Skip to main content

Home/ Groups/ Sociedad del Conocimiento Cristina Rivera
isa1279

Un reto sociedad de conocimiento. - 0 views

  •  
    En este sitio se encuentran los pasos y habilidades que se deben tener para llegar a una sociedad de conocimiento.
  •  
    Es importante conocer los procesos y mecanismos que utilizan los paises para tener una economía competitiva en una sociedad de conocimiento
  •  
    En este sitio se encuentran los pasos y habilidades que se deben tener para llegar a una sociedad de conocimiento.
pebalcepi

Desafios actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital e... - 0 views

  • Y es que el conocimiento es un vector estratégico para generar valor agregado a la información y potenciar el aprendizaje y el ingenio humano. El conocimiento implica un proceso de producción del intelecto donde los datos son los elementos o insumos básicos en bruto, la información es la integración de los datos con un significado definido y el conocimiento, como cúspide, es la utilización de la información por parte de un sujeto para resolver problemas y tomar decisiones (Páez citado por Silvio, 1993:13). En función de lo anterior, se puede indicar que la Sociedad del Conocimiento no se reduce a una mera “Sociedad de la Información”, donde es posible vincular las TIC entre sí para multiplicar los flujos de información, sino que hace falta especialmente vincular a las personas para que mediante su ingenio, inteligencia y creatividad, busquen nuevas formas de generar desarrollo social cualitativamente diferente (Pineda, 2004). En la sociedad del conocimiento lo importante serían las personas y no las tecnologías, porque ellas son las únicas capacitadas para reorientar la información y convertirla en conocimiento. Por lo que debe ser una sociedad humana, éticamente sustentada en la idea de la cooperación y la solidaridad. Su norte debe ser el desarrollo del intelecto de los hombres, de su capacidad creativa e inventiva, a modo de que puedan desarrollar procesos cognitivos que le permitan contextualizar los flujos de información de acuerdo con sus circunstancias y aplicarlos en la solución de sus problemas. (Abram, 1999).
  • Si la Sociedad del Conocimiento es aquella de “la inteligencia interconectada”, deberá implementar mecanismos para potenciar en todos los sujetos procesos de aprendizaje, lo cual implica que esta sociedad debe ser de inclusión social, donde la innovación colectiva contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. Para esto es necesario que se integren y no sean excluidos. La innovación social es un basamento central ya que significa “el desarrollo de nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas que se hacen con la participación de las comunidades y los beneficiarios” (La Iniciativa de la Comunicación, 2009). Por lo que la innovación por sí sola no es suficiente sino se involucra a los actores de su propio desarrollo, sino se fomenta el sentido de la participación y la cooperación ciudadana, ya que las decisiones tienen que ser tomadas en comunidad y tienen que ser de carácter social. Para que la innovación social de sus frutos a largo plazo y pueda ser sostenible en el tiempo y aplicable a otros lugares, deberá tender al desarrollo permanente de las personas, de sus capacidades de imaginación y de expresión de sus ideas, así como al alfabetismo tecnológico de los sectores con menos posibilidades de acceso y de uso a los avances tecnológicos. La innovación social tiene que necesariamente apoyarse en la constitución de redes que, como modalidades organizativas, se vinculen a la vida cotidiana de las personas, a sus relaciones de proximidad, vecindad, amistad y se constituyan en un medio para la participación social (García Dalmas, 2006:23).
  • La apropiación social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación no es un concepto nuevo, a pesar de que en los últimos años se le asocie al concepto de inclusión digital, sobre todo a partir de las tres Cumbres de la Sociedad de la Información, celebradas en Quito (2002), en Ginebra (2003) y Túnez (2005), que comenzaron a plantear el problema de las brechas digitales y los abismos comunicacionales entre zonas del mundo (Pineda, 2005:91)
  • ...3 more annotations...
  • si la sociedad del conocimiento quiere abrirse a la pluralidad democrática deberá ayudar a fomentar la participación y la acción de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, porque el conocimiento o saber adecuado para la resolución de sus problemas no podrá ser aquel impuesto en recetas y fórmulas de organismos externos o de instituciones científicas alejadas de sus realidades.
  • La apropiación social de las TIC no sólo es un proceso comunicacional que ha movido a las comunidades para su lograr su participación en el acceso y uso con sentido de las tecnologías y de las nuevas modalidades de comunicación e información que ellas hacen posible, sino que ha implicado la introducción de cambios progresivos en los modelos de democracia social.
  • Y es que el conocimiento es un vector estratégico para generar valor agregado a la información y potenciar el aprendizaje y el ingenio humano. El conocimiento implica un proceso de producción del intelecto donde los datos son los elementos o insumos básicos en bruto, la información es la integración de los datos con un significado definido y el conocimiento, como cúspide, es la utilización de la información por parte de un sujeto para resolver problemas y tomar decisiones (Páez citado por Silvio, 1993:13).
    • pebalcepi
       
      el conocimiento es el punto de donde la información se organiza con el fin de tomar decisiones importantes
  •  
    desafios de la sociedad del conocimiento
  • ...1 more comment...
  •  
    desafios de la sociedad del conocimiento
  •  
    El conocimiento es un vector
  •  
    El conocimiento es un vector
johisrl

Sociedad del conocimiento - Imma Tubella, Jordi Vilaseca Requena - Google Libros - 0 views

    • johisrl
       
      A grandes rasgos, este libro muestra las características principales de la sociedad del conocimiento, las funciones y el papel que cumplen las TIC dentro de esta nueva sociedad, cómo los cambios  que han generado las tecnologías de la información y la comunicación han afectado a la sociedad, al sistema político, educativo, económico, productivo, entre otros, de manera positiva y negativa.
johisrl

Visiones acerca de la Sociedad del conocimiento Adam Smith, Peter Drucker - Wikipedia - 0 views

    • johisrl
       
      Peter Drucker da una visión de lo que sería la sociedad del conocimiento, asegurando que anteriormente lo más importante para las industrias era la producción y no el conocimiento y como esto cambió. 
  • En su libro de 1966 titulado The Effective Executive (traducido al castellano como "El Ejecutivo Eficaz"), Peter Drucker acuñó el término "trabajador del conocimiento" y más adelante en su carrera consideró que la productividad del trabajador del conocimiento sería la próxima frontera del management. Unos años después, en 1969 Drucker, en su libro más conocido La era de la discontinuidad, escribió una sección sobre “la sociedad del conocimiento”, basándose en los datos y proyecciones de Machlup. Drucker añadió que, a finales de los '70, el sector del conocimiento generaría la mitad del P.I.B. En 1970, el tema del encuentro anual de la American Society for Information Science era “la Sociedad de la Información-Consciente”, y un artículo presentado trató sobre “el Advenimiento de la Sociedad de la Información”.En 1993, escribió su libro Post-Capitalist Society (La Sociedad Post Capitalista), en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.
  • Para Drucker, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que acompañan a la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, están transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados laborales. El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política, y, en conjunto, en la manera en que vemos el mundo y a nosotros mismos. No olvidemos que nos encontramos, en estos momentos (2012), en los albores del modelo de empresa (mal llamada) multinacional (transnacional), que atraviesa fronteras- que se extendería por todo el globo como paradigma de la economía más avanzada.
  • ...4 more annotations...
  • Drucker señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.
  • Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues estos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.
  • Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del conocimiento y el concepto de Global Shopping Center (el "centro comercial global"), trata de explicar el desarrollo de las empresas de talla mundial y el auge de las industrias.
  • Las redes de información habrían de generar un mercado perfecto, que se autorregularía per se, en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith, al menos en términos de bienes inmateriales, ya que los bienes físicos seguirían sujetos a las mismas limitaciones de siempre.
johisrl

La competencia "El trabajo colaborativo": una oportunidad para incorporar las... - 0 views

    • johisrl
       
      En el artículo completo  que está en pdf encontramos información sobre las nuevas competencias que los profesionales hoy en día deben tener para enfrentarse al campo laboral que ofrece la nueva sociedad del conocimiento, teniendo en cuenta que una de ellas el el trabajo colaborativo.  Además de explicar qué es el trabajo colaborativo y profundizar en él, hablan sobre una plataforma virtual y cómo allí se aplica esta competencia. 
  • El artículo es una reflexión sobre los requisitos de formación de los profesionales que demanda la sociedad del conocimiento. Uno de los objetivos más importantes que debe tener la universidad en la sociedad del conocimiento es la formación de profesionales competentes que posean herramientas intelectuales suficientes para enfrentarse a la incertidumbre de la información, al conocimiento de que esta tiene una fecha de caducidad temprana y, por consiguiente, a la ansiedad que ocasiona. Pero además también deben ser capaces de definir y crear las propias herramientas de trabajo con las que van a dar sentido y eficacia a ese conocimiento mudable y mutante. Por ende, el espacio europeo de los estudios superiores prioriza la competencia transversal «trabajo colaborativo» con el objetivo de promover un aprendizaje autónomo, comprometido y adaptado a las nuevas necesidades de la empresa del siglo XXI.
danielamer

Avance hacia la Sociedad de la Información y del Conocimiento - 0 views

    • danielamer
       
      Particularmente se describe la importancia que deben tener en materia de aplicaciones, programas para el Fortalecimiento de la industria TIC, TIC en las Pymes, Emprendimiento TI y Comercio Electrónico, éstas como aplicaciones de la sociedad y la migración de la información al conocimiento, son actividades que también están dentro de las estrategias de competitividad que maneja el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  •  
    En el trance de la sociedad de la información se incluye a las TIC como medio principal de recopilación de información, por lo tanto los objetivos están enmarcados también en esta gran área. Colombia digital en su página "www.colombiadigital.net" incluye aspectos que relacionan esta sociedad en la que mencionan la propuesta de ampliar los entes encargados para incluir al sector de las TIC.
danielamer

Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una mirada desde la te... - 0 views

  •  
    Describe la sociedad del conocimiento con una crítica. El documento interroga el ¿Por qué debe haber una reflexión crítica sobre la sociedad del conocimiento? y en su mismo contenido nos describe la importancia y la necesidad de la renovación que se debe tener a nivel cultural en cuanto al manejo de la información.
  •  
    La sociedad del conocimiento es existente e inevitable, sin embargo, la sociedad en la que estamos se debe concienciar y ver como suceden las cosas en la actualidad, con la naturaleza de algunos modelos se genera un individualismo extremo y da como resultado un mercado excluyente a un sentido crítico que se opone al dualismo.
danielamer

Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento - 0 views

    • danielamer
       
      Sociedad de la información es el nombre que se le puede dar al cambio por el que estamos pasando, ésta es una sociedad llena de términos, sucesos, influencias, y demás, en la que poco se utiliza toda la información que se provee.
diego_ojeda

Hiroshi Tasaka La paradoja de la sociedad del conocimiento - YouTube - 0 views

  •  
    Hiroshi Tasaka La paradoja de la sociedad del conocimiento
  •  
    En este vodeo Hiroshi Tasaka trata del cambio en la concepción de la apreciación del conocimiento y los cambios que está sufriendo dada la entrada de la Sociedad del Conocimiento
  •  
    Hiroshi Tasaka La paradoja de la sociedad del conocimiento
suarezwilmera

EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA | Martínez Bla... - 0 views

  • formación y comunicación son tan antiguos como las sociedades humanas. En nuestros días, a contar de mediados del pasado siglo, el adelanto tecnológico ha hecho posible un desarrollo tal en los medios de comunicación y es tan relevante su influencia social que puede definirse o identificarse nuestra sociedad como la «sociedad medial» o de la «información y comunicación», y a nuestros efectos de educación y enseñanza en relación con Estado e Iglesia, puede hablarse de la aparición en el seno de la sociedad civil, y con la intervención del Estado y en su repercusión en la Iglesia, de un nuevo agente de enseñanza y educación, constituido por tales medios.(...)
    • suarezwilmera
       
      Encontramos el resumen del domunento completo sobre como la educación se ve afectada directamente por los medios de comunicación
DIANA VEGA

Sistema Nacional de Educación a Distancia - Sociedad del Conocimiento - 2 views

  • ¿Qué es la Sociedad del Conocimiento? Ir Arriba La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y también se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social, entre otros. Es una sociedad consiente del no-saber y de los riesgos de lo que esto implica. Indicadores de la Sociedad del Conocimiento Ir Arriba El conocimiento se produce mediante nuevas formas. El conocimiento es motor del crecimiento. Producción intensiva del conocimiento. Sistema autónomo de producción del conocimiento. Servicios basados en el conocimiento. Procesos educativos y formativos a lo largo de la vida. Ciudadanos trabajadores del conocimiento. Uso intensivo de las TIC. Continúo cuestionamiento del conocimiento. Actuación basada en procesos de reflexión. Valoración continua de normas y reglas establecidas. Alta capacidad innovadora. Procesos dinámicos transformadores permanentes. Conformada por subsistemas, redes, comunidades fuertemente vinculados. Asegura la producción, distribución y reproducción del conocimiento como proceso estratégico. Sociedad cientificada. Sociedad con diferentes formas de organización y pensamiento social.
  •  
    marcado primera pagina sociedad de conocimiento
  •  
    El texo describe el concepto de sociedad del conocimiento y muestra cuales son los indicadores que la caracterizan.
Karenth Buitrago

Peter Drucker y la sociedad del conocimiento | - 0 views

  •  
    Peter Drucker escribió en su libro "La sociedad post-capitalista", que era necesario generar una teoría económica que situara al conocimiento en el centro de la creación de riqueza
cjulietam

Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento - 0 views

shared by cjulietam on 22 May 14 - Cached
  • ¿Vivimos en una época de cambios o un cambio de época? ¿Cómo caracterizar a las profundas transformaciones que vienen con la acelerada introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial o estamos entrando en una nueva era? “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era -o sociedad- de la información” y “sociedad del conocimiento” son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de estos cambios. Pero mientras el debate prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres que hemos de usar. Cualquier término que usemos, en el fondo, es un atajo que nos permite hacer referencia a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener que describirlo cada vez; pero el término escogido no define, de por sí, un contenido. El contenido emerge de los usos en un contexto social dado, que a su vez influyen en las percepciones y expectativas ya que cada término lleva consigo un pasado y un sentido (o sentidos), con su respectivo bagaje ideológico. Era de esperarse, entonces, que cualquier término que se quiera emplear para designar la sociedad en la que vivimos, o a la cual aspiramos, sea objeto de una disputa de sentidos, tras la que se enfrentan diferentes proyectos de sociedad.
    • cjulietam
       
      Transformaciones en entorno social con la sociedad de informacion y conocimiento
    • gabriel2016
       
      En esta pagina en especifico hace alusion y disernimiento en cuanto a los terminos sociedad de la información, del conocimiento y sociedad red. Describiendo el primer tipo de sociedad como aquella en la cual mediante el boom de la creación y utilizacion de las TIC se vislumbro un camino hacia la construccion de conocimiento mediante la elaboracion cientifica de la informacion, su almacenamiento y distribución. Asi pues la sociedad del conocimiento nace en un despertar social en que los ciudadanos comprender que al educarse y apropiarce de las herramientas tecnologicas pueden transformar su realidad. Posteriormente se alude el termino sociedad red que segun Manuel Castells la define como la innovacion de la sociedad del conocimiento y la adopcion TIC; ya que el individuo entiende su papel multicultural al requerir educarse, compartir y moldear su realidad y que mediante las redes de conocimiento, trabajo, ocio, participacion puede realizarse y contribuir a mejorar no solo su estilo de vida si no el de cualquier persona en el mundo. Por ultimo se hace referencia a los debates sobre las mesa en terminos de las deficiones, alcances y aplicaciones de estos terminos a la sociedad, por tanto se exorta a cada comunidad o nación a que contribuyamos con propuesta integrales que ameriten la participacion activa de cada ciudadano con miras a fortalecer las politicas, tecnologicas, educacion y nivel de vide de las mismas por medio de las TIC.
  •  
    Comparativo entre sociedad de la información y la sociedad del conocimiento
  • ...5 more comments...
  •  
    Análisis de la sociedad de la inforamción y la sociedad del conocimiento por la autora Sally Burch
  •  
    Análisis de la sociedad de la inforamción y la sociedad del conocimiento por la autora Sally Burch
  •  
    Sociedad de la información|Sociedad del conocimiento
  •  
    Define la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información.
  •  
    En esta pagina se hace referencias a descripcion de los terminos sociedad de la informacion y de conocimiento que permiten determinar sus diferencias en terminos de sus caracteristicas, alcances e implementación.
  •  
    En esta pagina se hace referencias a descripcion de los terminos sociedad de la informacion y de conocimiento que permiten determinar sus diferencias en terminos de sus caracteristicas, alcances e implementación.
  •  
    "Este texto es un extracto del libro:". Palabras en juego de Sally Burch. Trata sobre sociedades de saberes compartidos
Jairo Gómez Moncada

Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías. Sala de lectura CTS+I - 0 views

  • II. De la tradición oral al mundo del Internet En el ámbito del desarrollo social del hombre, términos como "lenguaje", "comunicación", "información" y "conocimiento", se han convertido en temas de obligatorio tratamiento por parte de expertos y científicos, pues en ellos se hallan inmersos varios de los grandes enigmas de la existencia de los seres humanos sobre la tierra; esto es: cómo el hombre se comunicó con sus congéneres; qué medios utilizó; cuales fueron los contenidos que formaron parte del proceso de comunicación y cuál fue el resultado de todo este proceso. Dicho en otras palabras, y teniendo en cuenta los propósitos del presente escrito, nos interesa conocer la relación dinámica que existe entre el hombre (agente activo del proceso de comunicación), el lenguaje (el medio utilizado) y el contenido (la información o conocimiento transmitido). Creemos, sin duda, que desde la tradición oral al internet, esta relación ha sido determinante para explicar cómo el hombre se comunica, cómo asimila, forma y transmite conocimiento, cómo cambia su entorno y, naturalmente, como se cambia a sí mismo. Thomas Hobbes en su obra Leviatán expresa de manera simple y práctica que: " La más noble y beneficiosa invención de todas fue el lenguaje, que consiste en nombres o apelaciones y en su conexión, mediante las cuales, los hombres registran sus pensamientos, los recuerdan cuando han pasado y se los declaran también unos a otros para utilidad mutua y conversación, sin lo cual no habría existido entre los hombres ni república, ni sociedad ni contrato ni paz…".(3)
  •  
    Describe los cambios de una tradición oral al internet
milenalozada

OAS :: Sociedad del Conocimiento - 0 views

  • Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. Dentro de este contexto, la OEA está comprometida con la realización de las sociedades del conocimiento en toda la región. La Declaración de Santo Domingo, adoptada durante la Asamblea General de la OEA en el 2006 afirma que “el desarrollo y el acceso universal y equitativo a la Sociedad del Conocimiento constituye un desafío y una oportunidad que ayuda a alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países de las Américas”.
  • Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía.
  •  
    Definición de la OEA de la sociedad de conocimiento
Jairo Gómez Moncada

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - 0 views

  •  
    Articulo que relaciona la sociedad del conocimiento desde una perspectiva histórica partiendo de las ideas pedagógicas hasta la educación actual
« First ‹ Previous 81 - 100 Next › Last »
Showing 20 items per page