamos la computadora del módulo lunar Eagle durante el primer alunizaje. Solo 3 minutos antes de alunizar, ¡la computadora de la nave falló! Sin embargo, un buen diseño desarrollado por los ingenieros de software del equipo liderado por Margaret Hamilton logró evitar un fallo fatal. En este juego deberemos emular esas inteligentes rutinas de software para ayudar a los astronautas a alunizar de forma segura. Jugando a este juego aprenderás a contar en binario, realizar operaciones lógicas y matemáticas y reparar fallos técnicos que ocurrirán durante la misión."
Luciano Ferrer

Y en el examen también aprendemos, por @IsabelGarciasvp - 0 views

  •  
    "Y EN EL EXAMEN TAMBIÉN APRENDEMOS. Hoy hemos realizado un examen cooperativo en Matemáticas 2º ESO. Trabajamos niveles superiores de la Taxonomía de Bloom. Fomentamos la cohesión grupal."
Luciano Ferrer

El 1% posee el 45% de la riqueza; el 50% menos del 1% - Michael Roberts | Sin Permiso - 0 views

  •  
    "Se acaba de publicar el informe anual de Credit Suisse sobre la riqueza mundial. Este informe sigue siendo el análisis más completo y explicativo de la riqueza global (no del ingreso) y la desigualdad de riqueza. Cada año, el informe analiza la riqueza de los hogares de 5.100 millones de personas en todo el mundo. La riqueza de los hogares se compone de los activos financieros (acciones, bonos, efectivo, fondos de pensiones) y propiedades (casas, etc.). Y el informe la mide descontando deudas. Los autores del informe son James Davies, Rodrigo Lluberas y Anthony Shorrocks. El profesor Anthony Shorrocks era mi compañero de piso en la universidad donde ambos nos graduamos en economía (¡aunque tiene mejores habilidades matemáticas que yo!)."
Luciano Ferrer

Escuelas técnicas: ¿más y mejor trabajo una vez que se termina la secundaria? - 0 views

  •  
    "Sus egresados presentan mayores índices de inserción laboral, aunque más de la mitad no trabaja en lo que estudió. El caso de la Escuela Técnica de Lugano de la UBA Por Maximiliano Fernandez 20 de diciembre de 2017 mafernandez@infobae.com Hay pocas certezas respecto al futuro del trabajo o, más bien, al trabajo del futuro. Una de ellas, en la que casi hay unanimidad, es en que se necesitarán perfiles técnicos para fortalecer y ocupar los puestos vacantes en las aclamadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)."
Luciano Ferrer

Robótica para niños: ¿qué ventajas y beneficios les aporta? - 0 views

  •  
    "... Cuando un alumno trata de impulsar su robot para que corra por una mesa, necesita comprender de un modo intuitivo conceptos como velocidad y trayectoria (física), así como par y potencia (mecánica) para que su robot avance, o el modo de hacer que no se caiga cuando llegue al extremo (programación). Aunque la robótica se enmarca dentro del modelo clásico dentro de las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), va mucho más allá de las carreras técnicas, tocando también las habilidades motrices y cognitivas a la hora de ensamblar un juguete motorizado. Estas habilidades quedan relegadas a un segundo plano dentro de las aulas convencionales, en las que el alumno se encuentra sentado e inmóvil, sin interactuar con el entorno más allá de la educación física. lógica, abstracción, razonamiento, resolución de problemas… "
Carlos Barahona

Dragonbox: Videojuego que enseña algebra - 0 views

  •  
    Un interesante experimento que intenta que la enseñanza de las matemáticas sea entretenida.
marissa oro

http://www.clicatic.org/recursos/educacion-primaria - 2 views

Recursos educativos tic de primaria para matemáticas, Inglés, lengua castellana, Catalán, Conocimiento del medio natural y social, plástica, música.

#REDucacion

started by marissa oro on 30 Nov 13 no follow-up yet
marissa oro

Recursos - 1 views

  •  
    Recursos educativos tic de primaria para matemáticas, Inglés, lengua castellana, Catalán, Conocimiento del medio natural y social, plástica, música.
Carlos Perelló Amorós

Matemáticas en vídeo - 1 views

  •  
    Vídeos para complementar las explicaciones de clase
José Rubio

El Algoritmo de Cifrado "Solitaire" - 0 views

  •  
    Uso de recursos numéricos básicos para crear un potente sistema de encriptación
Juan Francisco Bermejo Pedrero

Matrices y determinantes con Wiris - 0 views

  •  
    Álgebra, matrices y determinantes con Wiris
  •  
    Recurso para poder trabajar esos temas en 2º Bach
Juan Francisco Bermejo Pedrero

La aventura del saber. Serie "Más por Menos": Fibonacci. La magia de los núme... - 0 views

  •  
    Fibonacci. La magia de los números
  •  
    ¿De donde procede nuestro sistema de numeración? ¿Por qué es mejor el sistema de numeración decimal que el Romano? Actualmente éste es el sistema de numeración adoptado por todo el mundo, ¿fue siempre fácilmente aceptado? Fibonacci tuvo un papel fundamental en la difusión y conocimiento de nuestro sistema de numeración.
Liliam Menjivar

Recursos Educativos de Matemticas - 3 views

  •  
    Este es un muy buen recurso para aprender jugando y lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.
  •  
    Matemática es una materia que para muchos estudiantes es un dolor de cabeza y debemos buscar la manera de que la encuentren divertida tal como es.
Jaque En Mates

Canal de vídeos matemáticos - 2 views

Estoy creando un canal de vídeos matemáticos para que los alumnos puedan repasar en clase con los móviles. Mi idea es usa los moviles, tablets en clase ver explicaciones tantas veces como necesiten...

#REDucacion educacion #matemáticas aprendizaje recursos

started by Jaque En Mates on 18 Apr 15 no follow-up yet
« First ‹ Previous 41 - 60 of 69 Next ›
Showing 20 items per page