Skip to main content

Home/ Groups/ Sociedad del Conocimiento Cristina Rivera
wladimir cepeda gomez

My Library - 0 views

    • wladimir cepeda gomez
       
      Página completa del articulo del sistema nacional de educación a distancia SINED que trata sobre la sociedad del conocimiento, conceptos, indicadores y como se genera el conocimiento.
    • wladimir cepeda gomez
       
      El SINED plantea la instalación de nodos a los cuales se asociarán diversos tipos de redes, comunidades y asociaciones, además de todos los individuos que quieran participar en una red de redes sociales educativas.
felipegallego

Tecnologías convergentes de información y comunicación - 0 views

    • wladimir cepeda gomez
       
      El concepto sociedad del conocimiento nace entre los años 70 y 80 del pasado siglo XX (DANIEL, BELL), para resaltar el impacto en lo social,económico, político y cultural de las sociedades industrializadas.
  • Después de un discreto nacimiento del concepto sociedad de la información entre los años setenta y ochenta del pasado siglo XX, cuando lo planteó el investigador norteamericano Daniel Bell, para resaltar el valor estratégico y el enorme impacto social, económico, político y cultural de la información en tanto que materia prima de las sociedades industrialmente avanzadas; a principios de los años noventa se complementó de repente este concepto con la noción de sociedad del conocimiento, y todo ello no sólo para reconocer la importancia social y económica que tenían la información para generar conocimiento, sino para que se supiera que era parte real de un valioso producto común que surgía de todas aquellas tecnologías o industrias, fueran culturales o no, dedicadas a la generación o transmisión del conocimiento en los países industrialmente avanzados y en algunos casos, en vías de desarrollo.
    • felipegallego
       
      Conceptualización del paso de la sociedad del información a la sociedad del conocimiento. Es relevante de nuevo la humanización del proceso.
  • ...1 more annotation...
  • Desde sus orígenes como concepto, se ha convenido denominar coloquialmente sociedad de la información al extraordinario boom, desarrollo o impacto que los medios masivos de comunicación y hoy día las NTICs están produciendo en la vida social y cotidiana del hombre (10); sin embargo, con la aparición de Internet, muchos expertos y teóricos de las ciencias humanas y sociales, y sobre todo de la comunicación e información, plantean que con esta innovadora tecnología comunicativa no sólo ha nacido una nueva organización de la sociedad a nivel local, regional, nacional y mundial, sino que la humanidad se encuentra, desde un punto de vista económico o social, en una nueva época o sistema histórico del ser humano, y más allá de los períodos cronológicos reconocidos o de los modelos de civilización existentes hasta este momento.
  •  
    SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
wladimir cepeda gomez

Sistema Nacional de Educación a Distancia - Sociedad del Conocimiento - 0 views

    • wladimir cepeda gomez
       
      En esta sección encontraras los indicadores de la sociedad del conocimiento donde según el SINED le apuesta a que los actores que lo integran actúen como trabajadores del conocimiento.
  • Indicadores de la Sociedad del Conocimiento Ir Arriba El conocimiento se produce mediante nuevas formas. El conocimiento es motor del crecimiento. Producción intensiva del conocimiento. Sistema autónomo de producción del conocimiento. Servicios basados en el conocimiento. Procesos educativos y formativos a lo largo de la vida. Ciudadanos trabajadores del conocimiento. Uso intensivo de las TIC. Continúo cuestionamiento del conocimiento. Actuación basada en procesos de reflexión. Valoración continua de normas y reglas establecidas. Alta capacidad innovadora. Procesos dinámicos transformadores permanentes. Conformada por subsistemas, redes, comunidades fuertemente vinculados. Asegura la producción, distribución y reproducción del conocimiento como proceso estratégico. Sociedad cientificada. Sociedad con diferentes formas de organización y pensamiento social.
  •  
    SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
mirtha altahona

Revista Digital El Recreo: Sobre la Sociedad del Conocimiento - 3 views

    • mirtha altahona
       
      En este documento de la revista Digital sobre la sociedad del conocimiento es importante destacar que conseguir conocimiento colectivo es indispensable hoy dia y que deben ser las empresas las promotoras en generar este conjunto de conocimientos, permitiendo desde sus mismas organizaciones  que los individuos que las integran hagan aportes significativos a partir de sus pensamientos e ideas. También es importante como se tiene acceso fácil al conocimiento a través de los medios informáticos, pero lo que verdaderamente es importante es poderlo convertir en sabiduría y como a través de las comunidades se genera el conocimiento cuando se lanza una discución dela que salen grandes ideas. Antes los genios era lo mas llamativo e importante, hoy es el conocimiento colectivo generado por las comunidades, por lo tanto se debe estimular la inteligencia colectiva y que una forma de acerlo es a través del internet. Sin embargo la base de la sociedad del conocimiento es el capital humano quien con su sabiduría llega a la construción del conocimiento para bien de sí mismo y de su entorno con conciencia ecológica, social y ética.
  • Antes, eran sólo unos pocos los que ofrecían ideas y nuevos cambios, los llamados genios, ahora, es más importante conseguir un conocimiento colectivo, es decir, que las empresas aporten ideas en conjunto ya que la variedad de ideas es mayor por los aportes que pueda hacer cada persona sobre el tema que se quiere tratar.
  • Hace años, el capitalismo se basaba en el dinero, por ser algo visible, ahora lo que se quiere llegar a conseguir es la gestión de conocimiento, algo difícil de conseguir ya que no es visible y podremos llegar a ello a través de la sabiduría. Un buen ejemplo es que si compartimos el dinero, perdemos una parte de ello, mientras que si compartimos conocimientos, la sabiduría de cada persona no se pierde, al contrario, crece por los aportes que pueda hacer la persona con la que lo compartes. Las empresas podrían funcionar mejor si en lugar de una jerarquía cerrada, se tuviera una organización horizontal y abierta, es decir, donde cada persona que estuviese en la empresa, pudiera aportar sus ideas y pensamientos.
  • ...3 more annotations...
  • Antes, eran sólo unos pocos los que ofrecían ideas y nuevos cambios, los llamados genios, ahora, es más importante conseguir un conocimiento colectivo, es decir, que las empresas aporten ideas en conjunto ya que la variedad de ideas es mayor por los aportes que pueda hacer cada persona sobre el tema que se quiere tratar. Hace años, el capitalismo se basaba en el dinero, por ser algo visible, ahora lo que se quiere llegar a conseguir es la gestión de conocimiento, algo difícil de conseguir ya que no es visible y podremos llegar a ello a través de la sabiduría. Un buen ejemplo es que si compartimos el dinero, perdemos una parte de ello, mientras que si compartimos conocimientos, la sabiduría de cada persona no se pierde, al contrario, crece por los aportes que pueda hacer la persona con la que lo compartes. Las empresas podrían funcionar mejor si en lugar de una jerarquía cerrada, se tuviera una organización horizontal y abierta, es decir, donde cada persona que estuviese en la empresa, pudiera aportar sus ideas y pensamientos.
    • mirtha altahona
       
      Este documento hace referencia a como el conocimiento colectivo es fundamental en las organizaciones por el aporte significativo que pueden realizar cada uno de sus miembros, por lo tanto lo importante es la gestión del conocimiento el cual se percibe a través de la sabiduría, lo cual implica aplicar el saber dicernir de los saberes para aplicarlo de forma creativa e innovadora en el desarrol personal y del contexto con visión globalizada. Por lo tanto el conocimiento debe ser en las organizaciones horizontal y abierto, flexible, donde sus miembros puedan hacer aportes significativos a partir de su experiencia, ideas y pensamientos. De igual forma se encuentra en este documento un video que complementa lo expuesto.
  • Antes
  • Antes
  •  
    Este documento hace una síntesis sobre el significado de la palabra conocimiento y la importancia de la aplicación de este en forma colectiva dentro de las empresas ya no de forma jerárquica sino lineal. También complementa el video sobre la inteligencia colectiva
  •  
    El documento contiene un informe sobre la sociedad del conocimiento y el conocimiento colectivo indispensable en las empresas y organizaciones y simiento de la sabiduria del capital humano.
mirtha altahona

Educación y Educadores - The Curriculum in Knowledge Society - 2 views

    • mirtha altahona
       
      En este artículo sobre el Currículo en la sociedad del conocimiento como Mateo (2006) percibe esta era como un nuevo Renacimiento o Siglo de las Luces, y que su diferencia a lo acontecido a través de la historia se debe a los avances tecnológicos y a las comunicaciones que se desarrollan con gran rapidez generando un gran desarrollo en la ciencia y en la economía de las organizaciones y de las empresas. De ahí la importancia de incorporar en los currículos el uso y aplicación de las TIC, que permitan a los estudiosos el afianzamiento de las competencias comunicativas, para que sepan interpretar la información base de la investigación, la creatividad y la innovación y asi se  generen nuevos conocimientos y se mejoren los existentes con una visión realista de su entorno, entendiendo y comprendiendo su proplemática tanto actual como histórica. No obstante la educación debe ser una política de estado. Es así como en la sociedad del conocimiento surge una transformación en las instituciones quienes se ven obligadas de adaptar el currículo a las necesidades del cambiantes mundo, por lo tanto el objetivo del currículo en primera instancia es  es el sujeto dentro de un contexto socio político y cultural y como segunda instancia el manejo permanente de la gran cantidad de información que se recibe diariamente con el uso y aplicación de herramientas tecnológicas que permiten a los actores (estudiantes - docentes)  el desarrollo de experiencias significativas y la integración de saberes en la sociedad del conocimiento, lo cual debe ir ligado al modelo pedagógico.
  • e cierta manera, Mateo (2006) nos demuestra con sus aportes que hay una sed del hombre por el conocimiento, la aprehensión y la producción del mismo, como si se tratase de un Renacimiento o de un Siglo de las Luces. Entonces, si la historia parece demostrar que ya el conocimiento ha jugado un rol definitivo y trascendental en la evolución de los pueblos, ¿qué diferencia a esta nueva ansia por la apropiación del conocimiento? La respuesta es muy sencilla, "la velocidad con que se genera y la rapidez con que se transmite" (Mateo, 2006) gracias a los medios de comunicación, la tecnología y el desarrollo de la ciencia imponiéndose a la economía basada en la productividad (Castells, 1997). Por tanto, un elemento que debe ser incorporado al currículo es el uso de los medios y las tecnologías de la información a fin de afianzar competencias que le permitan a los sujetos comunicar de manera efectiva, en otras palabras, saber decir y saber interpretar la información que tienen a su alcance. Y con este enfoque que se genera la investigación, la creatividad y la innovación juegan un rol importante. En efecto, el conocimiento tiene como bases la investigación, el desarrollo y la innovación por un lado, y por otro la enseñanza (Mateo, 2006), de aquí se desprende la conexión entre sociedad del conocimiento y educación
  • pues esta última debe brindar los saberes preestablecidos para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación, proceso que potencie la mejora de los conocimientos y la creación de nuevos. Así, la enseñanza es un factor clave y crítico en el desarrollo de la sociedad toda vez que debe formar a los futuros ciudadanos y científicos (Driver, 1988) que se enfrentarán a los problemas de la realidad con una comprensión de estos "a partir de perspectivas tanto actuales como históricas" (Garret, 1987). Por ende, es fundamental que la educación sea asumida como un asunto de seguridad nacional o una política de Estado (Pilonieta, 2010) para el bienestar de los pueblos, en donde el manejo y la producción del conocimiento constituyan aspectos vitales del currículo.
  • ...4 more annotations...
  • n esta medida la sociedad del conocimiento, con todos sus efectos5, incide en la educación (Ginés, 2004) y, por ende, en el currículo. Este tipo de sociedad obliga a las instituciones a proyectarse conforme al medio, ese contexto global que tampoco es independiente al de cada uno de los sujetos: Vivimos en una economía del conocimiento, en una sociedad del conocimiento. Las economías del conocimiento son estimuladas y dirigidas por la creatividad y la inventiva. Las escuelas de la sociedad del conocimiento tienen que crear estas cualidades, si no su gente y sus naciones se quedarán atrás (Hargraves, 2003).
  • La enseñanza y el aprendizaje se concretan en el currículo, y si los hombres se encuentran inmersos en una sociedad basada en el conocimiento, entonces el objetivo del currículo es la formación de sujetos sociales y políticos en un medio cultural caracterizado por la gestión del conocimiento y el manejo permanente de un gran cúmulo de información. Para ello, la selección de la información que se busca transmitir debe ser valorada por el mediador conforme a los intereses y el contexto de los educandos, de una manera crítica a fin de mejorar su calidad de vida. Por esta razón, el mediador debe incluir el uso de medios y tecnologías que desplacen los cuadernos y los tableros, y que permitan el desarrollo de experiencias más ligadas a la sociedad del conocimiento y a la integración de los saberes. Esta es la coherencia a la cual se debe llegar: contexto del sujeto de aprendizaje, direccionamiento estratégico de la institución y formación concreta en el aula. Si los anteriores elementos hacen parte del actual currículo, lo es también el modelo pedagógico definido por los aportes de las teorías ofrecidas por la psicología y la psicopedagogía desarrolladas en torno al tema enseñanza-aprendizaje. Esto significa que la relación entre mediador y sujeto de aprendizaje es el medio que posibilita que el currículo se concrete efectivamente en los ambientes de aprendizaje. Al tenor de esta idea, la modificabilidad estructural cognitiva (MEC) y el modelo de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) resultan ser alternativas de gran impacto para el desarrollo de un currículo basado en la sociedad del conocimiento y el manejo de la información.
  • Si las anteriores características hacen parte del concepto currículo, es posible definirlo como el conjunto de procesos de formación política y socio-cultural contextualizados en el medio del educando y el mediador, previamente diseñados, flexibles y coherentes con el direccionamiento estratégico3 de la escuela y las necesidades de los sujetos partícipes en la práctica pedagógica. El currículo no puede estar sostenido sobre supuestos sino sobre certezas, necesidades y aspiraciones de seres humanos reales (Hernández, 1993), por lo que responde, inevitablemente, a una reproducción cultural de los sujetos de aprendizaje. Sumado a esta reflexión, el currículo debe considerar los avances en las disciplinas asociadas y que apoyan la investigación educativa. Por tanto, hablar de neurociencia, psicología, psicopedagogía, etc., es un asunto que le compete a la pedagogía, a la educación y, por ende, al currículo. Este último tendrá que considerar dentro de su diseño que:
  • Los avances en las ciencias que estudian la cognición son el resultado de considerar la aldea global como un gran espacio de producción y transformación de la información, en donde se gestan verdaderas comunidades de aprendizaje. Por ello, la sociedad del conocimiento es el tipo de sociedad a la cual deben responder las investigaciones curriculares y el diseño de los currículos actuales. A continuación se hace un análisis de las principales características de la sociedad del conocimiento, las cuales permitirán verificar si la delimitación epistémica realizada al concepto de currículo es apropiada a este modelo de sociedad imperante en pleno siglo XXI.
  •  
    Esta página contiene un artículo sobre El currículo en la sociedad del conocimiento cuyo objeto de estudio fue analizar el concepto de curriuculo y sus relaciones con la llamada sociedad del conocimiento, la reproducción y la cognición. También explica la importancia de las instituciones de adaptar los currículos a las necesidades del contexto, a los intereses de quienes reciben la formación teniendo en cuenta los avances tecnológicos y de la comunicación con visión globalizada.
  •  
    Comparto con ustedes el articulo sobre el currículo y la sociedad del conocimiento el cual hace referencia a la necesidad de las instituciones de modificar el currículo de acuerdo a las necesidades manifestadas por los sujetos de acuerdo a su entorno socioeconómico y los avances tecnológicos y en las comunicaciones como recursos y herramientas que permiten la construcción del conocimiento y el desarrollo socioeconómico de las naciones.
  •  
    Esta es una imagen de Observatorio de la Universidad de Colombia, donde se hace referencia a lo que necesita Colombia para entrar en la Sociedad del conocimiento.
Maryan Castro

Avance hacia la Sociedad de la Información y del Conocimiento - 0 views

  •  
    Hablar de Sociedad del Conocimiento es sinónimo de la necesidad de coordinar las políticas de innovación, competitividad y TIC. Ciertamente no ha sido fácil en Colombia el paso de la Sociedad Industrial a la Sociedad Postindustrial, conocida también con la Sociedad de la Información y del Conocimiento. No sobra comentar que el concepto de "Sociedad de la Información" hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión y la "sociedad del conocimiento" se refiere a la apropiación crítica y selectiva de esta información realizada por ciudadanos que saben cómo aprovecharla. Desde finales del siglo pasado, época en que empezaron a implementarse, las políticas de competitividad, innovación, ciencia y tecnología y conectividad (digital), ellas han estado descoordinadas al interior del Estado y en su relacionamiento con el sector privado, las regiones y la academia. Aunque individualmente, en unos casos más que otros presentan resultados positivos, han carecido de una estrategia común que les permita potenciar todos sus efectos positivos.
cmelissaruiz

Hacia el concepto de sociedad del Conocimiento - 2 views

  • Según la UNESCO el “concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística” [1]. Para entender la idea de SC es importante partir de la definición de conocimiento que aplica en este contexto. Los especialistas concuerdan en que el conocimiento es una construcción de la realidad que convenimos y aceptamos como verdadera dentro de un grupo social. Es destacable la relevancia que se le da a la sociedad como agente constructor del conocimiento.  Las personas son quienes construyen conocimiento a partir de sus experiencias y saberes, y éste necesita del aval y la reflexión colectiva para constituirse. Justamente en esa “capacidad de acción social” [2] es que radica el potencial de la Sociedad del Conocimiento.
    • cmelissaruiz
       
      En este apartado nos habla que es la sociedad del conocimiento y el impacto que tiene en el contexto actual.
  •  
    Colombia Digital aqui nos brinda una perspectiva actual y una vision hacerca de la sociedad del cnocimiento.
yusmariguerra

EDUCAR PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - Universidad de Almería - 1 views

  •  
    "EDUCAR PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Fecha:25-sep-2009 Juan Fernández Sierra Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Didáctica y Organización E."
evergutierrezumb

https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/Portals/0/Documentos/Fondos/Segunda_Convocatoria_Gobi... - 2 views

  •  
    El gobierno a través del ICETEX facilita créditos condonables
felipegallego

Hacia las sociedades del conocimiento - 0 views

    • felipegallego
       
      Resumen del informe mundial de la UNESCO (2005). El ser humano es el centro del cambio de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Denota los cambios que se producen cuando el conocimiento se transforma con las formas de pensar y de interactuar.
felipegallego

http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/396/public/396-894-1-PB... - 0 views

    • felipegallego
       
      La educación es un principio fundamental en la construcción de la sociedad del conocimiento. Pluralización, transformación, adaptación y globalización son los aspectos que influyen en la transformación de los procesos de aprendizaje.
felipegallego

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento - 0 views

    • felipegallego
       
      Adquirir el conocimiento está relacionado directamente con el acceso a la información para que el individuo tome sus propias decisiones y posea los medios para comunicarlas.
  • Un elemento central de las sociedades del conocimiento es la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación. Sabemos que el conocimiento es una poderosa herramienta de lucha contra la pobreza que propicia el crecimiento y desarrollo de la persona, que evita que se caiga en asistencialismos, que logra que se puedan exigir situaciones más dignas de trabajo, vivienda, salud y educación que propicia el poder alcanzar el fin último de cada persona. Trabajemos todos por sociedades del conocimiento que reconozcan la heterogeneidad y diversidad de todos los grupos humanos, en los que las TIC’s sean medios para el desarrollo de México. Que sepamos utilizar la comunicación como un proceso participativo e interactivo y que el conocimiento sirva como una construcción social compartida por el bien de nuestro país.
jmjacome

LA TRANSICIÓN HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - 0 views

    • jmjacome
       
      En este documento observamos algunos hechos relevantes que contribuyeron al desarrollo de la sociedad del conocimiento. Entre estas se destacan el uso de las TIC, la disminución de la brecha digital, revoluciones económicas y sociales.
  • En los últimos años, se ha presenciado una verdadera revolución en la organización económica y social de las naciones, en las características del empleo, en la utilización del tiempo libre de las personas y en el contenido de las expresiones culturales, promovida por las tecnologías de información y de comunicación (TIC). Para muchos, las TIC se asocian a escenarios optimistas, donde el mayor acceso a la información conduciría a sociedades y relaciones abiertas y democráticas. La aplicación de las TIC a la telemedicina, el aprendizaje a distancia, las bibliotecas digitales, entre otras, puede mejorar los niveles de salud, educación y capacitación de los países en desarrollo. Los servicios de red pueden contribuir a la transparencia de las decisiones y acciones de las instituciones del Estado y las del mercado. Para otros, las nuevas tendencias tienden a reafirmar la dinámica de iniquidad y exclusión social. La "brecha digital" entre los países industrializados y los países en desarrollo es aún más amplia que la brecha que los separa en términos de otros indicadores de productividad y bienestar socioeconómico. Lo mismo ocurre al interior de cada país, entre sectores de altos y bajos ingresos. América Latina y el Caribe tiene 8% de la población mundial, pero sólo tiene 3.5% de los usuarios de la red Internet y menos del 1% del comercio electrónico global. Sin embargo, en 1999, las computadoras huéspedes de Internet aumentaron más rápido que en cualquier región del mundo y el número de usuarios se multiplicó 14 veces entre 1995 y 1999.
  •  
    Avances y eventos que han favorecido en la transición a la sociedad del conocimiento
editronikx

La Sociedad del Conocimiento desde una perspectiva pedagógica | - 1 views

  •  
    un breve resumen de un articulo publicado al final del blog.
  •  
    un breve resumen de un articulo publicado al final del blog.
editronikx

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - 1 views

  • Es aquella que considera el conocimiento como activo fundamental para el progreso  y centra sus esfuerzos en facilitar que todas las personas puedan potenciarlo, difundirlo e intercambiarlo. El objetivo es encauzar este conocimiento hacia fines positivos que permitan el desarrollo de una sociedad avanzada, racional, equitativa y comprometida con el bienestar de las personas y con el cuidado del entorno natural.
    • editronikx
       
      este es un blog que presenta una vision general de la sociedad del conocimiento con publicaciones relacionadas altema
  •  
    en esta web se definen muchos aspectos importante en la sociedad del conocimiento, desde su definicion, sus carateristicas etc
  •  
    en esta web se definen muchos aspectos importante en la sociedad del conocimiento, desde su definicion, sus carateristicas etc
editronikx

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - 0 views

  •  
    esta imagen representa muy bien lo que es la sociedad del conocimiento mediante un mapa conceptual.
  •  
    esta imagen representa muy bien lo que es la sociedad del conocimiento mediante un mapa conceptual.
milenalozada

Avance hacia la Sociedad de la Información y del Conocimiento - 0 views

  • Hablar de Sociedad del Conocimiento es sinónimo de la necesidad de coordinar las políticas de innovación, competitividad y TIC.
    • milenalozada
       
      Adicional a políticas de innovación Colombia necesita apropiarse del compromiso y responsabilidad en el desarrollo general del país, que en gran medida se logra a través de la Educación y aprendizaje colaborativo
« First ‹ Previous 41 - 60 Next › Last »
Showing 20 items per page