Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged lectura en la escuela

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

100 Consejos prácticos para ser un buen docente - 0 views

  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la capacidad de manejar,
Luciano Ferrer

Graduate XXI » Las 10 plataformas de aprendizaje adaptativo que viajan al fut... - 0 views

  •  
    "Si los datos son el futuro de la inteligencia artificial, entonces la educación es el Santo Grial de los datos. Nada produce más datos que la interacción de un alumno con el conocimiento: pueden tomarse entre 5 y 10 millones de datos por día por alumno para construir predicciones sobre su futuro y crear secuencias personalizadas de aprendizaje. Eso es lo que hacen las plataformas de aprendizaje adaptativo. Se trata de un mercado incipiente, todavía en plena experimentación. Pero quizás ningún otro dispositivo sea tan crucial para anticipar lo que vendrá gracias al Big Data y la Inteligencia Artificial. Aquí repasamos 10 plataformas de aprendizaje adaptativo que están dominando la batalla actual por el futuro de la educación. (1) Dreambox: un maestro infinitamente paciente El software de Dreambox captura cada click del mouse de los alumnos y puede anticipar 60 parámetros distintos de comportamiento (por ejemplo, frecuencia, tipo y velocidad de respuestas, cantidad y tipos de errores, etc.). El programa amasa una cantidad inmensa de datos: 50.000 puntos de datos por alumno por hora. Con esta información cambia la presentación y el tipo de clases y la secuencia siguiente en tiempo real ante cada alumno. Como se define en el siguiente video, el maestro de Dreambox es "infinitamente paciente, tiene datos ilimitados y una memoria perfecta". Dreambox está diseñado para el trabajo individual de los alumnos entre 60 y 90 minutos por semana. Abarca alumnos desde el kínder y en 2014 lanzó una versión en español. (2) Cerego: la máquina de la memoria Cerego es una de las más conocidas: se basa en principios de las neurociencias y las ciencias cognitivas y utiliza la dimensión espacial como la base de la memoria de largo plazo. Los que se inscriben pueden hacer diversos trayectos de aprendizaje basados en la memorización. Es un sitio extremadamente innovador y limitado a la vez: en un tiempo donde se promueve el pensamiento crítico, la
Luciano Ferrer

10 Claves para entender la metodología Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "Seguro que de una manera directa o indirecta habrás oído hablar del método pedagógico denominado Flipped Classroom o también conocido como clase al revés o clase invertida. En Justifica tu respuesta siempre ha habido una voluntad de aunar Tecnología con Educación y creo que el modelo Flipped Classroom responde a muchos de los retos y desafíos que se te presentarán como docente desde ya mismo. No quiero continuar este artículo sin hacer mención a un libro que se ha convertido en el libro de cabecera para entender las claves del modelo pedagógico Flipped Classroom. En concreto, se trata del libro The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje escrito a seis manos por Javier Tourón, Raúl Santiago y Alicia Díaz. Creo que no hay mejor libro sobre Flipped Classroom escrito en lengua hispana y que haya sabido explicar de forma tan clara cómo convertir el aula en un espacio de aprendizaje. Un excelente punto de partida para una forma de transformar la educación del siglo XXI. Flipped Imagen extraída de Shutterstock 10 Claves para entender el modelo pegagógico Flipped Classroom. 1. Definición. Quiero compartir contigo qué se entiende por Flipped Classroom a través de la definición que aparece en www.theflippedclassroom.com: "Modelo pedagógico que transfiere determinados procesos fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, juntamente con la experiencia docente, para facilitar y potenciar procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula." En esta definición está, sin duda, planteado un cambio sustancial del papel imprescindible del docente tanto dentro como fuera del aula, así como la transformación del tiempo y del espacio en ese aula en la que los alumnos parten desde el inicio de una sesión con unos conocimientos previos. 2. Metodología. Por encima de todo el modelo Flipped es una modelo metodológico en el que el papel de la escuela, del docente y del alumno se transforman para
Luciano Ferrer

5 razones por las que las Nuevas Tecnologías nunca sustituirán al docente - 0 views

  •  
    "1. Educación. Creo que es importante establecer una diferenciación entre dos conceptos que en el mundo educativo son esenciales. Estos conceptos son educar y aprender. Mientras que aprender significa adquirir conocimiento de algo mediante el estudio o la experiencia, estudiar se concibe como el desarrollo de las facultades intelectuales y morales de las personas, en nuestro caso como docentes, de nuestros alumnos. Tengo muy claro que las Nuevas Tecnologías son una herramienta tremendamente válida para aprender, pero los que realmente educamos en los centros educativos somos las personas, somos los docentes que transmitimos sesión a sesión aquellos aspectos que resultarán claves para el desarrollo de nuestros alumnos. En una sociedad como la actual creo que el docente cada vez se hace más indispensable, porque ya no es sólo un mero transmisor de conocimientos, sino que se ha convertido en un canalizador de la problemática que envuelve la infancia y la adolescencia, en un gestor de emociones. Las Nuevas Tecnologías nos facilitan e incluso quiero pensar que mejoran algunos aspectos de nuestros aprendizajes, pero somos los docentes los catalizadores de estos aprendizajes y los utilizamos para desarrollar el mayor número de capacidades y habilidades de nuestros estudiantes. 2. Interpretación. Cuando pienso en una máquina y en una persona, siempre pienso que una de las grandes diferencias que existen es que la máquina responde, mientras que la persona interpreta aquello que se responde. Personalmente creo que es un matiz muy importante y más si lo aplicamos al campo de la Educación. Cada vez más la Escuela tiende a un pensamiento más y más analítico. Las preguntas cerradas, las de sí o no, van ganando terreno a las preguntas abiertas, las preguntas que responden el por qué de las cosas. Las Nuevas Tecnologías en la Educación se conciben como herramientas para dar solución a determinadas preguntas, pero esta solución en muchas ocasiones está e
Luciano Ferrer

La introducción de la tecnología en la educación es un camino sin retorno, po... - 0 views

  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras
Luciano Ferrer

El maestro ignorante: el que quiere puede | co.labora.red - 0 views

  •  
    "El Maestro ignorante no es un libro de pedagogía. Es un libro sobre democracia, igualdad y educación. Un libro que no cuestiona tanto el rol de la escuela, a pesar de considerar a la Instrucción pública como el "medio de igualar progresivamente la desigualdad" o "desigualar indefinidamente la igualdad", como la deriva de nuestra sociedad que, haciendo de la igualdad un fin, refuerza la desigualdad. El Maestro ignorante es un libro sobre la emancipación intelectual. Es un libro que nos alerta sobre nuestra sociedad pedagogizada. Del peligro de vivir bajo una gran maquinaria de la explicación. Es una crítica a un mundo dominado por autoproclamados expertos que ignoran otros saberes, otros conocimientos y otras voces. Una sociedad dominada por "poderosos" que actúan como pedagogos para explicarnos lo que no sabemos. Un mundo dividido en dos. Los que tienen y los que no tienen. Los expertos y los legos. Los que saben y los que no saben. Pero es un libro inspirador cuya lectura nos hace pensar inmediatamente en la escuela, en el rol de lo docentes y en nuestro papel como aprendices. Un libro que nos hace pensar en la Escuela Nueva, en John Dewey, en la Escuela de Summerhill, en la Escuela Freinet, en Maria Montessori. En las escuelas experimentales de los años 70s. Su lectura nos invita a dialogar con el Paulo Freire de la Pedagogía del oprimido y de la Pedagogía de la autonomía. Con las teorías de la desescolarización propuestas hace ahora 40 años por el círculo de Cuernavaca, el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), por gente como Iván Illich, Everett Reimer, Paul Goodman y John Holt. Captura de pantalla 2015-01-13 12.00.37 El maestro ignorante de Jacotot/Rancière nos recuerda, a pesar de las diferencias, las pedagogías progresistas de principios de siglo XX y también las pedagogías constructivistas y centradas en el alumno. Nos invita a leer la experiencia de Jacotot con la mirada de Jean Piaget (constructivismo) o de Je
Luciano Ferrer

Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida - 0 views

  •  
    "La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva. Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. ¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida? 0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro). 1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4) 2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4. 3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento. 4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj. 5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4. 6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo. 7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4 y 1. 8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto. Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensible a otros formatos como
Luciano Ferrer

Una escuela vinculada a la vida, por @c_magro - 0 views

  •  
    "Hablamos de competencias, de transversalidad y multidisciplinariedad y, por tanto, de aprendizaje basado en proyectos. Le preguntamos si estábamos preparando a los alumnos a abordar problemas complejos. Y hablamos de cambio educativo y de las dificultades para cambiar las prácticas del aula. De la importancia de los primeros años de práctica docente. Hablamos también de competencia científica y de la importancia de aprender a hacerse preguntas y desarrollar el pensamiento crítico. De la capacidad de evaluación y de reflexión. Y la necesidad de contextualizar los aprendizajes para vincularlos a la vida. También de lectura y de la importancia de leer para aprender ciencias. Y terminamos hablando de la situación actual de la educación que ella considera positiva (se ha producido un giro importante en los dos últimos años, sostiene) y de la escuela del futuro que debe ser ante todo una escuela muy relacionada con la comunidad. Una escuela que atienda a sus contextos y que esté integrada con su entorno. Una escuela que sea crítica pero no esté aislada. Que responda a las necesidades de la comunidad. Que sirva para resolver los problemas de la vida. Una Escuela, en definitiva, vinculada a la vida. Una escuela, si me permiten, muy deweyana: "¿Aprender? sí, pero antes que todo vivir. Aprender a través y en relación con la vida." Os dejo el vídeo de la conversación. Aprovecho para agradecer a Neus Sanmarti que aceptara conversar con educacontic. https://www.youtube.com/watch?v=XGsEbVChHIQ "
Luciano Ferrer

Charles Bazerman: "Los textos que decidamos leer y escribir van a determinar ... - 0 views

  •  
    "¿Cómo impacta la escritura en el individuo? Cuando enseñaba a niños muy pequeños, de seis años, en barrios muy difíciles -en los que a la mayoría no les gustaba la escuela-, a unos pocos les gustaba leer y solo algunos podían expresarse por sí mismos. Pero podías ver cómo, una vez que empezaban a aprender a leer y escribir, de a poco se iban involucrando y vinculando más a las actividades de la escuela. Quienes no lograban leer y escribir se vinculaban más a actividades en las calles, no escolares. A los que aprendían, leer y escribir los transformaba en individuos diferentes. Al vivir como adultos en un mundo de construcción simbólica, quienes tienen mayor dominio de la lectura y la escritura son los que pueden participar en ese mundo, pueden hacer oír su voz e, incluso, modificarlo. Y quienes no saben leer y escribir, son puras víctimas que reciben lo que los primeros determinan para ellos. Un ejemplo ¿Cómo sabemos acerca del calentamiento global y el cambio climático? La lectura y la escritura, incluso la forma en que nos vinculamos con ellas, los textos que decidamos leer y escribir van a determinar cómo interpretamos el mundo. Para algunas personas, que pueden leer textos científicos, modelos en la computadora y hacer aportes científicos, el calentamiento global es un fenómeno que podrán entender. Mientras que el resto simplemente estarán atentos a la lluvia de hoy, las aves o el sol de mañana, y no podrán proyectar un fenómeno que está mediado en el tiempo. Entonces, más allá de estos 5000 años de escritura -que es cuando creemos que se inventaron los primeros registros-, vivimos en un momento donde hay oportunidades de desarrollo, y muchas veces la posibilidad de participar o no en ellas estará relacionada con las oportunidades de formación en lectura y escritura. Además, en otro nivel, la escritura también organiza nuestras mentes. Por ello, una persona altamente formada pensará de manera distinta de algui
Luciano Ferrer

Pastel de plátano para los óctuples - Docencia, sociedad, intrusionismo en la... - 0 views

  •  
    "... Diseñan e imprimen recursos didácticos con errores, sesgados, discriminatorios, con fuerte compromiso ideológico y hasta comercial porque tienen con qué, en vez de preguntar en las escuelas por qué no tienen materiales como esos. No es sólo porque las escuelas no tienen dinero ni para fotocopias: también es porque eso que traen es una bosta conceptual, digamos todo. O porque los maestros, pasados de trabajo burocrático o desde un triple turno, no tienen tiempo de elaborar cuadernillos. Todas las semanas por lo menos un sujeto con micrófono opina que la escuela debería enseñar (inserte aquí: prevención de uso de drogas, educación sexual, alimentación saludable, incentivo por la lectura, la historia "objetiva" o lo que guste) sin saber siquiera si eso ya está pasando o si esos contenidos son parte de la curricula desde hace más de 10 años. No se hace una lectura global del sistema educativo, no se consideran las condiciones contextuales que afectan el trabajo docente y el aprendizaje, no se tiene en cuenta la dinámica de las distintas escuelas y sus comunidades, ni las normas que intervienen en la gestión diaria de cualquier institución educativa. Simplemente se opina -o peor, se interviene-, faltando el respeto a miles y miles de profesionales de la educación que a diario se cargan al hombro una realidad compleja y que los excede. En términos de los Simpsons sería algo así como llegar a la casa de Apu y Manyula pretendiendo ayudar con un pastel de plátano y un montón de comentarios inadecuados para una pareja que acaba de parir ocho bebés. ..."
Luciano Ferrer

Preguntas que encienden la chispa del aprendizaje: desde Sócrates hasta hoy, ... - 1 views

  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica se requiere flexibilidad.
Luciano Ferrer

Contra el Aprendizaje basado en Proyectos, por @ftsaez - 0 views

  •  
    "... ¿Puede, por tanto, el ABP ser la estrategia formativa para el nuevo capitalismo - en palabras de Richard Sennett - como la instrucción directa lo fue para la economía industrial? Entiendo que así puede ser: el ABP encaja con el marco cultural e ideológico del nuevo capitalismo y eso explica su actual popularidad y su más que probable establecimiento como metodología imperante en los sistemas educativos de las sociedades "avanzadas". La pregunta que resta por hacer es si el ABP, además de ser una herramienta del nuevo capitalismo, puede ser algo más: ¿puede el ABP ser una estrategia de emancipación y para la búsqueda de la felicidad? Pienso que sí pero no será fácil y tiene que darse las cuatro condiciones que señala Esquirol en el libro que comenzamos citando: toma de conciencia, memoria, esperanza y acción. Así pues, si haces ABP te hago abiertamente cuatro preguntas. En primer lugar, ¿sirven tus proyectos para tomar conciencia de las estructuras de dominación a las cuales estamos sometidos y sobre las consecuencias de tal dominación? Si te preguntas cuáles son esas estructuras de dominación y sus consecuencias, te recomiendo que leas, entre otros, a Byung- Chul Han y su libro La Sociedad del Cansancio, donde explica cómo nos hemos convertido en sujetos de rendimiento que se autoesclavizan hasta la extenuación - como también logramos hacer con nuestros estudiantes hoy en la escuela. En segundo lugar, ¿sirven tus proyectos para lanzar la mirada atrás y adelante para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos? Si el proyecto no permite a los estudiantes empoderarse a través del conocimiento - lo cual implica lectura, reflexión, diálogo, discrepancia y debate sereno e ilustrado -, entonces tus proyectos están vacíos de contenido relevante por muy sorprendentes y atractivos que parezcan. Y en tercer y cuarto lugar, ¿sirven tus proyectos para despertar la esperanza en nuestra capacidad de transformación de eso que l
Luciano Ferrer

En contra y a favor del Aprendizaje basado en Proyectos, 4 preguntas por @ftsaez - 0 views

  •  
    "En primer lugar, ¿sirven tus proyectos para tomar conciencia de las estructuras de dominación a las cuales estamos sometidos y sobre las consecuencias de tal dominación? Si te preguntas cuáles son esas estructuras de dominación y sus consecuencias, te recomiendo que leas, entre otros, a Byung- Chul Han y su libro La Sociedad del Cansancio, donde explica cómo nos hemos convertido en sujetos de rendimiento que se autoesclavizan hasta la extenuación - como también logramos hacer con nuestros estudiantes hoy en la escuela. En segundo lugar, ¿sirven tus proyectos para lanzar la mirada atrás y adelante para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos? Si el proyecto no permite a los estudiantes empoderarse a través del conocimiento - lo cual implica lectura, reflexión, diálogo, discrepancia y debate sereno e ilustrado -, entonces tus proyectos están vacíos de contenido relevante por muy sorprendentes y atractivos que parezcan. Y en tercer y cuarto lugar, ¿sirven tus proyectos para despertar la esperanza en nuestra capacidad de transformación de eso que llamamos realidad y que no es más que una construcción social?¿Demuestran tus proyectos a tus estudiantes que es posible el cambio y que el futuro no puede ni debe estar determinado, por muy difícil que parezca abandonar el individualismo, conciliar voluntades, pensar en el bien personal como un elemento del bien común y disponernos para la acción transformadora? Si es así, ese ABP es emancipador y merece la pena; si no es así, estarás preparando buenos trabajadores para el nuevo capitalismo pero puede que no estés preparando ni buenos ciudadanos ni buenas personas. En conclusión, ha llegado la hora del ABP pero ahora tenemos que conseguir repensarlo para se convierta en una estrategia de emancipación y de transformación de la sociedad. Hemos dicho en repetidas ocasiones que el ABP contribuye a promover un aprendizaje memorable para el alumnado; ahora es necesario que consigamos q
Jesús Pérez de Ciriza

Espacios de lectura. Leer, aprender e investigar en todas las áreas - 1 views

  •  
    #REDucación Experiencias educativas, curso en red, espacios de lectura
  •  
    Experiencias educativas: Espacios de lectura
1 - 14 of 14
Showing 20 items per page